Revista Negocio & Construcción | edición 31

Page 150

Volver a índice OBSERVATORIO CC

UN FARREO CONSTITUCIONAL ¿LA PRIMERA Y ÚLTIMA? La Convención terminó su cometido. Entregó un proyecto constitucional que deberá ser escrutado por la ciudadanía de cara al plebiscito. ¿Cómo evaluarlo? Hay dos maneras complementarias de hacerlo, que provienen de las expectativas con las que se abrió el itinerario y aquellas que alimentaron los propios convencionales. Así, propongo que analicemos el proceso constituyente y su resultado, y veamos si se ajusta a lo que los ciudadanos esperábamos de todo ello. Echemos un vistazo al proceso. Si dejamos fuera los escándalos de los convencionales –y vaya que los hubo, incluyendo la mentira más infame que se haya visto en nuestra política reciente, la de Rojas Vade– lo cierto es que se mantiene una sensación de desengaño, de que el proceso fracasó. Exceso de disputas personales, gustitos, lenguaje grandilocuente, desconexión con la ciudadanía, entre otros vicios, hicieron que muchos termináramos tomando una distancia irremontable con el órgano constituyente. No contribuyeron a reparar la fractura que existía entre sociedad y sistema político; más bien, su lamentable desempeño colectivo terminó aumentando la irritación. Como proceso, estuvo lejos de cumplir sus objetivos. Se dirá que solo algunos convencionales actuaron así, pero lo cierto es que estos poderes colectivos terminan contagiados completamente por los errores de algunos de sus miembros. Esto llevaría a muchos a rechazar el proyecto. Pero no es el único motivo: la propuesta constitucional también tiene defectos importantes en términos de contenidos, que ha-

150 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Julio 2022

cen difícil que sirva como punto de partida para la recuperación de la crisis que se visibilizó en octubre de 2019. Pienso en dos ejemplos concretos. El sistema político establece un Congreso que corre, a la vez, el riesgo de excesiva fragmentación y de concentrar demasiado poder en mayorías circunstanciales. La manera en que se recogió la demanda por mayor equidad para con los pueblos indígenas, contrasta con la experiencia diaria de muchos, que no comprendemos la razón de instaurar sistemas de justicia paralelos, sin límites fijados constitucionalmente, ni menos de exigir el consentimiento, no la consulta, de tales pueblos para hacer algunas modificaciones en la Constitución. Vemos, entonces, que es un mal punto de partida. Con todo, algunos han sostenido que es mejor aprobar para reformarla de inmediato. Curiosa forma de apoyar un texto, reconociendo en el acto que tiene graves deficiencias. Por todo lo anterior, el proceso, que seguirá luego del 4 de septiembre, reúne muchos desperfectos, que no hacen sino pensar que todo esto fue una oportunidad mal aprovechada. Rodrigo Pérez de Arce es abogado y magíster en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actualmente es subdirector de desarrollo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES CHILE).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Francisco Ojeda: El monstruo ante el espejo

2min
page 152

Crisis hídrica en Chile: Las inconsistencias entre el Código de Aguas, y la propuesta de nueva Constitución según los expertos

5min
pages 155-161

Sandra Ponce de León: La propuesta constitucional en materia de aguas

3min
page 149

Rodrigo Pérez de Arce: Un farreo constitucional ¿la primera y última?

2min
pages 150-151

Alfonso Millabur: Un Estado único e indivisible puede estar compuesto de múltiples naciones

2min
pages 147-148

Solo falta el plebiscito, ¿apruebas o rechazas el proyecto de nueva constitución?

1min
page 146

Educación universitaria: ¿Existen profesionales

4min
pages 140-142

Reformas tributarias de Bachelet, Piñera y Boric. Los impactos económicos en la construcción y el negocio inmobiliario

2min
pages 143-145

Construye2025: Hoja de ruta actualizada: con el desafío de cambiar el paradigma entre todos

2min
pages 137-139

Experta Rosemarie Garay: Panorama de la industria de tableros a base de madera en Chile

4min
pages 127-128

Supermercado de prefabricados: Proyecto con

7min
pages 133-136

AIC: ICON sentencia: disminuirán los proyectos de inversión en ingeniería

2min
pages 129-132

GBC: ¿Se puede monitorear y conocer el nivel de sostenibilidad de una ciudad?

4min
pages 124-126

Experto Rodrigo Reyes: ¿Qué vamos a hacer esta noche cerebro? Tratar de entender los datos de la obra.

2min
pages 122-123

Experto Sebastián Gallardo: ¿Es la construcción un buen vecino? Compensación por emisiones

2min
pages 116-119

Experta María Soledad Lagos: ¿Por qué hay empresas

3min
pages 120-121

Hünnebeck en terreno: Seguridad y calidad en cada obra en terreno

3min
pages 113-115

Doka en terreno: Promoviendo y enseñando un mejor uso y gestión de encofrados industrializados

4min
pages 110-112

Hünnebeck: Hünnebeck con nueva instalación en Antofagasta aumenta su posicionamiento en el norte de chile

2min
pages 107-109

Peri Chile: DUO: El encofrado universal ligero para muros, losas, pilares y cimientos

3min
pages 103-106

INQSOL: Gracias a nuestro software ADAM, el control de encofrados se hace fácil

8min
pages 97-102

Roberto Falcón: “Chile es un mercado maduro en términos de incorporación y uso de encofrados”

8min
pages 92-96

Introducción especial

1min
pages 86-88

Doka: Elevamos el estándar de la industria de encofrados con soluciones de alta productividad

3min
pages 89-91

Aceros AZA supera a la norma y pone a disposición barras de refuerzo sostenibles conforme las nuevas exigencias

2min
pages 84-85

Seremi Región Metropolitana: Nuestro desafío

4min
pages 76-78

Experto Humberto Eliash: Los encofrados para el

2min
pages 81-83

Experta Vanessa Carabelli: El Líder Creativo e Innovador

3min
pages 79-80

Experta Carmen Muñoz: Hormigón: expectativa v/s realidad

2min
pages 74-75

Aprimin: ¿Existen plantas de tratamientos de relaves mineros en Chile?

3min
pages 71-73

Discovery Precast: ¿Cuál es el porcentaje óptimo de una estructura de hormigón (concreto) armado posible de prefabricar en proyectos para la Minería?

6min
pages 67-70

Experto Phillipo Correa: Cierre de Ventanas, aspirando a un mejor futuro

2min
pages 65-66

Experta Cristina Pardo: La desalinización es inaplazable es urgente avanzar en un marco legal e institucional

2min
pages 52-55

Experto Rodrigo Sciaraffia: ¿Qué grado de

3min
pages 59-60

Tras 20 años, hay nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria ¿Qué mejoras considera?

5min
pages 61-64

Aislapol, especialista en aislación térmica

3min
pages 56-58

JLG: Las principales compañías de alquiler de la marca JLG de Europa y Latinoamérica se congregan en evento Nueva Perspectiva

3min
pages 38-40

Experto Ricardo Flores: El propósito es clave en la transformación

3min
pages 50-51

Talana: Sin lugar a dudas: La mejor plataforma de remuneraciones del mercado

1min
pages 45-46

Experto Christian Solano: Uso de herramientas aumenta la productividad de la metodología BIM. Parte I

2min
page 47

Negocio & Construcción presenta: 260 mil viviendas

2min
pages 27-30

Feria M&T Expo: Sigue la cuenta regresiva para la feria M&T Expo

1min
pages 12-14

Crónica: Cuenta regresiva para la casa propia, el déficit habitacional en primera voz

6min
pages 23-26

Experto Erwin Plett: ¿Cómo llegar a una Canasta Energética 100% renovable?

2min
page 33

Nicolás Reyes: Energía geotérmica: producción limpia 24/7

4min
pages 34-37

Experta Íria Doniak: Cimentaciones prefabricadas de hormigón: obras de calidad, seguras y sustentables

3min
pages 31-32

CICA: We want to represent the construction industry on a global scale

7min
pages 19-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Negocio & Construcción | edición 31 by Revista Negocio y Construccion - Issuu