LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 193

6 / La guerra en la región central

203

de impedir la implantación de Sendero Luminoso entre el campesinado de la región. En un trabajo anterior describí con cierta amplitud la forma cómo este enfrentamiento culminó con la derrota de la propuesta de "reestructuración democrática" de la SAIS Cahuide, levantada por los cuadros de la CCP, con la destrucción de las unidades productivas de la SAIS por las columnas senderistas, la desaparición del ganado fino de éstas a través de su distribución entre el campesinado con la consigna perentoria de deshacerse de inmediato de él, y la implantación de los cuadros de Sendero en el valle del Canipaco, entre 1988 y los primeros meses de 1989 (Manrique 1989). Analizaremos ahora con cierto detalle otro caso en una escala microsocial: el de la construcción del poder senderista en la contigua región del Alto Cunas. El Alto Cunas es una cuenca fluvial de altura situada al suroeste del valle del Mantaro, que colinda por el sur con el valle del Canipaco. Allí están asentadas comunidades principalmente ganaderas que practican también una agricultura de altura. Está conectada con el valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo, a más de dos horas de camino en carro, a través de una carretera que pasa por Chupaca, una de las comunidades más dinámicas de la región, con una fuerte tradición mercantil. En la comunidad de San Juan de Jarpa, la más importante del Alto Cunas, se instaló desde fines de la década del setenta una ONGD fundada por la orden jesuita, el centro Promoción, Capacitación y Desarrollo (PROCAD). El PROCAD desarrolló un dinámico trabajo de promoción campesina en toda la microrregión. Una buena muestra de su trabajo son las iniciativas que promovieron en San Juan de Jarpa6. Esta comunidad contaba apenas con 1,700 cabezas de ganado lanar chusco cuando el PROCAD comenzó con su trabajo. Para mejorar el ganado, se promovió la compra de reproductores finos de la SAIS Túpac Amaru: 100 cabezas de raza Junín, 15 reproductores y 86 borregas. Entre 1979 y 1988 esta majada selecta creció hasta llegar a 750 cabezas de ganado de calidad. En 1983 se vendió ganado chusco para adquirir camélidos andinos, 20 alpacas y 25 llamas, entre ellos dos reproductores. Se formó así una granja que para el año de 1988 contaba con 250 camélidos. Con un préstamo del Banco Agrario se adquirió vacunos, cinco cabezas de ganado Holstein en 1987, que un año después llegaron a nueve. El PROCAD prestó también apoyo a la agricultura y a la capacitación de promotores campesinos, que una vez graduados podían ganarse la vida asesorando a los productores agropecuarios con buenos resultados. Se promovió también la transformación de sus productos, particularmente el teñido de 6

Las fuentes principales que usamos en esta sección son nuestro conocimiento personal del PROCAD, al que asesoramos a inicios de la década del ochenta, y el relato escrito por un campesino que obtuvo el primer premio en el II Concurso de Testimonio Campesino "Balance y Perspectivas de mi Organización" auspiciado por la revista Andenes, publicación de Servicios Educativos Rurales (SER).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.