HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 156

SI EL CENTRO Y LA IzquIERDA CHILENOS PASARON POR MOMENTOS CRíTICOS Y ESTuvIERON DISPERSOS Y DESORDENADOS, ERA PRECISAMENTE EN Su ALA DERECHA DONDE LOS INvASORES ERAN MáS DÉbILES

156

PERÍODO 4

[ CAPÍTULO 8 ]

numerosos vacíos que notaba en sus filas y testigo de las vacilaciones de la infantería, tema por sus piezas y ordene transpor tarlas a 1.500 metros a retaguardia, preparándose así para proteger una retirada que le parece inminente. Los dos batallones de infantería Melipilla y Ar tillería de Marina, apoyándose demasiado a la derecha detrás de la línea, se extravían en los zigzags del camino, no llegando sino en la noche a la altura de la izquierda peruana. La brigada Gana, lista en Chorrillos esperaba órdenes. La brigada Barbosa se dirige oblicuamente por la línea hasta Valverde, para oponerse a los ataques de flanco de las fuerzas colocadas entre esta aldea y Monterrico Chico. Pero el camino por recorrer es demasiado largo. Aquel día, los regimientos estuvieron muy lejos de presentar la misma cohesión que el día 13. El llano estaba lleno de soldados sueltos que se reunían, pero sin apresurarse, a sus cuerpos que se estaban batiendo. Notamos un buen número descansando detrás de las cercas, al abrigo de las balas y del sol. Muchos buscaban qué beber en las tiendas que los oficiales habían abandonado precipitadamente. La vista de algunos soldados ebrios, armados y a veces imprudentes nos obligaron a apresurar nuestras cabalgaduras cansadas, para acercarnos al lugar de la pelea. Al desmembramiento de las tropas se debe el gran número de bajas entre los oficiales, pues tenían estos que ponerse al frente para arrastrar a los soldados agrupados sin orden y per tenecientes a distintas compañías".

LA INACCIÓN DE LA IZQUIERDA PERUANA.- Si el centro y la izquierda chilenos pasaron por momentos críticos y estuvieron dispersos y desordenados, era precisamente en su ala derecha donde los invasores eran más débiles. Elocuente testimonio acerca de esta situación ofrece la carta política de Manuel José Vicuña a Adolfo Ibáñez publicada en Lima en un folleto el año 1881. Para él los peruanos rompieron los fuegos por la izquierda chilena para llamar la atención sobre ese lado y envolver en seguida a los invasores por la derecha, flanqueándolos y hasta tomándolos por la retaguardia. Vicuña llegó a afirmar que él pudo ver cómo se iniciaba el movimiento envolvente de once batallones peruanos por la derecha chilena; si bien lo detuvieron los fuegos de cuatrocientos o quinientos dispersos desde una arboleda y los carabineros de Yungay cuya presencia pareció indicar que ya esa ala de los invasores estaba reforzada o cubierta. "Estos son los once batallones (expresó Vicuña) de que hablan los peruanos que no dispararon un solo tiro, quejándose de Piérola por no haberlos mandado reforzar la derecha de ellos que combatía con nuestra izquierda. Suponían probablemente que el objetivo de Piérola era ese costado de nuestra línea y no envolverlos por la derecha mientras nos entretenía con la sorpresa de la izquierda, cuya combinación más clara que la luz del día le habría dado brillantes resultados si sus once batallones hubieran tenido el suficiente valor para llevarlo a cabo, no deteniéndose delante de quinientos dispersos y doscientos carabineros de Yungay. Figúrese, amigo Ibáñez, lo que habría pasado si, mientras el coronel Lagos estaba apurado por la izquierda, en medio de la confusión y el desorden producidos por la sorpresa, hubieran aparecido esos once batallones por retaguardia envolviendo en su círculo al general en jefe con todo su Estado Mayor; a los doscientos oficiales que cruzaban en todas direcciones buscando sus cuerpos, comunicando órdenes y recogiendo dispersos; a la artillería colocada en distantes potreros, sin infantería que la protegiera, a la caballería atascada en callejones estrechos, a las piaras de mulas conduciendo municiones y, en fin, a más de mil quinientos soldados, sin armas, con todas las trazas de la borrachera de Chorrillos y que envueltos y confundidos con una multitud de paisanos y mujeres, vagaban por potreros, callejones y caminos, aumentando el laberinto y formando el desaliento con relaciones falsas para disculpar su ausencia de las filas, ayudados todavía por las alharacas de las mujeres que recibían a los heridos salidos de la línea con mil aspavientos de alarma, miedo y terror. La avería estaba pintada, la derrota en la atmósfera, y en la imaginación de todos el recuerdo del desastre de Tarapacá".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.