HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 36

EL APORTE FEMENINO

Matilde Stevenson y Chocano (en la foto), esposa del historiador y político Modesto Basadre, fue una de las cincuenta damas limeñas que formaron la comisión encargada de recolectar objetos de valor para el sorteo pro fondos para los gastos originados por la guerra del Pacífico. La comisión también estuvo integrada por Dolores Cavero de Grau, la viuda del capitán del Huáscar.

Risco de Madalengoitia, Petronila Puente de Mariott, María Aramburú de Sánchez, María Moreyra de Prevost, Santos Mendívil de Ayulo, Eugenia Noble de Freundt y Francisca Diez Canseco de Castilla. De casa en casa las damas de la comisión solicitaron lo que cada cual podía ofrecer y de esa manera se reunieron hasta 1.218 objetos que fueron expuestos en vitrinas. Efectuada su tasación dio una suma de 48.534 soles. Pusiéronse en venta sesenta mil boletos de un sol cada uno y el sorteo se efectuó el tercer domingo de octubre en el Palacio de la Exposición. Eran cosas como canastas, tinteros, floreros, cigarreras, costureros, candelabros, tarjeteros, alfileteros, álbumes para retratos, abanicos, sortijas, figuras de porcelana, collares, relojes, cuadros, cojines y otros objetos análogos cuyo valor oscilaba entre lo primoroso y lo banal. Los donativos de guerra llegaron a sumar en total más de 6 millones de soles en el mes de noviembre de 1879. La erogación de alhajas, oro y plata hechas por las iglesias de Lima y sus suburbios fue recibida por una comisión mixta que presidió Antonio Bentín. Las alhajas pasaron a ser depositadas en la Casa Nacional de Moneda y las fundiciones efectuadas con los metales preciosos fueron enviados al Banco de Londres, México y Sudamérica. También efectuáronse colectas especiales para la adquisición del blindado Almirante Grau, después de la pérdida del Huáscar. Las encabezó la Municipalidad de Lima. Entre los donantes tuvo significación especial Melitón Porras. El día de la declaratoria de guerra ofreció al Gobierno sus rentas, deducidos los indispensables gastos de familia; y, para cuando se creyera necesario, la totalidad de sus bienes. Como miembro de la Junta de Donativos, fue nombrado presidente de la sección de óbolos en especies, cargo que desempeñó hasta la extinción de dicha Junta. Fue miembro de la Junta Central de Ambulancia de la Cruz Roja; y su esposa obsequió a esta entidad camisas y sábanas y un par de aretes de brillantes para la lotería entonces organizada. Inició ante la Municipalidad la idea de la defensa de la capital y se suscribió con S/. 10.000 para llevarla a la práctica. Erogó para la compra del barco Almirante Grau S/. 10.000 y, a nombre de su esposa, entregó con el mismo objeto un collar y unos solitarios de brillantes. Al empréstito nacional se suscribió por sí, su esposa y sus hijos por un total de S/. 69.500. Nombrado director del hospital de sangre de la Exposición lo organizó contribuyendo con S/. 10.000 y adquiriendo una cantidad de camisas y de sábanas. Entre los aportes hechos entonces tiene carácter anecdótico el que hicieron las primas hermanas Magdalena Peralta y Lola Chocano. Ambas vivían de su trabajo como costureras, en Lima, en una modesta casa de la calle Alma de Gaspar. Una de las comisiones para recoger casa por casa donativos destinados a comprar un buque que reemplazara al monitor perdido llegó hasta ambas niñas y ya que ellas no podían entregar dinero, se cortaron las crenchas de sus cabellos para entregarlas como un óbolo.

LA GESTIÓN DE PFLUKER Y RICO CON LOS FONDOS DE LOS DONATIVOS.- Julio Pfluker y Rico viajó a Europa encargado de invertir los fondos obtenidos mediante donativos populares para la compra del blindado. Llevó unas 200 mil libras esterlinas. Por disposición que adoptó el 13 de julio de 1880 la junta central encargada de estos donativos bajo la presidencia del obispo Tordoya, se comunicó a Pfluker que había cesado en el ejercicio de sus funciones de comisionado y que debía dar cuenta y hacer entrega de la sumas que estaban en su poder al ministro del Perú en Francia Toribio Sanz. En su carta de 31 de mayo de 1884 dirigida a la legación en Londres con motivo de las investigaciones iniciadas por la comisión que presidió Joaquín Torrico, hizo referencia a Pfluker a dicho acuerdo; y agregó que el 4 de setiembre de 1880 cumplió con efectuar la entrega formal de todo lo que atañía al encargo que había recibido poniendo a disposición de Sanz "los fondos que no estaban comprometidos al pago de los buques en la construcción" y dándole cuenta de aquellos que él había manejado. Igualmente Pfluker dejó constancia de que el 8 de setiembre informó a la junta central de la entrega hecha y de la cuenta rendida y que dicha junta había aprobado el desempeño de su comisión.

36

PERÍODO 4

[ CAPÍTULO 4 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.