HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 162

SíMbOLO DEL HEROíSMO DE LOS CAbITOS, ALuMNOS DE LA ESCuELA DE CLASES, FuE bRAuLIO bADANI SuáREz, MuERTO EN MIRAFLORES, HERIDO EN SAN JuAN DESPuÉS DE HAbER HECHO LAS CAMPAÑAS DEL SuR.

cuantiosa for tuna, voluntario del Huáscar, prisionero en Angamos y combatiente en San Juan; Pablo Bermúdez; Ramón Dañino; comerciantes como Mariano Pastor Sevilla, Manuel Roncavero, Enrique Barrón, Bar tolomé Trujillo, Emilio Cavenecia, José G. Rodríguez, Isamel Escobar, profesor del Colegio de Guadalupe; la Universidad y la Escuela de Ingenieros; Saturnino del Casr tillo que enseñaba en varios planteles de Lima, era autor de difundidas obras didácticas y rindió su existencia vivando al Perú; periodistas como Mariano Arredondo Lugo, cronista de La Opinión Nacional y Carlos Amézaga, cronista de La Patria; J. Enrique del Campo, presidente de la Sociedad de Ar tesanos; el tipógrafo Manuel Díaz, el obrero Juan Olmos; el empleado del ferrocarril trasandino Fernando Terán; el mecánico César Lund. De la generación más nueva sucumbieron, entre otros muchos, Enrique y Augusto Bolognesi, hijos del héroe de Arica; José Andrés Torres Paz, el joven chiclayano legendario en el Perú que había paseado el estandar te carolino entre el humo y el estruendo de San Francisco y de Tarapacá, de Tacna y de San Juan; Enrique Lembcke que dejó a su tierna novia destinada a seguirlo loca a la tumba; el adolescente Carlos Fernán González Larrañaga; Felipe Valle Riestra y Latorre, ar ticulista inteligente de La Opinión Nacional que a los 22 años llevó la espada enarbolada por su tío político Guisse y probó ser digno de ella; Hernando de Lavalle y Pardo, de 22 años, hijo del diplomático cuya gestión intentó detener la guerra y más tarde celebró la paz; Toribio Seminario, de 17 años, muer to con su hermano Alber to de 18, abrazados a la bandera; Juan Alfaro y Arías, alumno de Letras y de Ciencias Políticas y contador del Huáscar el 8 de octubre de 1879; Genaro Numa Llona y Marchena, combatiente en las dos batallas; niños como Alejandro Tirado, Grimaldo Amézaga que solo contaba 15 años y era hermano de Carlos Germán, presente en Miraflores; Biviano Paredes, huaracino de 16 años; Emilio Sandoval, de 14 años y Manuel Bonilla de 13. Otro de los muer tos en San Juan fue, a los 22 años, con el grado de sargento mayor, Enrique Delhorme que, siendo niño, se distinguió en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao, por lo cual el Congreso, mediante la resolución de 18 de noviembre de 1868, le concedió una beca en uno de los colegios del Estado y una pensión mensual. Símbolo del heroísmo de los cabitos, alumnos de la Escuela de Clases, fue Braulio Badani Suárez, muerto en Miraflores, herido en San Juan después de haber hecho las campañas del sur. Al año y once meses de haber sido herido en la batalla Miraflores falleció el general Ramón Vargas Machuca que había combatido como soldado en esa acción. Uno de los dramas de las viudas después de San Juan fue el de Domitila Olavegoya de Vivanco, casada con Reynaldo de Vivanco, famosa por su belleza, por su fortuna y por su alcurnia. Domitila Olavegoya encargó que buscaran el cadáver de su esposo, hijo único del general Manuel Ignacio de Vivanco. Fue hallado en la misma fecha del fallecimiento de su madre, Manuela Iriarte de Olavegoya, muchos días después de la batalla. Ingresó la viuda de Vivanco entonces a la hermandad de San Vicente de Paul en uno de los hospitales; pero su salud no le permitió seguir. Entonces, asociada a Elena Ortiz de Zevallos y Tagle, se propuso hacer venir al Perú a las monjas de la Visitación. Domitila Olavegoya de Vivanco se dirigió a Montevideo para ingresar a la orden, no sin haber hecho antes su testamento en el que dejó recursos para que pudiera establecerse en Lima. Pocos años después volvió con el nombre de la Madre María Mgdalena Olavegoya y el monasterio se fundó en el terreno que ella había cedido en la carretera del Callao.

ENRIQUE Y AUGUSTO BOLOGNESI.- De los dos jóvenes combatientes, hijos de Francisco Bolognesi, Enrique tenía 21 años. Salió del Colegio Militar a fines de 1878, se enroló en la artillería y marchó al teatro de la guerra en el sur en junio de 1879. Se batió en Tacna enfermo y salvó uno de los cañones. Después de estar algún tiempo en Arequipa, fue enviado a Lima. Combatió en San Juan y allí salió herido doblemente por un disparo enemigo y por haberse reventado el cañón que manejaba, uno de esos pésimos cañones fabricados en Piedra Liza. Trasladado a Lima

162

PERÍODO 4

[ CAPÍTULO 8 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.