DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 232

Dioses de Lambayeque

Túcume, supimos que tradicionalmente, la siembra de los mates es una tarea femenina, que se realiza al término de la tarde, antes del oscurecer. En la lengua quechua, el término puru es utilizado para referirse a los mates, siendo muy notoria su referencia además a las aves. Los puru puru, pueden han sido traducidos como “plumaje redondo como bola” (Farfán, 1984: 179). “El primer inca llevaba por adorno de su gente de guarda unos mazos de plumaje redondo que llaman “puru puru” (Valcárcel, 1984, Tomo 6: 56). Cuando se traduce el término puruchuco, se traduce como “gorro o tocado de plumas”. Los mates le hubieran podido servir al zorro lambayecano para fabricarse alas postizas y subir al cielo, pero no tuvo el arte ni el conocimiento para hacerlo (Narváez, 2000). El solo hecho de tal intento, nos refiere al poder de los mates a consecuencia de su relación con las aves. En el conocido “tema de la presentación” de los moche (Donnan, 1978), el personaje ave que presenta la copa al personaje central, no solamente tiene un traje de plumas, sino que además porta un mate en la otra mano. Creemos que esta asociación no es casual. En los relatos cajamarquinos, se da cuenta de como hacen los “brujos” para volar como las aves cuando se colocan mates en los sobacos (Iberico, 1997: 35-36). Esta relación adquiere mayor sentido cuando examinamos la íntima relación entre mates y cabezas humanas, pues como hemos discutido en otra parte, es recurrente el reemplazo de la cabeza humana decapitada, por un mate, como diversos contextos arqueológicos lo han mostrado. Al mismo tiempo, el tema debe incluir el mito de la cabeza que vuela, tan difundido en la cultura andina, que debe ocurrir por su relación metafórica con mates y por lo tanto con el poder de volar como las aves. Por esta razón, la cabeza puede ser mostrada de modo independiente, como un ente vivo, tal como ocurre en la cerámica prehispánica en la que es bastante común la representación de cabezas humanas, consideradas desde siempre –siguiendo los cánones del arte europeo- como “huaco retratos”. Muchas veces estas cabezas, llenas de vida, tienen solamente pies en la ubicación del cuello, como expresión de movimiento independiente. En la época colonial temprana, el surgimiento del mito de Inkarri expresa de modo dramático tales conceptos. El “hermano” Españarrí, el conquistador, le corta la cabeza y se la lleva a España, manteniéndose la convicción local que Inkarri volverá algun día, pues su cabeza está viva, de ella surgirá nuevamente su cuerpo entero. En síntesis, creemos que el complejo mítico de las aves es bastante amplio, no solamente considerando la diversidad de las especies involucradas, algunas de las cuales será difícil identificar, sino además por sus relaciones con el medio ambiente, el color de su plumaje, sus propias interrelaciones y las que establecen con el ser humano, la flora y otros órdenes y familias de sus ecosistemas. Si duda, son aspectos que el hombre prehispánico observó a través de milenios, conocimiento que acumuló y fue transformando en mitos, leyendas y fábulas con diversas implicancias en la moral y el orden social establecido. Los loros Imágenes de loros y papagayos han sido bastante difundidas en la iconografía peruana en general y costeña en particular (Fig. 297,ML 020297). Estas representaciones han tenido lugar en diversos materiales, sobresaliendo en número las representaciones en cerámica ritual. Son conocidas además las representaciones de loros en objetos de uso exclusivo de las elites, por lo tanto en objetos de metales preciosos y artesanía muy fina. Generalmente, los loros están asociados al maiz, por ser uno de los cultivos más difundidos, generando una relación cultural entre ambos, pues de modo natural, los loros se alimentan de bayas o frutos de árboles de distintos sistemas de bosques, además de brotes tiernos de distintas especies, incluyendo las del bosque seco de la costa norte. Estas aves han sido bastante apreciadas además por su plumaje, pues era materia prima para vestimenta de lujo solamente al alcance de lo más alto de la nobleza. Esta actividad generó la Fig. 297 existencia de diversos especialistas, no solamente de la elaboración de2 los tejidos, sino además de los que criaban estos animales en cautiverio y de quienes los capturaban y comerciaban. Muchas de estas especies han sido importadas a la costa desde los territorios de la Amazonía en donde abundan y en donde se desarrollaron diversas tecnologías para la captura, el desplumaje y la comercialización de estos productos. Como 231


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIOSES DE LAMBAYEQUE by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu