PROCESIÓN Y FIESTA La Semana Santa de Lima
NUEVO ESPLENDOR DE LA PROCESIÓN DE CABALLEROS DE LA COFRADÍA DE LA VERACRUZ Entre los años posteriores a la independencia e inicios del siglo XX, esta cofradía pasó por periodos muy difíciles que menguaron su presencia en las procesiones de Semana Santa. Y no fue sino hasta 1907 cuando reaparece, luego de 75 años, la procesión del Santo Sepulcro de la cofradía de la Veracruz. Autoridades de gobierno, la municipalidad, asociaciones católicas y devotos propiciaron el renacer de esta corporación y prepararon todo lo necesario para el recorrido procesional. El historiador Guillermo Lohmann Villena calcula que la procesión realizada ese año contó con cerca de veinte mil personas.
Casi dos décadas después, en abril de 1925 se inauguraron las nuevas andas del Santo Sepulcro y el manto de la Virgen de los Dolores, imágenes que participan en la procesión del Viernes Santo. La inauguración fue precedida por el arzobispo de Lima, Emilio Lissón Chaves, y por el presidente Augusto B. Leguía, padrino de la obra. CALENDARIO DE LA SEMANA SANTA LIMEÑA A INICIOS DEL SIGLO XX • Sábado de Pasión
Este día las calles eran recorridas por antiguas imágenes de la iglesia de San Agustín: el “Arquero de la muerte”, el Ecce Homo, el “Señor de la columna”, el Santo Cristo de Burgos y Nuestra Señora de la Pasión. Además, hacia 1930, en Sábado Santo aún se cantaban las Cuarenta Horas en la iglesia del Prado. • Domingo de Ramos
Es el comienzo de la Semana Santa y este día se bendecían los ramos en la parroquia del Sagrario y en diversos templos de la ciudad, ceremonia que se continúa practicando. 64
DIEGO LÉVANO
El Domingo de Ramos se iniciaba una procesión por la mañana desde la iglesia de Las Trinitarias, en la que participaban las imágenes del Señor del Huerto, el Señor de la Caña, Jesús Nazareno Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor; también el Señor del Triunfo, que salía del monasterio de Las Nazarenas. Posteriormente se escuchaba misa en las diferentes iglesias de la ciudad. En la parroquia de la Buena Muerte se otorgaban indulgencias y se escuchaba la misa remembrando los gozos de San José. Por la noche, en algunas iglesias se podía asistir al Sermón de Feria, las Vísperas de Pasión y el Trisagio. Este último estaba compuesto por himnos en honor a la Santísima Trinidad. En otras parroquias, como El Sagrario, Desamparados o San Sebastián, se exponía el Evangelio. En la catedral, además de bendecirse las palmas, los devotos recorrían la procesión de ramos con presencia de los miembros de la municipalidad. • Lunes Santo
En esta fecha se celebraba una misa cantada con la imagen de Nuestra Señora de la Purísima, expuesta en la iglesia de San Pedro. Además, de la capilla de Santa Liberata salía la procesión del Señor de los Milagros del Rímac o de “Lipa”, como se decía entonces, rumbo a la iglesia de Copacabana. Este día daba inicio al Quinario, período de cinco días dedicados a la devoción y culto de Dios o de sus santos. El más popular era el Quinario de Desamparados. • Martes Santo
El Martes Santo amanecía con la misa cantada en la iglesia de Santo Domingo dedicada a su patrón; en la iglesia de San Pedro la misa era para Nuestra Señora de la Aurora; en San Agustín para Nuestra Señora de la Misericordia; y en Santa Ana se dedicaba a San Antonio de Padua. Por las noches continuaba el Quinario. 65