PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN IMPRESA 31 - 3 -2021

Page 13

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

13

COVID-19 ó LUEGO DE SU ARRIBO A COCHABAMBA, LAS DOSIS FUERON LLEVADAS AL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN DE LA PAZ

ó LA PAZ TIENE FALENCIAS

Llegan 200 mil dosis de vacunas chinas al territorio boliviano

Defensoría ve que pacientes crónicos no son vacunados

La nueva dotación de inmunizantes servirá para reforzar la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19 en la frontera amazónica, marcada por la amenaza de la nueva cepa brasileña del virus. Con la llegada de las 200 mil dosis de la vacuna Sinopharm que arribaron ayer al país, Bolivia consiguió, por compra directa, por el mecanismo Covax y por donaciones de China y Rusia, 948 mil dosis de vacunas para inmunizar a una población potencial de 474 mil personas. El 29 de enero llegaron al país 20 mil dosis de la vacuna Sputnik V que fueron exclusivamente usadas para vacunar a profesionales de salud de primera línea, el 24 de febrero fueron 500 mil Sinopharm para continuar la inmunización a todo el personal del sistema médico del país y a personas con enfermedades como insuficiencia renal y cáncer, el 22 de marzo arribaron 228 mil vacunas AstraZeneca y ayer 200 mil dosis Sinopharm, totalizando así casi el millón de vacunas. “El anuncio es corto, de importancia trascendental, 200 mil vacunas más con las que contamos para luchar contra la pandemia. Estas vacunas significan vida”, señaló el canciller Rogelio Mayta, quien recibió ayer en el Aeropuerto Internacional de Cochabamba el lote de vacunas Sinopharm y 4,2 millones de jeringas que fortalecerán la lucha contra el Covid-19 en el país.

Ministerio de Salud

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Las vacunas llegaron al aeropuerto de Cochabamba y después fueron transportadas a La Paz.

Según Mayta, en el planeta hay todavía 60 países que no recibieron ni una sola dosis de vacunas para luchar contra el Covid-19. Explicó que las siete naciones más ricas “han acaparado la mitad de las vacunas fabricadas hasta este momento”. “En este mundo inequitativo se han aplicado 455 millones de dosis. El 56 por ciento, más de la mitad de esas vacunas, se han realizado en países de altos

REFUERZAN CONTROLES EN TERMINALES El Jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Mayber Aparicio, explicó ayer que se reforzarán los controles en terminales y regiones como Copacabana y Coroico por Semana Santa. “Vamos a incrementar los controles en las terminales, tanto en la terminal de Minasa como en la terminal de Río Seco, para que la población que viaje por lo menos viaje segura, sabiendo que es negativa a través de pruebas de antígeno nasal”, dijo Aparicio.

La autoridad también explicó que se envían pruebas a los lugares turísticos para aumentar la capacidad de diagnóstico en Semana Santa. Recordó que Copacabana es también un punto fronterizo, por lo que es necesario ampliar las medidas de seguridad. En Coroico también se harán más pruebas en establecimientos de segundo nivel. El médico recomendó que en Semana Santa la población extreme las medidas de bioseguridad.

ingresos que no representan ni el 16 por ciento de la población mundial”, indicó. En su discurso, Mayta destacó que el lote consiste en 100 mil dosis compradas por Bolivia a un costo preferencial y otras 100 mil dosis donadas por la República Popular China. La autoridad estatal destacó que las jeringas forman parte de un lote de siete millones de unidades compradas también

de la empresa Sinopharm a un precio de costo, como parte de una acción solidaria. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene planificado beneficiar, hasta octubre, a 7.180.428 personas con la campaña de vacunación. De ese total, en una primera fase, 179.667 corresponden a personal de salud; 1.317.561 a personas con enfermedad de base; y 1.191.515 a personas de 60 años.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Defensoría del Pueblo hizo verificaciones a 38 establecimientos de salud públicos y lugares habilitados para la vacunación de pacientes renales y con cáncer, en el área urbana del país, y advirtió poca afluencia de personas con estas enfermedades e insuficiente información sobre los requisitos para acceder a la inmunización, lo que está generando confusión en esta población, excepto en ocho centros de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, donde se observó importante cantidad de personas para ser vacunadas. “Preocupa que en centros de salud de primer nivel así como de tercer nivel de atención la cantidad de pacientes renales y oncológicos es mínima, tanto para la primera vacuna como para la segunda dosis; lo que refleja la insuficiente información sobre fechas, lugares y requisitos que deben cumplir estos pacientes, desconocimiento que perjudica el proceso de inmunización”, alertó la defensora del pueblo Nadia Cruz. En La Paz, por ejemplo, se verificaron sólo dos pacientes renales y tres oncológicos, quienes se encontraban esperando su turno, la afluencia más baja del país.

Pando recibe brigada médica anticovid REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Un contingente de médicos del Programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), dependiente del Ministerio de Salud, llegó ayer a Cobija para reforzar el plan de contingencia contra la propagación del Covid-19 en Pando. El Ministerio de Salud y Deportes presentó ayer a los brigadistas médicos y entregó otro lote de medicamentos, equipamiento e insumos para atención de la pandemia en Pando. El ministro de Salud y Depor-

tes, Jeyson Auza, y autoridades nacionales y departamentales, por segundo día consecutivo en el área de desembarque del aeropuerto Aníbal Arab Fadul de Cobija, entregaron medicamentos, oxígeno, kits para tratamiento de la enfermedad en primer nivel e insumos que superan las 18 toneladas y están valuadas en Bs 2.357.057,94 para ser entregados a los centros Covid-19 del departamento. Los lineamientos técnicos hacen que el Gobierno boliviano implemente estrategias que

buscan disminuir la cantidad de enfermos y cortar la cadena de transmisión que posibilitará que la cantidad de pacientes complicados que requieren asistencia por hospital rebaje. Ante el posible ingreso de la variante P1 procedente de Brasil, se estableció una serie de medidas de fortalecimiento de capacidades en diagnóstico y detección, vigilancia activa de casos y mejoras en la referencia para la atención prehospitalaria y hospitalaria de los casos que así lo requieran.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN IMPRESA 31 - 3 -2021 by Ahora EL PUEBLO - Issuu