DARWIN EL ARTE DE HACER CIENCIA

Page 75

Darwin, el arte de hacer ciencia

la sexualidad de los organismos superiores. Con la distinción entre genotipo y fenotipo, se acuñó la imagen de la vida que persistió durante la primera mitad del siglo xx. La segunda mitad del siglo pasado trajo, de nuevo, con la genética molecular y su derivación: la ingeniería genética, otro estrechamiento mayor en la visión del gen y su papel para la vida y la supervivencia de los organismos. Los genes fueron localizados como segmentos de adn en el núcleo celular y descritos como portadores de la información genética, y pronto podrían ser también manipulados. Con la fabricación de organismos genéticamente modificados, que hoy se ha vuelto rutinaria en los biolaboratorios del mundo, se estudia un intercambio horizontal del material genético a través de fronteras de las especies (desde las bacterias hasta los mamíferos), lo que se hace cada vez más relevante en términos prácticos. Si bien es cierto que este intercambio ocurre ocasionalmente en términos evolutivos, esto habría permanecido oculto para la genética clásica. Por más que la transmisión hereditaria comenzó ya con Darwin, como hemos visto, iba a ser considerada cada vez menos como una relación vertical entre generaciones individuales subsiguientes, y cada vez más como una relación vertical entre individuos de una población, y las técnicas moleculares transgénicas radicalizaron aún más esta tendencia de pensamiento sobre la herencia a nivel horizontal. Éstas han extendido y globalizado la circulación del material hereditario, por así decirlo, de poblaciones claramente acotadas con reproducción sexual hacia el mundo entero de los organismos vivos haciendo con ello permeables no sólo las fronteras de las especies, sino también las de los reinos de las plantas, animales y microbios. Con esto se han puesto también a disposición las fronteras de los organismos; aquellas que en el siglo xviii aún se consideraban invariables y que en el siglo xix sólo eran variables a lo largo de escalas temporales evolutivas. La poza génica surgida del proceso evolutivo de los organismos vivos en su totalidad se convierte así en una caja de herramientas universal, y con los medios genéticos moleculares es posible seguir el desarrollo de cada una de estas herramientas. Los contornos apenas indicados de las fronteras que traspasamos con las expresiones “recombinante”, “transgén” y “quimérico”, son aún hoy difíciles de ser evaluadas y entendidos en sus dimensiones respecto a los efectos causados por la evolución biológica inducida por la acción humana. Sin embargo, no existe ningún motivo para un enfoque ontológico ahora mismo de este episteme concebido históricamente. Al contrario: si las señales actuales de la biología de sistemas no mienten, podrían realmente confirmar las sospechas de que al menos la genética, como disciplina, como se presentó en el siglo xx, podría diluirse en una nueva forma de las ciencias de la vida en el futuro, en las que de por sí no siempre ha existido. Durante

79

Darwin�el arte de hacer ciencia.79

79

06/12/2011

08�13�36 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.