COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 3 - ECONOMÍA DEL PERÍODO COLONIAL TRADÍO

Page 117

La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824 | 119 Cuadro 4 Provincias que mitaban a Potosí en 1754

Provincias

Cantidad efectiva de mitayos

Lugar de reunión del contingente

Distancia en leguas a Potosí 130 48 30 60 7

130 180 170 160

Chucuito Paria Chayanta Cochabamba Porco

462 211 453 48 312

Carangas

199

Pacajes Quispicanchis Azángaro Lampa Canas, Canchis y Tinta Sicasica Omasuyos Paucarcolla Tarija Total

316 34 150 210

Desaguadero San José de Poopo San Pedro de Macha San Pablo de Pinacota Santiago de Chaqui San Juan de Collquemarca San Diego de Topoco Pomacanche Azángaro Lampa

180

Tinta

180

Sicasica Laja Paucarcolla Santiago de Cotagaita

80 84 130 30

124 111 34 75 2.919

90

Fuente: Tandeter 1992: 56 y 83.

argentífera. La falta de trabajadores forzados fue compensada con el despliegue de mecanismos semicoactivos sobre los indígenas, llevado a cabo con el apoyo de las autoridades locales y con la oferta del pago del salario en bienes que les eran apreciados, como la coca, el chuño y ropa. Estas estrategias se reiterarían en otros campamentos mineros del Bajo Perú.

3. Cerro de Pasco En el Bajo Perú, las minas más importantes fueron las de Cerro de Pasco, conocido originalmente como el cerro mineral de Yauricocha. Se ubicaban en la zona de la sierra central, sobre los 4.300 msnm; sin embargo, no estaban muy lejos de la costa y existía una comunicación más directa con el mar, a través de las caletas de Huacho y Supe, al norte de Lima. Las salinas de Huacho abastecieron de sal al asiento durante largas temporadas; después, fueron reemplazadas por las salinas de San Blas, junto al lago Junín, más próximas al asiento. Pasco, que se encontraba también relativamente próximo al valle del Mantaro y al valle


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 3 - ECONOMÍA DEL PERÍODO COLONIAL TRADÍO by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu