HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 205

el ligamen entre la institución y su ilustre restaurador y convirtió su despacho en un lugar predilecto por el viajero de renombre intelectual que pasara por Lima. La publicación de algunos manuscritos; la compra de colecciones particulares como la de Félix C. Coronel Zegarra en 1897; el aumento de los volúmenes guardados en la Biblioteca a 35 mil; el funcionamiento en la misma casa de la Academia Concha de dibujo, creada por un legado que dejó Adelina Concha al fallecer en París en 1894; la creación y el crecimiento de una galería de retratos de grandes figuras nacionales en el salón de lectura, fueron hechos que acompañaron la gestión del director de la Biblioteca Nacional entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Sus disgustos con el ministro de Instrucción por la desatendencia de este aumentaron en 1903 y en 1905. Después de su espectacular y milagroso renacimiento a raíz de la guerra con Chile, la Biblioteca Nacional no se puso a la altura de los cambios que se iban operando en la técnica bibliotecaria. Permaneció al margen de las normas técnicas sobre catalogación, clasificación, adquisición y circulación de libros. Al Perú no llegaron tampoco los adelantos dentro del campo de las bibliotecas populares. Ricardo Palma continuó con la publicación de sus obras. En 1896 aparecieron Neologismos y americanismos; en 1897, Recuerdos de España con una reedición de la obra anterior; en 1899 nuevamente el mismo libro con La bohemia de mi tiempo; fue editado también en este año un tomo de Tradiciones y artículos históricos; de 1900 fue Cachivaches; a 1903 correspondió Papeletas lexicográficas con “dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario”; a 1906, Mis últimas tradiciones peruanas y cachivacherías.

GonZÁleZ pRada Y Su eVolucIÓn al anaRQuISMo.- Como ya se ha visto en capítulo anterior, en setiembre de 1899 González Prada se alejó de la Unión Nacional y en abril de 1902 su separación se hizo definitiva. Antes de la última de estas actitudes puritanas, la esposa de González Prada había comprado tipos y una maquinita de imprimir tarjetas para regalarlos a su hijo Alfredo de diez años. Ambos editaron en 1901 —Adriana como impresora y Alfredo como cajista— una colección de tensas poesías líricas del autor de Pájinas libres, bajo el título de Minúsculas y en una edición de cien ejemplares. En este tomito González Prada se exhibe como buscador laborioso y paciente de la belleza, como cincelador exquisito y sereno del verso, y se acerca al modernismo por el afán orientado hacia la selección musical de la palabra. Pero él no se contentó con el retiro consagrado al arte. Colaboró en 1900 en periódicos como El Libre Pensamiento que dirigía Christian Dam, órgano de la Liga de Libre Pensadores. Figuró su nombre como posible candidato a la Vicepresidencia en la fórmula Fernando Seminario presentada por federales radicales y liberales en1903; o como eventual candidato a la Presidencia en vez de este. La falta de amplia gravitación nacional en el radicalismo, el alejamiento que tuvo González Prada del partido que fundara, la ausencia de administradores de su prestigio o características de orden personal, contribuyeron a que nada de ello madurase. Abstemio frente a la política militante, González Prada bebió a solas el turbio licor de las campañas proselitistas a través de la propaganda escrita. Colaboró en órganos radicales como La Idea Libre de Glicerio Tassara y en hojas anarquistas como Los Parias, de la que fue, por un tiempo, director verdadero. En muy contadas ocasiones volvió a hacer uso de la oratoria. Una de ellas fue su conferencia el 1º de mayo de 1905 sobre el intelectual y el obrero en la Federación de Panaderos. Allí propugnó la unión o alianza de la inteligencia con el trabajo, cuyas trascendentes consecuencias profetizó; rechazó el Estado vigente, la religión y la patria y anunció la muerte del mundo burgués y la revolución proletaria mundial. Otras conferencias leyó en la logia masónica “Stella d’Italia” en setiembre de 1904 y en setiembre de 1905 sobre las esclavas de la Iglesia y sobre Italia y el papado. En 1908 apareció el libro Horas de lucha. Reprodujo estas tres conferencias y dos más; la que versó sobre los partidos políticos y la Unión Nacional en 1898 y la que tuvo como tema el libre pensamiento de acción y no pudo ser

despuÉs de su espectacular y MilaGroso renaciMiento a raíZ de la Guerra con cHile, la biblioteca nacional no se puso a la altura de los caMbios Que se iban operando en la tÉcnica bibliotecaria. perManeció al MarGen de las norMas tÉcnicas sobre cataloGación, clasiFicación, adQuisición y circulación de libros.

[ CAPÍTULO 5 ] ADENDA

205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu