bién. En las piedras también hundían los pies, como sobre barro, ciertamente. A las piedras, al viento, él les ordenaba. Tuvo poder sobre todas las cosas”.149 En el mito recogido por Núñez del Prado y por Morote en Qero, Inkarrí es hijo de las montañas, pero deja también sus huellas en la piedra.150 En el sur, “tenía el privilegio de mover hasta las piedras y detener al sol para que de esa manera le pudiera alcanzar el tiempo para realizar su tarea”.151 “Gran hombre [era Inkarrí], mandaba todo, hacía caminar las piedras. España lo llamó”,152 según la versión de Chakaray. Inkarrí lanzó una barreta de oro desde Osqonta [un cerro], “ésta, al pasar por Inkapallanca, partió al cerro en dos…”.153 “Dicen que el Inkarrí cuando quería solía arrastrar las piedras con un látigo y luego ellas solas se hacían edificios. Todo según su deseo. En Osqont6a también existen tres mesas y dicen que existen pues al lado de Inkapallanca. Hay dos mesas y al pie una mesa. También las hay en Huaman Pirja y en la loma al otro lado, en esa misma dirección. Siguiendo esa dirección está el lugar denominado Jorihuayrachina [el sitio de ventear el oro]… Allí hay una perfecta mesa. Las piedras están labradas encajando muy bien las unas con las otras. Hay pues una hermosa pared”.154 Inkarrí es, así, constructor. En agosto de 1971, un comunero del área de Sicuani me preguntó si el Inka, un inka, cualquier inka, había tenido “poder”; al inquirir sobre esto, se me respondió “poder para hacerse mover solas a las piedras”. La imagen es clara y parece extendida por toda el área andina, la unanimidad de estas versiones es evidente. Ordenar a las piedras significa en buena cuenta utilizar y disponer de un elemento de creación en los mitos tradicionales, y tal vez el más importante. Vimos cómo Wiraqocha realizaba en piedra los modelos de los hombres en Tiawanaco, y cómo Pachacuti recogía su poder solar al mismo tiempo que las piedras se transformaban en los soldados que precisaba para ven149. Arguedas, 1964: 231, versión de Nieves Quispe. 150. Morote, 1958: 40. 151. Valencia, 1972, versión de Inkarrí-Collarí en San Pablo, provincia de Canchis, Cuzco [Cfr. Apéndice, p…]. 152. Ortiz, 1970: 35. 153. Juan Ossio, comunicación personal [Andamarca]. 154. Ibidem.
67