EL LAGO TITICACA

Page 72

Fig. 3. Integrante del Carnaval de Jayllihuaya, del sector aimara de Puno. Fig. 4. Mujeres aimaras descansando despues de haber transportado el khapu para la quema en la fiesta de la Candelaria.

3

Gracias a los trabajos etnohistóricos5 y lingüísticos6 de la segunda mitad del siglo pasado, hoy podemos efectuar los deslindes definitivos respectivos, señalando, por un lado, que por «collas» debemos entender a pueblos de habla puquina y no aimara; y, por el otro, que el puquina y el uruquilla constituyen entidades idiomáticas independientes, sin ninguna relación, fuera del hecho de haber coexistido, a lo largo del eje lacustre TiticacaCoipasa, por más de un milenio. De esta manera, resumiendo, ahora podemos establecer las correlaciones étnico lingüísticas de modo más preciso, señalando que el idioma de los «puquina-collas» era el puquina, el de los señoríos aimaras la lengua aimara, y el de los uros el uruquilla. La lengua quechua, la última en in-

38 4

cursionar en la región, vendría a ser la variedad koiné difundida por los incas en sus conquistas tras el triunfo conseguido sobre los chancas (ca. 1450). Menospreciados por sus dominantes de turno (puquinas, aimaras e incas), los «hombres del agua», como se autodesignaban los moradores de los lagos, su idioma no alcanzó la categoría de «lengua general» asignada a las otras por decreto firmado por el virrey Toledo en la ciudad de Arequipa en 15757. Pueblo de cazadores y recolectores, tributarios ínfimos de la corona, su lengua era considerada como «bárbara» y «desabrida», para usar los adjetivos más comunes de la época. El agustino de la Calancha, criollo de Charcas, la describe de esta forma: «Su lengua es la más escura, corta i bárbara de quantas tiene el Perú, toda gutural, i así no se puede escribir sin gran confusión»8. Naturalmente, la lengua era juzgada prejuiciosamente, a partir de la condición socio-económica y tributaria de sus hablantes.

Lenguas originarias y lenguas intrusivas Los estudios de lingüística histórica del área andina convienen en señalar que de las cuatro lenguas altiplánicas presentadas, dos de ellas pueden considerarse nativas a la región: la puquina y la uruquilla; y las otras dos ajenas a ella: la aimara y la quechua. Señalemos, sin embargo, que cuando hablamos de oriundez versus intrusión lo hacemos en términos muy relativos, teniendo en cuenta las limitaciones de información de que adolecemos en cuanto a las lenguas y los pueblos de la región en tiempos protohistóricos. En tal sentido, los emplazamientos iniciales de los idiomas y de los procesos de difusión, convergencia y desplazamiento en que se vieron involucrados apenas pueden postularse en calidad de hipótesis valiéndonos mayormente de las evidencias lingüísticas, sin descuidar los aportes de otras ciencias que tratan sobre el pasado remoto como la arqueología y la etnohistoria, y últimamente también la genética. En relación con el carácter originario altiplánico del puquina y del uruquilla, y basándonos únicamente en la evidencia lingüística, puede sostenerse que por los menos en los tiempos del período arqueológico conocido como Formativo (1.500 a.C.-200 d.C.), y quizás desde mucho más antes, tales idiomas ya se encontraban bastante arraigados, es decir nativizados, en la región lacustre, ocupando el segundo de ellos las islas y los lagos del entorno. Ciertas caracte-

Lenguas y pueblos de la region circunlacustre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL LAGO TITICACA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu