HISTORIA DEL PUEBLO AFROPERUANO Y SUS APORTES A LA HISTORIA DEL PERÚ

Page 79

Yobani Maikel Gonzales Jáuregui

Los trabajos sobre la población esclava en los primeros siglos de dominación colonial en el Perú son aún modestos1, debido a que ha existido una mayor concentración de investigaciones en el período colonial tardío y en las primeras décadas del Perú Republicano. Consideramos que todos estos aportes han ayudado a identificar al elemento afro dentro del proceso histórico. Sin embargo han creado, sin pretenderlo, una imagen de pasividad de la población negra a los contactos culturales durante los dos primeros siglos del Perú colonial. Desde esta perspectiva, nuestra investigación busca aportar elementos que sumen a tener una visión más amplia de la presencia negra durante el siglo XVII y desechar imágenes simplistas que señalan que los negros esclavos perdieron todos sus elementos culturales al interactuar con la cultura dominante. El contacto entre los esclavos y los amos generaron reacciones de rechazo, adaptación y resistencia al sistema. El bandolerismo y el cimarronaje fueron las expresiones de rechazo a la condición servil que se les imponía. Estos actos constituían una medida radicalizada que, en algunos casos específicos, tuvieron limitado éxito; mientras tanto las otras modalidades de adaptación y resistencia se manifestaron de forma más efectiva. Según Marta Goldberg “los afroamericanos fueron grupos creativos que aprovecharon las contradicciones del sistema colonial para elegir su propio destino aun en su esclavitud”.2 Esta creatividad se identifica en el uso de elementos propios de la cultura dominante como el derecho, que fue empleado permanentemente para cuestionar el poder mal ejercido de los amos. El uso de mecanismos legales fue identificado por Fernando de Trazegnies3, en la segunda mitad del siglo XVIII, y lo calificó como el “despertar jurídico”. Si bien su investigación aportó con una caracterización del derecho como un campo de batalla fluctuante, donde se mezclan distintos intereses, rechazando la idea marxista que califica al derecho como el brazo extendido del poder dominante, la tesis del “despertar jurídico” limita al esclavo y su relación con el derecho a un período específico. Alberto Flores Galindo sigue la propuesta iniciada por Trazegnies y afirma que, luego de transcurrir tres siglos de dominación, “los esclavos adquieren algunos derechos. 1

Es necesario destacar los trabajos pioneros sobre la población de Emilio Harth-Terré (1973), Luis Millones (1973), Frederick Bowser (1977) y Jean Pierre Tardieu (1997). En los últimos años Berta Ares (2000 y 2004), Rachel O’Toole (2005), José Ramón Jouve (2005), Jesús Cosamalón (2005) y Michelle Mc Kinley (2010a y 2010b) han publicado diversos trabajos que nos permiten tener un mejor conocimiento sobre la importancia de la presencia afro en el Perú durante los siglos XVI y XVII.

2

Goldberg, Marta. Vida cotidiana de los negros en Hispanoamérica. CD.ROM. Mapfre Tavera-Ignacio Larramendi. Madrid. 2001. - p. 1.

3

Trazegnies, Fernando. Ciriaco de Urtecho. Litigante por amor. PUCP. Lima. 1989.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DEL PUEBLO AFROPERUANO Y SUS APORTES A LA HISTORIA DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu