Introducción Los andenes en los Andes centrales: un desafío científico, social, económico y político para la presente generación Los suelos acumulados durante centenares de años en andenes construidos en zonas de montaña, fueron la base para el florecimiento de ancestrales culturas de gran desarrollo en la cordillera de los Andes y en otras partes del mundo, como en los Himalayas, en zonas montañosas del Mediterráneo, en el cercano y el lejano Oriente y el sudeste de Asia. En todas estas áreas y en otras, encontramos desde los primeros períodos de la historia, evidencias de la construcción de terrazas agrícolas que fueron la base de la subsistencia económica de antiguas civilizaciones desde hace más de cinco mil años. En el Perú los andenes se construyeron en laderas con la mayor pendiente conocida en el mundo y constituyeron una base económica fundamental en el desarrollo de las culturas preincaica e incaica, debido a sus siguientes tres funciones principales: 1. La hidrológica, de conservar el agua aumentando su infiltración y su capacidad de retención en el suelo, así como preservando su calidad. 2. La edáfica y geomorfológica, al reducir los ritmos de erosión y de transporte de sedimentos hacia los cauces de quebradas y ríos, manteniendo los suelos en donde estos son productivos por largos períodos de tiempo. 3. La práctica o de uso de la tierra, al producir un cambio en la pendiente del terreno que permite adaptar sistemas agrícolas a zonas de montaña, con la consolidación social necesaria para un mantenimiento constante del sistema de producción local. Sin embargo, los actuales procesos socioeconómicos y culturales afectan fuerte e inevitablemente el mantenimiento de los andenes, uno de los recursos naturales más valiosos que el hombre ha desarrollado. Al mismo tiempo, existen muy pocos estudios que analizan la relación suelo-agua y los procesos geomorfológicos relacionados al uso, abuso y abandono de las terrazas agrícolas. Menos publicaciones se conocen aun sobre las relaciones entre los procesos físicos de la degradación del suelo y su impacto socioeconómico en las comunidades agrícolas. La explicación podría estar en la dificultad de aislar los factores directos del abandono de andenes de otros de mayor alcance como la migración rural, los precios de mercado o los procesos de urbanización. Varios de los artículos en este libro abordan estos temas y constituyen un importante aporte al estudio de los andenes. A fin de exponer, actualizar y analizar la problemática de los andenes, nos reunimos el 8 de mayo de 1997, setenta académicos, investigadores y promotores agrícolas gubernamentales y de ONG’s en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima, en el simposio “Conservación y Abandono de Andenes”co-auspiciado por la Comisión de Degradación de Tierras y Desertificación (COMLAND), de la Unión Geográfica Internacional. En esta reunión se presentaron y discutieron 19 ponencias, y el día 9 se visitaron las andenerías de San Juan de Iris. 13