PERÚ: MITO Y REALIDAD

Page 143

CONTINUACIÓN DEL CAMINO BUROCRÁTICO El pueblo de Lima y de otras ciudades del Perú fue el factor determinante para que Piérola coronase con éxito su propósito: fue quien puso la sangre y los muertos; y una fracción de las clases dominantes, quienes se llevaron la gloria. Una vez más el pueblo confió en un hijo y representante del orden y una vez más fue engañado y traicionado. La instauración del también llamado “Segundo Civilismo” no fue un cambio significativo, menos una revolución. A pesar de haber nacido como consecuencia de un movimiento salpicado de sangre y terror, no fue un cambio de clase que hubiese significado la transformación de todo el sistema. El Estado sufrió apenas un “rasguño”, fue, como diríamos hoy, “un cambio de mocos por babas”; mas, por el contrario, significó el florecimiento de una forma de pensar, vivir, sentir y actuar: Fue la coronación de un tipo de sociedad que en forma consciente e inconsciente había venido germinando en la mente y el alma de los grandes terratenientes y comerciantes, a quienes Luis Alberto Sánchez les ha dedicado la novela Los Señores, pero diferenciados de la Gran Burguesía que tomará cuerpo precisamente en estos años, es decir entre 1890 y 1900. Estos “señores”, como ya se ha dicho anteriormente, ligaron a su poder económico su cultura occidental, su dominio sobre las demás nacionalidades, también por supuesto su piel blanca y trataron de convertir a Lima en una réplica, aunque pálida, de la ciudad y vida parisiense. Esta sociedad tuvo sus características muy marcadas y una de ellas es la que menciona el sociólogo francés Francois Borricaud: “En la sociedad peruana del Siglo XIX y de principios del Siglo XX, un reducido número de las familias podía decidir acerca de lo esencial sin tener que preocuparse mucho por lo que pensara o deseara la masa de la población. Evidentemente cabría matizar esta fórmula: la oligarquía civil tenía que contar a la vez con los militares y con las emociones más o menos imprevisibles de las masas de Lima, de Arequipa, de Trujillo.” (Borricaud, 1967: 10). LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y SUS PODERES -EL PODER ECONÓMICO. La estructura económica de la sociedad de entonces experimentaba una lenta y paulatina evolución de feudal a semifeudal gracias al desarrollo de las fuerzas productivas hacia formas y métodos capitalistas, hecho que tiene su primer hito, como ya se ha dicho, en el período 143


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.