HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 191

la poléMIca ENtRE GaRcía calDERÓN Y lYNcH.- García Calderón dejó constancia allí de que las autoridades chilenas habían tratado con él aceptando, en pago del cupo por ellas impuesto, billetes por él emitidos y dinero pedido en préstamo a extranjeros residentes en el país. Además, el plenipotenciario Joaquín Godoy tuvo con él conferencias sobre la paz. En cuanto al origen de su autoridad, García Calderón afirmó que no había reposado en la orden o en la tolerancia del Gobierno chileno sino en el voto de los peruanos que lo eligieron y del Congreso que confirmó y prorrogó sus poderes. No podía ser, pues, suprimido como si se tratase de una oficina chilena. El desarme de las tropas de la Magdalena le pareció explicable si se quería que no se practicaran actos de hostilidad o de fuerza u otra manifestación pública que resultara incompatible con la ley marcial. La toma de posesión de la Caja Fiscal y el embargo de los fondos depositados en el Banco de Londres, procedentes de un préstamo de este mismo banco, en cambio, los encontró exentos de toda justificación. Su resuelto propósito de no desmembrar el territorio peruano como base del tratado de paz era la verdadera causa de las medidas que se acababan de dictar. Enumeró en seguida las razones por las cuales le parecía imposible la cesión: la voluntad peruana de oponerse a ella, la segura caída del gobernante que la firmara, la renovación eventual de las hostilidades, la inaplicabilidad del derecho de conquista en América. En cambio, se manifestó dispuesto una vez más, a pagar una indemnización razonable por los gastos de guerra para lo cual tenía los medios suficientes. A esta carta –del 29 de setiembre– que García Calderón hizo publicar, a la vez que dirigía una circular a los cuerpos diplomáticos y consular, Lynch contestó el 1° de octubre, aclarando que la suya era una comunicación de carácter privado. Adujo allí que sus relaciones con Manuel María Gálvez se habían debido a que este señor iba con frecuencia a su oficina y recordó que ya antes le había escrito cartas al propio García Calderón. Todos los actos de relación de las autoridades chilenas con el llamado gobierno de la Magdalena, al que faltaban condiciones de vida y estabilidad, fueron para facilitar el camino por donde llegara a constituirse de modo permanente. "Encontrándose el gobierno provisorio (agregaba) con sus poco afortunadas huestes desarmadas, inhábil para tratar, incapaz de organizar un poder y dejando mucho que desear en materia de buenos propósitos, ha llegado el momento de poner término al ejercicio de sus funciones que hasta aquí solo ha podido desempeñar con nuestra tolerancia". No cabe, seguía diciendo, en una nación la existencia de una autoridad política en presencia de un ejército enemigo que ha invadido la misma capital en que establece su asiento ese régimen, para crear una entidad verdaderamente curiosa en un país que se encuentra en guerra exterior, o sea de un presidente pacífico sin poder para combatir. El dinero de la Caja Fiscal y otras oficinas eran de propiedad del país enemigo de Chile. La ley marcial llegaba no solo a los elementos bélicos sino a todos los que podían ser utilizados en contra del ocupante. Acusó, por último, a García Calderón de haber formado el Gobierno con la idea de aceptar las condiciones chilenas planteadas en las conferencias de Arica y de haber mudado luego de parecer; y también de estar guiado por sentimientos americanistas elevados pero ineficaces y muy poco prácticos. García Calderón volvió a escribir a Lynch el 5 de octubre. Insistió en que, a propósito del cupo, el general Saavedra, investido anteriormente con la máxima autoridad de la ocupación, había estado en relación con él dándole tratamiento de jefe de Estado y que no había habido plazo, condición o reserva en relación con su personería cuando se verificaron las conferencias para la celebración de la paz. Otros actos de los dirigentes chilenos confirmaban esta misma situación. El reconocimiento de su autoridad efectuado en diversos lugares del Perú, no solamente allí donde llegaba la influencia de las armas chilenas, le daba un respaldo auténtico. Si no era Gobierno, no constituían propiedad nacional los fondos de la Caja Fiscal y de otras oficinas que habían sido embargados. La adhesión que le prestaron Arequipa, Moquegua, Puno y Cuzco a mediados de octubre precipitó el acto de fuerza de que fue objeto García Calderón por parte de las autoridades chilenas en Lima. Si esta medida hubiese sido dictada un mes antes, aunque siempre hubiese sido

OfICIALMENTE EL GOBIERNO DE GARCíA CALDERÓN NO OBTUvO NUNCA EL RECONOCIMIENTO DE LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS, NI TAMPOCO DE LA MAyORíA DE LOS PAíSES DEL CONTINENTE AMERICANO. ADEMáS DE ESTADOS UNIDOS, SOLO ANUNCIARON SU PROPÓSITO DE ENTRAR EN RELACIÓN CON éL COSTA RICA, URUGUAy, SUIZA y DINAMARCA.

[ CAPÍTULO 9 ] PERÍODO 4

191


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.