DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 273

Dioses de Lambayeque

De hecho, la relación entre la deidad serpiente y la iguana, se hace evidente en los relieves de la rampa de acceso de la Huaca de la Luna (Fig. 352), en los que se ha representado a una enorme serpiente, seguida muy cerca por una iguana (Morales 2003, Lám. 14.1 y 14.16). Esta relación entre un lagarto o iguana y la serpiente parece ser un tema mítico específico pues se reitera en cerámica moldeada Lambayeque, actualmente parte de la colección del Museo Brüning de Lambayeque (INC/ 65438) en la que ambos son los únicos protagonistas. En el caso del vaso B de Denver, la iguana penetra a una burbuja de la deidad serpiente, en el que aparece una mujer y aparentemente un niño, en un escenario lleno de peces, pero su cuerpo queda al exterior, acompañado de un grupo de aves. Por lo tanto, la figura de un tinkuy que expresa la unión de dos mundos distintos, se hace también evidente. De hecho, puede tratarse de un elemento adicional que hace notoria una relación de continuidad ancestral entre las sociedades moche y lambayeque. El sapo Los batracios han sido uno de las figuras totémicas más arrigadas en la iconografía de las culturas costeñas en el norte peruano. Fue tan destacado su rol que fueron representados en objetos rituales de la mayor importancia o en joyería propia de los personajes del más alto estatus religioso o político. Por ello no es extraño encontrar representaciones en vasos de oro, al lado del rostro de una deidad lambayecana. Comprenderemos que esta relación simbólica debió ser parte de una cosmovisión muy amplia en territorio andino, pues entre los objetos rituales de época inca procedentes del sur, se reitera el tema en un mortero concebido como la Fig. 355 representación de un estanque, cuya decoración 2 combina el rostro de una deidad, intercalada con el cuerpo de un sapo. Una banda en forma de serpiente permite esta alternancia (Carrión 2005 [1945], Lámina XII, j: 54). En principio, debemos indicar lo complicado que sería considerar Fig. 356 diferencias entre ranas y sapos a nivel iconográfico, aunque como veremos es probable se trata de 2 representaciones de especies diferentes. Aparentemente las diferencias entre sapos y ranas son varias: las ranas son más pequeñas, tienen una piel generalmente más lisa y mayor habilidad para saltar y nadar. Los sapos, por el contrario son más corpulentos, tienen la piel arrugada, en la forma de verrugas y no tienen la misma capacidad de salto. Los estudios especializados hacen ver que la costa norte peruana ha sido habitat de sapos de Fig. 357 diversas especies, desconociéndose el reporte de ranas en este territorio: “La aridez es el controlador más fuerte y por ello es que no hay ninguna especie de anfibio capaz de2colonizar el desierto. De todas las especies, la más independiente del agua y de la altura es el Bufo spinolosus, capaz de habitar las regiones costeras, siempre relativamente cerca de los ríos, o cuando más, alejándoose de ellos aprovechando la humedad provista por las modificaciones agrícolas. Ocupa los valles ribereños tanto en sus puntos bajos (por debajo de los 2000 metros de altura), como las partes altas (por encima de los 2000), pero jamás se interna hacia los desiertos o hacia la puna. Esto hace que exista una continuidad genética desde las poblaciones altoandinas hasta las costeras y de lomas, con la consiguiente dificultad para reconocer sus especies en el sentido dado por Vellard (1959)” (Pefaur et al,1978: 121). De otro lado, debemos destacar la importancia del bosque seco ecuatorial para las culturas norteñas, especialmente la moche y vicús, chimú y lambayeque, debido a que entre otros aspectos, es la única área costeña en la cual existe una fauna en la que se incluyen monos de 272


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIOSES DE LAMBAYEQUE by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu