Referencias bibliográficas Castillo, L. (s.f. a). La Gesta del guerrero. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/articulos/La_gesta_del_guerrero.pdf Castillo, L. (s.f. b). El estilo mochica tardío de línea fina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/articulos/Estilodemoro.pdf Golte, J. (2005). La construcción de la naturaleza en el mundo prehispánico andino, su continuación en el mundo colonial y en la época moderna. Revista de Antropología, (3), pp. 13-62. Golte, J. (2009). Moche cosmología y sociedad: una interpretación iconográfica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Narváez, A. (2004). Cabeza y cola: expresión de dualidad, religiosidad y poder en los Andes. En H. Tomoeda, T. Fujii y L. Millones (Eds.). Entre Dios y el diablo (pp. 27-68). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://books.openedition.org/ifea/4859 National Geographic (2016). Así se presentó Pakal en el inframundo. 26 de julio. Recuperado de https:// www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/asi-se-presento-pakal-en-el-inframundo_9863 Rostworowski, M. (1993). Origen religioso de los dibujos y rayas de Nasca. Journal de la Société des Américanistes, (79), pp. 189-202. Rostworowski, M. (2007). Estructuras andinas del poder: Ideología religiosa y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1° de secundaria
111