Las piedras de Tiahuanaco: Arquitectura y construcción de un centro megalítico andino
Si bien el arte de la construcción en piedra tallada alcanzó una madurez y perfección sin precedente ni parangón en Tiahuanaco, la arquitectura tiahuanaco no es la primera manifestación de mampostería de piedra tallada en la región andina. Otro ejemplo se remonta al Periodo Inicial y puede observarse en Cerro Sechín en el valle de Casma del norte peruano. Allí este toma la forma de un muro perimétrico compuesto de grandes losas de granito colocadas de forma suelta y grabadas con bajorrelieves de macabras escenas de guerra o sacrificios que forman una suerte de friso o mosaico. Una mampostería de piedras talladas bien engastadas, junto con exquisitos bajorrelieves y esculturas alrededor, destaca en los Andes del norte en C havín de Huántar, sitio del Horizonte Temprano (figura I.3). En los Andes del sur es posible observar una mampostería de piedra y estelas talladas en Pucará, sitio que se remonta al Periodo Intermedio Temprano, poco antes de, o contemporáneo, a Tiahuanaco Temprano. Una pregunta que abordaremos en la conclusión es cuánto deben la arquitectura y construcción Tiahuanaco a estos precedentes. Después de Tiahuanaco, durante el Periodo Intermedio Tardío, la construcción con piedra tallada parece haber entrado en un periodo de calma: no se construyeron nuevos centros de importancia ni se realizaron innovaciones tecnologías o arquitectónicas, si bien es posible que se haya construido con mampostería de piedra tallada en la cuenca del lago Titicaca. Durante el Horizonte Tardío, sin embargo, el arte y las técnicas de la construcción con piedra tallada experimentaron un renacimiento extraordinario y alcanzaron nuevas dimensiones bajo el dominio inca.
Tiahuanaco como modelo para los incas En la opinión de diversos académicos, Tiahuanaco constituye el eslabón crucial para explicar la repentina emergencia de la tecnología de piedra tallada tan avanzada que desarrollaron los incas. A pesar de que estaban ubicados en Cusco y alrededores, aproximadamente a 600 km al noroeste de Tiahuanaco, y que alcanzaron notoriedad por lo menos cuatrocientos años después del fin de Tiahuanaco, los investigadores han defendido activamente la tesis de que Tiahuanaco fue precursor de la arquitectura y construcción inca (figura I.4). De hecho, distintos autores han sostenido a lo largo de los siglos que la arquitectura y el trabajo en piedra de los tiahuanaco proporcionaron el modelo a partir del cual los incas aprendieron. De todos estos académicos, John Hemming es el más enfático en el tema: Las asombrosas habilidades de los albañiles incas no pueden haberse desarrollado durante el siglo o menos que duró el predominio Inca […] Su brillante trabajo en piedra claramente provino del lago Titicaca […] Los sillares rectangulares, los inmensos bloques de piedra, las juntas poligonales ajustadas y el biselado de empalmes se encuentran en las construcciones de la civilización Tiahuanaco (Hemming & Ranney, 1982, p. 26; las cursivas son énfasis de los autores). 20