HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 183

José Gálvez, Leonidas Yerovi y otros, esparció, en volanderas hojas periódicas, fragmentos de papel para erigir el monumento al caudillo demócrata que nunca se ha plasmado en el bronce. Los escritos de Ulloa, que empezaron a ser reunidos por su hijo Alberto Ulloa Sotomayor y quedaron truncos, no solo tienen interés histórico en relación con la época a que pertenecen, sino también en cuanto se ocupan, con frecuencia, de hombres y cosas de la vida republicana que él conoció en detalle a través de su agitada vida pública, de versiones de familiares y amigos y de su rica biblioteca particular. Diputado por Yauyos en 1913, actuó en el Parlamento hasta la última legislatura de 1918 Todavía no han sido coleccionados los discursos que pronunció. Cuando ello ocurra asombrará su conocimiento de los problemas del Perú y su visión de estadista. Particular interés revisten sus ideas acerca de cuestiones hacendarias, diplomáticas y educacionales; pero acaso su momento oratorio culminante tuvo relación con el debate acerca de las elecciones por la provincia de Lima en 1917. Allí Ulloa hizo un estudio detenido sobre la impura historia del sufragio en el Perú y sobre los aspectos teóricos de este asunto. Falleció el 23 de febrero de 1919.

luIS FeRnÁn cISneRoS.- Luis Fernán Cisneros nació en París el 22 de noviembre de 1882 y fue hijo del gran poeta Luis Benjamín Cisneros. Estudió en Lima en el Colegio de Labarthe e ingresó a la Universidad de San Marcos; pero abandonó cualquier ambición académica que hubiese tenido por el periodismo. Fue redactor de revistas taurinas y de El Tiempo, El País y La Prensa hasta 1905. En este último año pasó a ser director de la revista Actualidades. Volvió a La Prensa en 1906 y la tuvo a su cargo en 1908 cuando fue apresado Alberto Ulloa Cisneros. Conoció, a su vez, la prisión política en mayo de 1909. En La Prensa continuó hasta 1916, dirigiéndola entre mayo de 1915 y junio de aquel año. Inició la publicación de El Perú, colaboró en Don Lunes y, una vez más, halló un hogar intelectual en La Prensa a partir de mayo de 1918. Encabezó la gallarda campaña de este periódico contra Leguía en 1921 y fue desterrado a Panamá. Pero luego fijó su residencia de exiliado en Buenos Aires, fue uno de los redactores de La Nación y creó y organizó el archivo de este gran diario. También ejerció la docencia, pues tuvo a su cargo entre 1924 y 1933 la cátedra de literatura y castellano superior en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario en Buenos Aires. La obra poética de Luis Fernán Cisneros presenta varias facetas. Una de ellas ostentó carácter épico con una elegía a Jorge Chávez y una festejadísima y premiada evocación de santa Rosa. Aquí se dio el caso singular de un vate que logró aprehender la emoción colectiva. Los que se emocionaron mucho con los versos que empezaban:

actualIdadeS

esta revista semanal ilustrada fue fundada por Juan José Reinoso. Su primer número, que vemos en la imagen, apareció el 3 de enero de 1903 con un ensayo poético de monseñor carpenter, obispo de lorea (españa). actualidades, que se distinguió por incluir fotograbados en sus notas llegó a publicar 275 números hasta su cierre, ocurrido en 1908. uno de sus directores fue el poeta luis Fernán cisneros (1905).

Hace trescientos años que el jardín florecía y lleno de perfume florece todavía… eran las mismas gentes que en el teatro se impresionaban con las obras de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero y con su visión bondadosa de las cosas y con versos como los de “Era un jardín sonriente …” de la obra Amores y amoríos Luis Fernán Cisneros se hizo, así, en todo caso, en un momento dado, el intérprete de los sentimientos enaltecedores que sobrecogieron entonces a los peruanos. También se puede hallar en esta misma producción una fase descriptiva. Mucho más abundante es la nota sentimental y erótica, neorromántica, en gran parte recogida en el libro Todo, todo es amor (llamado en otra edición Todo es amor) que alcanzó un éxito sorprendente. Cálidos fueron sus elogios a la mujer limeña que llegaron a la exageración. “Lima es un inmenso taller de muñecas”, escribió. Tuvo por último, Cisneros una olvidada inspiración filosófica y una fecunda y dispersa vena festiva. A pesar de las aclamaciones que recibió esta poesía, los gustos y las tendencias de la nueva estética y de las nuevas generaciones han ido por caminos distintos. No por ello ha de dejar el

[ CAPÍTULO 4 ] ADENDA

183


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.