DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 240

Dioses de Lambayeque

durante la época Lambayeque, demostrándose su importancia (Donnan, 1986). Aunque son pocas, existen representaciones en la cerámica lambayecana (ML023224), que muestran a gallinazos que picotean un cuerpo humano extendido, colocado en posición horizontal. Sin duda se trata de un ser humano muerto que es ofrecido a estas aves con la finalidad de “limpiar” el cuerpo a fin de que los huesos puedan ser utilizados de diversa forma, incluyendo su ubicación como entierros secundarios en contextos de función ritual o religiosa. Es interesante anotar que en la vasija, hay un ave notoriamente más grande que las demás, por lo tanto es la que tiene mayor autoridad y jerarquía, aspecto que hemos discutido al inicio de este capítulo. En el campo de la medicina campesina del valle de la Leche, hemos registrado muy diversas creencias en relación a este animal, sindicado como benéfico para curar ciertas enfermedades tan enigmáticas como la epilepsia, para lo cual es necesario conseguir sangre de gallinazo que el paciente debe ingerir (Sr. Teodoro Sandoval Acosta, comunicación personal, Túcume 1996). Tal vez el color negro homogéneo del plumaje de esta ave pueda influir en esta creencia, pues en el complejo vinculado a la sangre como elemento mágico y curativo en comunidades tradicionales de la costa norte, se escoge siempre un animal de pelaje negro: un cuy negro es necesario en la casa como un “seguro” y “secreto” para evitar que los demás mueran como consecuencia del “ojo” que determinadas personas tienen y que pueden causar la muerte de los animales, especialmente los animales tiernos. La sangre de toro negro sirve también para curar varias enfermedades de los niños, para lo cual es necesario llevarlos al camal a fin de que puedan beber sangre muy fresca (Karin Castro Paz, comunicación personal, Túcume 2012). En el pasado prehispánico, el sacrificio y el uso de sangre de llama negra para la preparación de diversos rituales, era bastante conocido (Valcárcel, 1983). El color negro de su plumaje ha sido explicado en territorio mejicano como consecuencia de haber sido quemado por el fuego solar, en este contexto mítico, es un ave solar relacionada con el inframundo, pues se nutre de los cuerpos muertos y en descomposición. Se relaciona además con la vejez, es sinónimo de larga vida debido a su rostro arrugado, pero además con la sexualidad y los placeres de la comida en abundancia, tanta que le impide volar siendo irresponsable al no cumplir con las tareas encomendadas por los dioses. En tiempos míticos, el zopilote era una ave bella con un penacho de plumas azules y amarillas, pero por glotón, no pudo retornar al ámbito celeste y el sol quemó sus alas volviéndose negras(Limón y Batttcock, 2012). El gallinazo es tambien en varios casos, un emisario o embajador de los dioses. El Pato Otra de las aves interesantes en la iconografía lambayecana y chimú es el pato, que ha sido representado con cierta frecuencia en la cerámica, aunque debamos decirlo, sin ningun gesto especial que defina un comportamiento específico en el plano mítico. Sus representaciones son bastante naturalistas, normalmente asociadas con ciertos iconos de agua, como olas continuas o círculos. Esta ave está además representada tanto en cerámica de color rojo y blanco, como cerámica negra monócroma. Lo que puede tener relación con el vínculo que es capaz de generar entre el mundo celeste y las fuentes de agua, que corresponden al inframundo.En la cerámica y orfebrería moche, como sabemos, tenemos ejemplos bastante notables del rol de este animal en el plano mítico, pues aparece como un guerrero con porra, escudo y gesto agresivo (Uceda et al,1994: 290); sin embargo, debemos destacar varios aspectos del personaje que podrían resultar útiles para su mejor comprensión. El primero a considerar es el color, pues tratándose de una obra maestra, se decidió el Fig. 309

239

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIOSES DE LAMBAYEQUE by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu