EL SISTEMA ELECTORAL DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)

Page 13

Introducción La ciencia política es una disciplina con poca trayectoria, desarrollo, profesionalización e institucionalización en nuestro país. Ello no implica que no haya habido antes en el Perú grandes estudiosos de la política que hayan desarrollado trabajos relevantes sobre la realidad política nacional e internacional. Lo que se busca señalar con esto es simplemente el hecho de que dicha producción intelectual, académica, y a veces militante, ha venido casi siempre desde otras disciplinasy, muchas veces, mediada por intereses y compromisos políticos concretos. Sin embargo, esta situación ya está empezando a cambiar: en los últimos años que se han empezado a formar politólogos profesionales con un conocimiento riguroso, tanto teórico, como metodológico, para analizar fenómenos políticos. A partir de este creciente desarrollo de la ciencia política en el Perú, se han realizado muchos estudios y análisis, principalmente, sobre los últimos procesos políticos, sobre los problemas de nuestra democracia y sobre la coyuntura política, tanto al nivel de un estudio de caso, como también desde la perspectiva comparada. Sin embargo, creemos que, si bien ello es fundamental y pieza clave para una verdadera contribución de la ciencia política a la academia y al país, ello no excluye otras tareas igualmente importantes. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL SISTEMA ELECTORAL DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919) by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu