EL SISTEMA ELECTORAL DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)

Page 28

Erich Daniel Luna Jacobs

Obviamente existen requisitos para poder elegir y ser elegidos, como por ejemplo el tener determinada edad. Sin embargo, el hecho de que todos podamos, en última instancia, tener la posibilidad de elegir y ser elegidos es pieza clave de las democracias modernas. 2.

El siguiente principio tiene que ver con el que sufragio es igual. Ello implica que todos los votos valen lo mismo, independientemente de variables como ingresos, raza, religión, etc. Esto es importante porque pone en igualdad a los ciudadanos y hace que sus decisiones sean respetadas y tomadas en cuenta por igual, a la hora de decidir quiénes serán los representantes políticos.

3.

El tercer principio es que el sufragio es secreto. Este principio busca que no exista coacción para la emisión del voto, con el fin de proteger la libertad de los ciudadanos.

4.

Finalmente, el último principio es que el sufragio es directo. Salvo casos excepcionales (como el caso de los colegios electorales), ya no existe la elección indirecta. Los electores eligen directamente a sus representantes.

A estos principios subyace uno fundamental: el sufragio es libre. Hay una libertad para elegir. Ello no implica que votar no sea obligatorio. A lo que se alude, más allá de que el voto sea facultativo u obligatorio, es que existe un verdadero margen de elección.

3. Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos: enfoques Los sistemas electorales, entendidos en sentido estricto (tal y como los estudia la ciencia política contemporánea), son los mecanismos y 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.