HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 216

LA MONEDA EN EL MERCADO INTERNO PERUANO COLONIAL | 219

han sido obtenidos de fuentes históricas que evidencian su origen en relaciones mercantiles. Así, se trata de adquisiciones de instituciones benéficas (hospitales, hospicios, colegios, congregaciones religiosas, hermandades, etc.), así como de instituciones como audiencias, cabildos y haciendas.36 Carlos Lazo y Carlos Morales Cerón encuentran que los niveles de precios dependían de la oferta de dinero circulante en la economía en un momento dado y un componente “moral” en el establecimiento de los precios en el Perú colonial, relacionado con el carácter señorial. De un lado, los precios eran establecidos por concierto entre los comerciantes de las grandes plazas como Portobelo y Lima, y monopolios y monopsonios privados. De otro, los autores concluyen que los precios de artículos importados fueron elevándose del siglo XVI al XVII, pero los precios de los artículos locales sufrieron los vaivenes de la economía americana y, en particular, de la disponibilidad de numerario en el mercado, de la saturación de productos de contrabando a inicios del siglo XVIII y de los acontecimientos políticos y militares de este último siglo.37

Por los caminos del Perú Los productos circulaban por el territorio gracias a circuitos comerciales que unían los confines del país a través del mar y en tierra gracias a los llamados trajines (arrieraje). Es decir, se trata de una circulación de diversos niveles que abarcaba tanto a las villas y ciudades con sus chacras circundantes como a diferentes regiones entre sí.38 El ejemplo de los vinos y aguardientes puede ilustrar las dimensiones de las relaciones mercantiles monetizadas que abarcaban. Arequipa se especializa en la producción de vinos y aguardientes. Ya en el siglo XVI, inicia la producción de vino a pesar de las prohibiciones metropolitanas. Los vinos de los valles de Vítor, Majes, Sihuas y Moquegua se consumían en todos los rincones del vasto virreinato y, en particular, en las grandes ciudades (en especial Potosí, La Paz, Cuzco y Lima) con sus cerca de 200.000 botijas anuales. Salvo en Moquegua, en los valles prevalece la pequeña propiedad. Hacia 1600, Ica y Pisco empiezan a abastecer a la ciudad de Lima y a la costa norte, desplazando de estos mercados a los vinos arequipeños. Pero, a partir de 1640, la gran producción iqueña incursiona con éxito en el mercado del altiplano.39 A la baja de la producción en el siglo XVII sigue un crecimiento importante en el siglo siguiente, cuando cada uno de los valles (Moquegua y Majes) producía tanto como juntos en el siglo anterior pese a la baja del precio del vino 36. Macera 1991. 37. Lazo y Morales 2002: 99-102. 38. Glave 1989: 106-107, Glave 2009, Chocano 2010. 39. Brown 2008: 62-64, Chocano 2010: 62, Buller 2011.

libro_moneda.indb 219

15/08/2019 11:31:54 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu