HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 35

Las contribuciones predial, de patentes e industrial y otras hállabanse absorbidas totalmente por los concejos departamentales y provinciales; y el Estado debía, además, subvencionar a estos organismos de la descentralización con cuotas ascendentes en total a S/. 297.098. El Perú, para afrontar la guerra, no tenía un sistema tributario aceptablemente organizado. Al estallar el conflicto los directores de los bancos Perú, La Providencia, Garantizador y Territorial Hipotecario suscribieron, a pedido del ministro de Hacienda José Rafael de Izcue, un empréstito al Gobierno por la suma de S/. 880.000 con la única condición de que el Congreso determinase la forma y época de pagarla. El Congreso, por ley de 23 de mayo de 1879, reconoció esa deuda y facultó al Ejecutivo para pactar las condiciones y la manera de reembolsarla, arbitrando los recursos para su abono. La nueva política hacendaria, seguida por el Perú frente a la guerra, giró de inmediato alrededor de los siguientes medios: los donativos patrióticos, el aumento de los impuestos y del papel moneda, los empréstitos, la suspensión en el pago de créditos y en la amortización de la deuda interna y la emisión de moneda de cobre y de níquel.

LOS DONATIVOS.- Los donativos patrióticos movilizaron económicamente a la ciudadanía. El decreto de 7 de abril creó la "Junta Central Administradora de Donativos para la Guerra con Chile" integrada por las siguientes personas: el obispo Pedro José Tordoya, monseñor José Antonio Roca, Nicolás Rodrigo, Melitón Porras, José Bresani, Manuel Elguera, José Vicente Oyague, Ignacio de Osma, César Canevaro, Dionisio Derteano, José Jorge Loayza, Federico Mariott, Aurelio Denegri, Pedro José Calderón, Bartolomé Figari, José Unanue, Juan Calderón, Valentín Gil, Manuel Ortiz de Villate, Manuel Candamo, José Lucas Oyague, Manuel Moscoso Melgar, Bernardo Roca y Boloña, Juan Gallagher y José R. Espinoza. Las erogaciones tuvieron el alcance más variado. Las listas de ellas se publicaron en los periódicos. Los bancos de Lima figuraron con un millón de soles al año. Los empleados civiles, judiciales y de Hacienda hicieron ofrecimientos con sus sueldos; y el decreto de 21 de abril de 1879 tomó de todos ellos, desde el presidente de la República hasta los amanuenses, sin excluir a las listas pasivas, el 20% de sus haberes y pensiones cuyo descuento debía ser hecho en cada pago. Cuando se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para que las iglesias, conventos y monasterios de la República contribuyeran con el 25% de sus rentas a los gastos de la guerra, pasó a informe del arzobispo. Este, oído el voto consultivo del Capítulo de la Catedral, ordenó que los conventos y monasterios con bienes propios en la diócesis de Lima hiciesen el donativo indicado; y además que la cuota arzobispal fuese de la mitad de su haber y la de los miembros del Capítulo el 20% (12 de mayo). La municipalidad de la capital encomendó a cincuenta señoras colectar objetos y realizar su valor en bazares de venta pública o en rifas en beneficio de las ambulancias, heridos, viudas y huérfanos y también con el propósito de aliviar las desgracias que resultasen de la guerra. Presidió esta comisión la señora Rosa M. Riglos de Orbegoso y la acompañaron: Josefa Araníbar de Mendiburu, Josefa La Barrera de Velarde, Mercedes Soyer de Elster, Zoila Eléspuru de Orbegoso, Manuela Barrera de Riglos, Amelia Riglos de Moreyra, Leonor Segovia de Tezanos Pinto, Catalina del Valle del Carrillo, Leandra Raygada de Ezeta, Francisca Espantoso de Elías, Luisa Núñez de Cavero, Matilde Stevenson de Basadre, Teresa Lastres de García y García, Leonor Pinto de Uriburu, Mercedes Puente de Rosas, Carmen Olavegoya de Correa, Emilia López de Escobar, Josefina del Valle de Chacaltana, Matilde Orbegoso de Sandoval, Rosalía Rossel de Bresani, Jesús Beltrán de Elías, Virginia La Torre de Valle Riestra, Enriqueta Vélez de Corzo, Santos Chávez de Elguera, Cristina Bustamante de Cisneros, Francisca Iribarren de Soria, Benajamina Eléspuru de Gónzalez, Jesús Olavegoya de la Puente, Matilde Guerra de Miró Quesada, Amalia Laos de Barreda, Dolores Cavero de Grau, Eulalia Álvarez de Ribeyro, Belisa Delgado de Delgado, Mercedes Guisse de Dartnell, Ángela Moreno de Gálvez, Clementina López Aldana de Bryce, Rosa Sauri de Valdeavellano, Francisca Irigoyen de Elguera, Elvira Derteano de Kruger, Augusta S. de Álvarez Calderón, Elena Paz Soldán de Alayza, Virginia Osores de Porras, Francisca

[ 1879 octubre 20 ] EL SORTEO PRO FONDOS DE LA GUERRA. En la edición del lunes 20 de octubre de 1879, El Comercio publicó la lista de ganadores del sorteo que organizó la comisión del Consejo Provincial para recaudar fondos encaminados a solventar los gastos de la guerra. Mujeres limeñas de toda condición donaron 1.218 artículos, que se tasaron en 48.534 soles. Se ofrecieron 60 mil boletos a un sol cada uno, de los cuales se vendieron 54 mil. Los primeros premios fueron: "Un reloj de oro esmaltado (Remontoir) para señora, –boleto agraciado– 5.861; una canasta de filigrana de plata, 20.804; una pulsera de oro (trabajo inglés) con esmalte azul y perlas, 26.956", entre otros.

[ CAPÍTULO 4 ] PERÍODO 4

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.