HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 264

Los campesinos del Mantaro y la guerra El folclore producido en el valle del Mantaro, en la sierra central peruana, durante la resistencia a la ocupación chilena, es el tema del siguiente texto.

"

Así co­mo es ce­lo­so con­ser­va­dor de sus an­ti­guas ins­ti­tu­cio­nes, el cam­pe­ si­na­do es tam­bién se­cu­lar de­po­si­ta­ rio y crea­dor de lo au­tén­ti­cos va­lo­res cul­tu­ra­les de nues­tra na­cio­na­li­dad. Co­ mo nin­ gún otro gru­ po so­ cial, ha pe­ren­ni­za­do en su ar­te la con­quis­ta del Ta­huan­tin­su­yo por los es­pa­ño­les; co­mo nin­gún otro gru­po y a su pro­pia ma­ne­ra ate­so­ra los acon­te­ci­mien­tos de la gue­ rra de re­sis­ten­cia con­tra la in­va­sión chi­ le­na, en una mul­ti­pli­ci­dad de ex­pre­sio­ nes po­pu­la­res, más co­no­ci­das co­mo he­chos fol­kló­ri­cos. […] Chi­le­no shai­ca­ya­mun.- En el fol­klo­re huan­ca hay una ex­traor­di­na­ria can­te­ra de ma­ni­fes­ta­cio­nes po­pu­la­res, tan­to en la poé­ti­ca, en la mú­si­ca, la dan­za y la co­reo­gra­fía. Una com­po­si­ción huan­ca, com­pues­ta en ple­na ocu­pa­ción chi­le­na del va­lle del Man­ta­ro es es­ta can­ción que re­pro­du­ce Aqui­li­no Cas­tro. […] Ver­sión cas­te­lla­na: Di­cen que vie­ne el chi­le­no, di­cen que vie­ne el ban­di­do; ¿qué co­sa ha­re­mos? ¡for­ja­re­mos ri­fles de pa­lo! ¡ha­re­mos ba­las de pie­dras! ¡ha­re­mos ca­ño­nes de su­jush! Es­te can­to po­pu­lar es (...) anó­ni­mo. (...). Por su­ge­ren­cia de Adol­fo Bra­vo Guz­ mán, pa­re­ce ser una com­po­si­ción jau­ji­ na. Pe­ro tam­po­co pue­de ase­gu­rar­se que sea real­men­te com­pues­to en Jau­ja. La pro­xi­mi­dad de los pue­blos del va­lle, la rá­pi­da di­fu­sión de las ideas, cos­tum­

264

período 4

[ capítulo 12 ]

bres y ac­cio­nes co­mu­nes, y la si­tua­ción co­mún vi­vi­da en to­do el va­lle du­ran­te la gue­rra de re­sis­ten­cia, ha­ce pen­sar que es­ta com­po­si­ción pue­de ha­ber si­do es­cri­ta en cual­quie­ra de los pue­blos del va­lle. [...]. La tra­duc­ción del poe­ma que­chua al cas­te­lla­no, he­cha por Bra­vo no pa­re­ce ajus­tar­se a la ver­da­de­ra in­ten­ción del com­po­si­tor, por lo me­nos en los tres úl­ti­mos ver­sos. Es­te au­tor tra­du­ce di­chos ver­sos con sig­nos de in­te­rro­ga­ ción y el úl­ti­mo ver­so apa­re­ce co­mo una ora­ción in­de­fi­ni­da cuan­do agre­ga el tér­mi­no "aca­so". En una aten­ta lec­tu­ra de la ver­sión que­chua se cons­ta­ta que el úni­co ver­so in­te­rro­ga­ti­vo y por tan­to ex­pre­sión de de­ses­pe­ra­ción in­me­dia­ta es el ter­cer ver­so "¿qué co­sa ha­re­mos?". Los tres ver­sos si­guien­tes del sex­te­to son ex­pre­sio­nes de afir­ma­cio­nes ro­tun­ das y por tan­to de una in­me­dia­ta to­ma de de­ci­sio­nes del es­pí­ri­tu huan­ca: "¡for­ ja­re­mos ri­fles de pa­lo! ¡ha­re­mos ba­las de pie­dra! ¡ha­re­mos ca­ño­nes de su­jush!". Es­te mo­do de ex­pre­sio­nes se ajus­tan al es­pí­ri­tu in­do­ma­ble de la so­cie­dad huan­ca, de­mos­tra­da a tra­vés de su his­to­ria y rea­fir­ma­da en la re­sis­ ten­cia con­tra la in­va­sión chi­le­na. Por to­do es­to, el poe­ma anó­ni­mo que co­men­ta­mos re­sul­ta a la luz de la his­to­ ria una jo­ya de la li­te­ra­tu­ra oral an­di­na". De: Ro­mán Ro­bles. "La re­sis­ten­cia cam­ pe­si­na y el fol­klo­re". En: Raúl Ri­ve­ra et al. La gue­rra del Pa­cí­fi­co. Vol. II. Li­ma: Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Ma­yor de San Mar­cos, 1984; pp. 213, 219-220.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.