PERÚ: MITO Y REALIDAD

Page 76

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN Después de cinco años de haberse publicado la primera edición y habiéndose agotado la segunda de Perú, mito y realidad, creemos conveniente, para esta tercera edición, dar algunas explicaciones y, a la vez, hacer ciertas precisiones en torno a algunos puntos del texto original. En el libro intentamos explicar fenómenos sociales y políticos sucedidos en el Perú, recurriendo a la historia y, simultáneamente, tratamos de comprender cómo los mismos han ido contribuyendo o no a la formación de la nación peruana. De ahí pretender, como insinúan algunos, que el presente sea un texto de historia propiamente dicho no tiene asidero, ya que los objetivos trazados y el camino transitado lo alejan de esta disciplina. Hemos tomado algunos hitos y personajes que en la vida real existieron, pero que, asimismo, han sido potencializados como hechos extraordinarios y como superhombres por los estudiosos al servicio de las clases dominantes. Es decir, han creado y generado ese fenómeno que los especialistas denominan “mito” con la única intención (a falta de auténticos héroes y verdaderos hechos) de controlar ideológica y políticamente y, a vez, perennizar su dominio sobre el conjunto del pueblo. De ahí que hemos trabajado indistintamente. El mito del Tahuantinsuyo. El de la conquista con su religión católica. El de Garcilaso. El de la Independencia. El del Caballero de los Mares o el Brujo de los Andes. Etcétera. En contraposición a todo esto, han ocultado deliberadamente la realidad y sus hechos, sí realmente extraordinarios, así como a sus verdaderos héroes de carne y hueso. De ahí la poca importancia que se le ha dado en los estudios al indio campesino, como elemento fundamental en el proceso histórico de nuestra sociedad y base principal de la nacionalidad peruana en formación, la acción de los artesanos y, en los últimos cien años, al proletariado moderno, es decir, al pueblo en su conjunto. Pocas veces se habló del papel de los indígenas, por ejemplo, en los años de la Independencia, en los sucesos de Lima de 1872, en la Guerra del Salitre; se ocultó a Ushcu Pedro y se levantó a Atusparia en los sucesos de 1885 en Ancash. La intención es que el pueblo no se reconozca y, así, no se encuentre consigo mismo y nunca adopte la ideología que lo oriente a tomar el poder político, a derrumbar el sistema imperante y construir en su reemplazo otro, totalmente nuevo y diferente; y más bien persista en ver las acciones de las clases dominantes como hazañas suyas, y a sus héroes como hijos de sus entrañas. En el largo proceso que estudia este libro, hemos visto cómo las clases 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.