3 minute read

Menor jornada laboral en el país costaría 270 mmdp

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx

A unos días de la celebración del Día Internacional del Trabajo, los empleados mexicanos recibieron otro el regalo: la noticia de la aprobación en comisiones de San Lázaro del proyecto de Ley para la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, la cual podría tener un costo para el sector patronal de unos 273 mil millones de pesos.

Héctor Márquez, presidente de AMECH, expresó que la medida que fue aplazada para su análisis en el próximo periodo de sesiones, eleva el costo para las empresas, que apenas están saliendo de la recesión por Covid y también tendría un impacto inflacionario.

“EL INEGI habla de que alrededor del 42 por ciento de los empleados trabajan de 40 a 48 horas por semana, por lo que 10 millones de personas podrían salir beneficiadas por este movimiento", indicó el especialista.

CONTRASTES

2,128

HORAS AL AÑO

Trabajan los mexicanos, según los registros de la OCDE. Es la mayor cifra en este grupo de países.

Estimó que con un salario promedio diario de 525 pesos, el costo de sustituir un día a estos empleados sería de 5 mil 250 millones de pesos y al año el costo total sería de 273 mil millones de pesos, pero son cálculos muy aproximados.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) indicó que reducir los días laborales impactará de forma seria y permanente a las Pequeñas y Medianas Empresas del país, por lo que también habrá consecuencias para la economía nacional.

“Los empresarios mexicanos ya han hecho un gran esfuerzo por

Nuestra postura ante la migración internacional, en la cual nuestros paisanos forman filas centenarias, es una vergüenza, una ignominia que no se lavará con chivos expiatorios. Mucho menos con majaderas manipulaciones de los hechos y sus secuelas.

Nos urge construir una elemental coherencia, política y moral. De las autoridades, actitudes firmes y claras; de todos nosotros, un reclamo sostenido que pueda empezar a (re)tejer una política solidaria y comprometida.

Frente al bochorno, no cabe pretender una distancia “fría” que fácilmente puede convertirse en desafane o (auto)victimización. Esos millones de personas, marchistas anónimos que, acompañados por hijos y esposas, ancianas y discapacitados, nos arrojan a la cara nuestras fallas ancestrales: las que dibujan nuestras desigualdades y expoliaciones; las que perfilan una situación laboral desamparada, una salud abandonada, una educación arrinconada.

Las caravanas de migrantes han puesto al desnudo nuestras graves incongruencias, la profundidad de la crisis moral y política que aqueja al Estado: la incuria burocrática; la fragilidad de todas las fuerzas políticas para afrontar una situación que claramente las desborda. La desmesura de los medios informativos que convierten el sufrimiento en diversión cínica.

La emigración debería ser motivo para replantear la necesidad urgente de una efectiva reforma del Estado, para volverlo Estado social y comprometido con la justicia. Lo que no es.

“Solo reclaman oídos para su mensaje y disposición genuina del poder para establecer un intercambio, un elemental diálogo”

“Nuestra postura ante la migración internacional, en la cual nuestros paisanos forman filas centenarias, es una vergüenza, una ignominia que no se lavará”

1,349

HORAS AL AÑO incrementar el salario mínimo, cumplir con mayores impuestos federales y estatales, otorgar mayores vacaciones a sus empleados e incrementar las prestaciones laborales; sin embargo, este esfuerzo no ha venido acompañado de medidas por parte del gobierno que permitan mantener empresas sanas y productivas”, expuso.

Son las que se laboran en promedio en Alemania, la menor cifra en los países de la OCDE.

Rolando Silva, vocero de la Comisión de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México, opinó que la medida sería un acto de justicia para los trabajadores mexicanos, que tienen las jornadas más largas de trabajo de los países de la OCDE”.

OMAR MEJÍA Subgobernador de Banxico

Inflación alcanzaría meta de 3% en 2024

REDACCIÓN economia@elfinanciero.com.mx

Omar Mejía Castelazo, subgobernador del Banco de México (Banxico), estimó que la inflación en México podría regresar a la meta de 3 por ciento durante el cuarto trimestre de 2024, ante una clara desaceleración en los últimos meses.

Durante su presentación en la Cátedra SHCP 2023 de la Facultad de Economía de la UNAM, destacó que las presiones en la inflación han empezado a mitigarse en los últimos meses. En septiembre pasado el índice de precios alcanzó su nivel más alto, de 8.7 por ciento, y en la primera quincena de abril se ubicó en 6.24 por ciento.

Detalló que el aumento en los precios de alimentos a nivel internacional ha impactado en el país en la inflación de alimentos, bebidas, tabaco y servicios de alimentación, lo cual ha contribuido con aproximadamente 62 por ciento del aumento de la inflación, en los últimos 12 meses.

Aseguró que Banxico mantiene como marco para la conducción de su política monetaria el régimen de objetivos de inflación basado en pronósticos y su meta cuantitativa es de 3 por ciento.

Dicha estrategia, explicó, se implementó en diversas naciones después de que en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado varias tuvieron episodios de inflación elevada.

El subgobernador consideró que esta política ha mantenido estable la inflación, ya que en los últimos 20 años no se ha registrado un episodio en el que haya alcanzado niveles de dos dígitos, como ocurrió en el pasado.

This article is from: