PERÚ: MITO Y REALIDAD

Page 156

como “La Castilla del Perú”. Belaúnde comienza diferenciando: “Desde el punto de vista de la geografía humana, Arequipa no es una ciudad señorial, como Lima y Trujillo, rodeada de grandes fundos, trabajados ayer por esclavos y hoy por asalariados.” (Belaúnde, 1967: 13) Luego en otro nivel: “La familia era una entidad étnica y económica, con su tradición y su fisonomía. La ciudad era, efectivamente, una confederación de familias. Arequipa era una democracia de hidalgos. La frase antigua tenía su realización: todos hidalgos como el rey, dinero menos. Y este conjunto de viejas familias, unidas desde la fundación de la ciudad, no formó una aristarquía cerrada, sino que supo acoger a los recién venidos por el éxodo de las provincias, y, después de la Independencia, por la escasa pero selecta inmigración extranjera. Sólo se exigió la comunidad de fe y la cultura caballeresca.” (Belaúnde, 1967: 163 y 164) Los apellidos más conocidos y representativos de la aristocracia arequipeña son: Belaúnde, Diez Canseco, De la Torre, Vargas, Zúñiga, Llosa, Polar, entre otros. Para su formación aparte del hogar y el templo, estaban los colegios de élite y, por supuesto, la Universidad de San Agustín. TRUJILLO Y EL MUNDO ARISTOCRÁTICO Ciudad fundada por los íberos, con fuerte presencia de castellanos y andaluces, adquirió, al transcurrir el tiempo, el carácter de una ciudad eminentemente señorial. Felipe Cossio del Pomar dice: “Trujillo desde su fundación se distingue por su orgullo y exaltada pasión caballeresca, tanto que aún hoy en el Perú se dice que en Trujillo está enterrada una canilla del más renombrado de los caballeros españoles: Don Quijote de la Mancha.” (Cossio del Pomar, 1960: 19) En la etapa de la llamada Independencia, las familias aristocráticas se dividieron unas, a favor, y, las otras, en contra de esta empresa; los antiseparatistas acuñaron estos versos: “Viva el Rey y su corona, muera la Patria ladrona.” Las principales familias están representadas por los Cárdenas, Bracamonte, Martínez, Pinillos, Udapilleta, Haya de la Torre, Urraca, Sáenz de Zárate, Vásquez, de la Puente, Ganosa, Orbegozo, Moncada, Madalengoitia, Gamero, etc. Cossío del Pomar continúa diciendo: “Con el advenimiento de la República volvieron a unirse las familias de abolengo trujillano y continuaron las alianzas familiares. En los atrios y en las naves de los templos, nombres y títulos 156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERÚ: MITO Y REALIDAD by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu