EL LAGO TITICACA

Page 101

imagen en balsas, con el fin de pedirle que no falte la pesca durante el año. En noviembre, durante la Fiesta de Todos los Santos, las familias acuden al cementerio para visitar a sus difuntos, llevando generalmente el fiambre que consiste en kispiño, pescado, papas, maíz, habas y chuño, y se celebra en el lugar una misa católica. Además, en las casas se preparan las tómbolas o pequeños altares donde se colocan las comidas que gustaban más a los difuntos, junto con los panes en forma de bebés (wawas).

Tecnicas para cocinar y el sabor de las comidas Las formas de preparación más frecuentes son: a) la cocción, para sopas, chupes, caldos, infusiones de hierbas y mazamorras como el api y la lawa; b) el hervido a vapor se usa para preparar fiambres, chuñu phuti, kispiño, tamales y humintas; c) la cocción mixta para los segundos; d) el tostado de granos como maíz, cebada y habas, que se hace sin grasa, en tiesto de barro y a fuego vivo; e) el asado y soasado de carne y de charqui; e) la huatia para cocinar tubérculos y carnes con terrones y piedras calientes. Los campesinos suelen usar hierbas aromáticas como la hierbabuena, el orégano y la chijchipa. Siempre se tiene presente la frescura o calidez de las comidas. El chuño de papa dulce,

Marcela Olivas Weston

el karachi y la carne de cordero son comidas cálidas; la carne de chancho y el pejerrey son comidas frescas. Asimismo, el ají nunca falta en una mesa andina, fresco o tostado y molido en el batán, acompaña todas las comidas y le da su sabor característico.

Los camelidos La cuenca del lago Titicaca es la región con mayor concentración de camélidos sudamericanos silvestres y domesticados,8 sobre todo en la puna alta, a partir de 3.800 metros sobre el nivel del mar, donde los pastores quechuas y aimaras tienen sus hatos de llamas y alpacas. Hay evidencias que la carne de camélidos se consume desde hace diez mil años, siendo uno de los alimentos más antiguos de la región andina. Se emplea en la comida diaria, tanto fresca como procesada, y además para elaborar el charqui y la cecina. Las llamas permiten obtener productos agrícolas por medio de intercambios. La carne de los camélidos tiene un valor alimenticio y también ceremonial. La matanza o «saca» se realiza de mayo a julio, los meses con las noches más frías del año y de mayor radiación solar diurna. Este cambio drástico de temperatura permite producir charqui y cecina (carne deshidratada con sal) de la mejor calidad. La comercialización de carne de alpaca ha sido permanente en el sur

andino y en las últimas décadas es utilizada dentro de las tendencias de la cocina novoandina. Sin embargo, el convite de potajes con carne de alpaca siempre ha formado parte de las comidas en las ceremonias de los pastores de la puna como el corte de pelo, el matrimonio y los ritos funerarios. Los diferentes momentos de la vida se vinculan con el mundo sobrenatural de la religión andina y con sus ritos que se denominan pago, alcanzo o despacho. El propósito es retribuir lo que se ha recibido. En conclusión, la comida de los pobladores del altiplano es consecuencia de siglos de experimentación tecnológica, de gran observación y conocimiento de su medioambiente, de intercambios y de ritualización del espacio, teniendo al lago Titicaca como una gran fuente de inspiración. Ellos poseen una alta valoración del pasado y de su tradición. Los ritos de la challa, las invocaciones y los despachos con el kint’u de coca son acciones sagradas cotidianas que se realizan antes de cualquier actividad individual o colectiva de carácter productivo. En esa permanente ritualidad se asegura el futuro de los sembríos, de las cosechas, del ganado y de la pesca, es decir, de la comida.

Fig. 6. Merienda, comida colectiva. Fig. 7. Panes de trigo. Fig. 8. Alfajores con miel de caña.

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.