241
Reinos del Perú. Apuntes sobre la monarquía peruana ha agotado también el asunto, solo en cuanto a los aspectos jurídicos formales e iconográficos (Altuve), dejando un vacío en cuanto a la evolución histórica del pensamiento sobre estos conceptos y su relación con los cambios políticos.
CARLOS D. VALCARCEL Y VIRGILIO ROEL Carlos Daniel Valcárcel Esparza (1911-2007) encabeza en estos tiempos una corriente indigenista, que con oportuna visión, tiene como eje histórico al propio hombre andino, cuya obra no vamos a analizar, pero si es conveniente detallar sus títulos, como:Rebeliones Indígenas, La Rebelión de Túpac Amaru, Historia de la Educación Incaica, Túpac Amaru. Precursor de la Independencia, Rebeliones coloniales sudamericanas, Historia del Perú colonial, basta con estos rótulos para saber el uso conceptual del profesor sanmarquino, pero lo relevante es que su eje no es el Mediterráneo como postulaba Braudel, desde los Annales, sino el propio mundo andino y su historia centrada en un Perú como sujeto histórico. A diferencia de Mariátegui, no es una mirada desde la sociología o antropología, sino desde la historia misma, donde resalta su vocación más educadora que política. Y por otro lado, también diferente a la de Ricardo Levene e incluso, a la de Guillermo Lohmann, que son vistas, desde la óptica europea y esencialmente jurídica.
Como también lo veremos al analizar a Virgilio Roel, a ambos podemos atribuir el haber abierto un rumbo nuevo en el nacionalismo peruano, distinto a la visión criolla que había predominado, sino propiamente andina, no sólo en lo geográfico, sino también en lo étnico, que se traduce en la visión social y política de Valcárcel, que lo distingue de Roel en cuanto que este último parte de una visión económica del pasado peruano.
Su obra Historia del Perú Colonial es la que mejor nos muestra al historiador bajopontino, nacido a las orillas del Río Rímac en 1911, para conceptualizar los tiempos en cuestión. El título ya nos marca un indicio razonable de su categorización,