8 minute read

2.2.1 Prueba Planea

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

La toma de decisiones que se deben de llevar a cabo para la mejora del rendimiento escolar no deja de ser un evento que implique riesgos, no se puede predecir el futuro de ninguna forma, pero si podemos hacer uso de las diferentes herramientas matemáticas que se tienen al alcance para logran un adecuado y asertivo cambio, estas nos permiten pronosticar y reducir los riesgos de la toma decisiones.

Advertisement

El uso de herramientas matemáticas que muestren a futuro los esfuerzos realizados por las entidades académicas y les permitan acceder a la realización de adecuaciones que promuevan una mejora en la calidad que hoy por hoy imparten los llevará al logro de los máximos objetivos académicos, por ello una herramienta que ayude a las predicciones de dichos rendimientos representan acciones de vital importancia para la promoción de la calidad académica de cualquier institución.

Las herramientas matemáticas han sido utilizadas para el pronóstico de diferentes fenómenos como son los naturales, con respecto al clima o la probabilidad de lluvia de acuerdo a ciertos parámetros, financieramente hablando podemos predecir como es que se moverán ciertas divisas de acuerdo a como ha estado fluctuando en los últimos periodos de tiempo o de acuerdo a cambios políticos o sociales, por ello la utilización de las matemáticas representa la herramienta clave en el pronóstico de eventos de cualquier índole.

Las herramientas matemáticas estocásticas, aquellas cuyo comportamiento no es determinista, es decir, es un proceso que depende sólo del estado anterior, por ello su utilización nos permite pronosticar los fenómenos a partir de estados iniciales, en esta investigación se utilizaron las cadenas de Markov que representan modelos simplificados creados para la toma de decisiones.

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Los modelos de Markov se han utilizado con éxito en los problemas donde se pretende generar pronósticos a partir de un evento inicial, esto es, las acciones iniciales determinan la acción inmediata a seguir o el que se le llama el siguiente estado, además de la forma en que se deberán de tomar los siguientes valores, entonces con cada valor obtenido generamos una cadena de valores que nos permite llegar a cualquier valor futuro arbitrariamente lejano.

1.2 Objetivos

1.2.1 General

Planteamiento de un modelo estocástico de cadenas de Markov para predecir el

Querétaro.

1.2.2 Específicos

Analizar las causas que llevan a cabo en la medición del rendimiento escolar de los

Creación de la cadena de Markov que represente el rendimiento escolar de los

Analizar las asignaturas que implican cambios radicales en el rendimiento escolar de los

Creación de la cadena de Markov que represente el rendimiento escolar por asignaturas

Comparación de los niveles de rendimiento escolar con otras instituciones de igual índole.

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

CAPÍTULO 2 Marco Investigativo

2.1 Rendimiento Escolar

Una de las dimensiones más importantes en la educación es el rendimiento académico, pero también es una de las más complejas ya que se trata de evaluar los conocimientos y revisar los factores buenos y malos que llevaron al dicho logro, por tanto, demuestra el éxito o fracaso del proceso educativo del estudiante.

El rendimiento escolar puede ser expresado como aquel número que se le da al estudiante, bajo los números de 5 al 10, donde 5 es reprobado y del 6 al 10 representa la aprobación, para establecer el dominio de los saberes, este puede ser de un bloque del curso o simplemente del curso completo, en esta investigación al referirnos al rendimiento escolar tomaremos aquellos valores que obtuvo el estudiante al finalizar el curso escolar.

hablan de este como:

Nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel (Jimenez, 2000).

Joaquín Cano, el rendimiento escolar es una dimensión del rendimiento académico y es un índice de valoración de la calidad global de la educación. (Morales Sánchez, Morales Sánchez, & Holguín Quiñones, ISSN 2007-1957).

Antonio González define al rendimiento escolar como la verificación de la adquisición del conjunto de valores, actitudes, conductas y conocimientos señalados como deseables por los actores sociales autorizados (Morales Sánchez, Morales Sánchez, & Holguín Quiñones, ISSN 2007-1957).

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Para esta investigación definiremos el rendimiento escolar como el nivel de conocimientos demostrado en un área o materia al final de su ciclo escolar donde se evaluó tanto el desempeño académico como de valores, actitudes y conductas

2.2 Institución de la investigación

La institución donde se llevó a cabo la investigación de nombre Centro de Educación , Cedart, es una dependencia de la Secretaría de Cultura/INBA/Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) cuya oferta educativa es de secundaria y bachillerato de Artes y Humanidades, con domicilio en circuito. Plan Vida 116, Colonia Centro Sur, Cp 07690, Querétaro, Querétaro, Tels.: 442 153 19 70 al 79.

Cuenta con una población estudiantil de 300 estudiantes que incluyen los dos niveles, básico y media superior, siendo de importancia su enfoque cultural ya que permite maneja la especialidad de Arte y Humanidades con talleres de: Danza folclórica, contemporánea y clásica, Música, Literatura, Teatro y Artes plásticas, otorgando la documentación al término de Certificado.

Este modelo educativo integra la formación del bachillerato general con el estudio de asignaturas provenientes de cinco áreas artísticas. Por su carácter propedéutico, proporciona las bases y los conocimientos necesarios para continuar estudios de nivel superior, tanto en el campo de las artes como en las ciencias y las humanidades. El propósito de este bachillerato no es formar artistas. No obstante, a partir de la integración de saberes de la danza, la música, el teatro, literatura y las artes plásticas, contribuye en el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, sociales y expresivas que redundan en una auténtica formación integral de sus egresados.

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

El ingreso a este modelo educativo implica conciencia de que los estudios artísticos son rigurosos y que requieren de una mayor certidumbre vocacional y total disposición para cursarlos en armonía con el resto de las asignaturas del bachillerato. Por el mismo motivo, el proceso de admisión busca comprobar estas condiciones en los aspirantes a efecto de que se cumplan las expectativas institucionales y personales.

2.2.1 Prueba Planea

La Secretaría de Educación Pública en coordinación con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y las autoridades educativas de las entidades federativas, aplica la prueba Planea en Educación Media Superior a estudiantes del último grado en poco más de 18,000 escuelas de Educación Media Superior del país de carácter público, federal y estatal, en los planteles particulares con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE) otorgado por la SEP o por las entidades federativas, así como en las instituciones autónomas y en sus escuelas particulares incorporadas.

Esta prueba tiene el propósito de conocer en qué medida el estudiantado logra dominar un conjunto de aprendizajes esenciales al término de la Educación Media Superior, en dos campos de formación: Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.

PLANEA5, agrupa los resultados obtenidos por los estudiantes en cuatro niveles de logro los cuales informan acerca de los aprendizajes clave que deben ser adquiridos por el estudiantado y en qué medida se han apropiado de ellos. Es importante señalar que estos niveles van del I al IV en orden progresivo, es decir, el nivel más bajo es el I y el más alto es el IV. Además, son acumulativos, ya que los estudiantes que se ubican en el nivel II cuentan con los aprendizajes del nivel previo (NI) y así sucesivamente.

5 El Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

A continuación, se presenta la descripción genérica de los niveles de logro:

Nivel I: El estudiantado que se ubica en este nivel tiene un conocimiento insuficiente de los aprendizajes clave incluidos en los referentes curriculares. Esto refleja mayores dificultades para continuar con su trayectoria académica.

Nivel II: El estudiantado que se ubica en este nivel tiene un conocimiento elemental de los aprendizajes clave incluidos en los referentes curriculares.

Nivel III: El estudiantado que se ubica en este nivel tiene un conocimiento satisfactorio de los aprendizajes clave incluidos en los referentes curriculares.

Nivel IV: El estudiantado que se ubica en este nivel tiene un conocimiento sobresaliente de los aprendizajes clave incluidos en los referentes curriculares.

PLANEA Educación Media Superior está diseñada para ofrecer a padres y madres de familia, al estudiantado, al profesorado, la dirección, autoridades educativas y sociedad en general, información específica sobre el logro académico de las escuelas y, utilizada adecuadamente, constituye un potente instrumento que puede contribuir a mejorar la calidad de la educación.

2.2.1.1 Características de la prueba planea

Es una prueba objetiva y estandarizada. Está alineada al Marco Curricular Común, en particular a los campos de formación asociados con las competencias de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Está conformada por 100 reactivos de opción múltiple, 50 que evalúan Lenguaje y Comunicación y 50 de Matemáticas. Es una prueba criterial que NO está diseñada para derivar conclusiones al respecto del desempeño de las escuelas o las y los docentes.

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Sus resultados NO deben tener consecuencias académicas o de otro tipo para el estudiantado, el profesorado o sus escuelas. Es una prueba de diagnóstico, NO es una prueba de selección para el ingreso a instituciones de Educación Superior. Ofrece información pertinente y oportuna a las escuelas y al profesorado, contribuyendo así al desarrollo de directrices para la mejora del sistema.

2.2.1.2 Resultados Planea 2015

Los resultados obtenidos por el Cedart en la prueba Planea en el 2015

Lenguaje y Comunicación I II III IV

% de alumnos de la escuela en cada nivel de logro 7.5% 10.0% 37.5% 45.0%

Porcentaje de alumnos de escuelas parecidas en cada nivel de logro S/R S/R S/R S/R

Porcentaje de alumnos en todas las escuelas de México en cada nivel de logro 23.1% 20.2% 34.7% 21.9%

TABLA 1: PLANEA 2015: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, CREACIÓN PROPIA

SÉPTIMO SEMESTRE | LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

50

40

30

20

10

0 2015 Lenguaje y comunicación Porcentajes de logro por nivel

I II III IV

Cedart Similar Nacional

GRAFICA 1: PLANEA 2015: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, CREACIÓN PROPIA

Matemáticas I II III IV

% de alumnos de la escuela en cada nivel de logro 7.3% 43.9% 39% 9.8%

Porcentaje de alumnos de escuelas parecidas en cada nivel de logro S/R S/R S/R S/R

Porcentaje de alumnos en todas las escuelas de México en cada nivel de logro 46.3% 36.9% 14.0% 2.8%

TABLA 2: PLANEA 2015: MATEMÁTICAS, CREACIÓN PROPIA

This article is from: