Revista Negocio&Construcción | edición 22

Page 34

Volver a índice

Emprendimiento COLUMNA

EXPERTO

ELIMINACIÓN A LA EXENCIÓN TRIBUTARIA A LA INDUSTRIA DE SERVICIOS: un atentado a la recuperación económica de las mipymes

Marcos Rivas

a ley corta de pensiones presentada por el ejecutivo contempla eliminar algunas exenciones tributarias, entre ellas, afectar con IVA al sector servicios, como una forma de financiar el primer paso para una pensión universal.

L

del emprendedor, siendo recuperado en 60 días más (en un escenario muy optimista). Es decir, continuamos financiando el capital de las grandes empresas, sumando ahora a los pequeños prestadores de servicios en la cadena.

Creemos que agregar un gravamen de IVA al sector servicios, uno de los más golpeados por la crisis económica producto de la pandemia, es una contradicción inexcusable cuando queremos la recuperación económica de este sector. La idea es fortalecer los segmentos de mipymes de nuestra economía y no ir en desmedro de ellos. Por eso, consideramos que es una política desproporcionada para micro y pequeños prestadores de servicio, ya que ellos proveen servicios que se desarrollan en base a su capacidad intelectual, y sin una estructura contable que justifique o incluso haga viable la prestación de un servicio afecto a IVA.

Y para rematar la ecuación, esta medida en la forma como se plantea, no hace más que desincentivar la formalización, algo que el mismo gobierno ha estado trabajando solicitando la ayuda de los gremios. La mayor lección que deberíamos sacar de la crisis económica provocada por la pandemia y sus devastadores efectos, es que el ejecutivo y los congresistas deben medir en mayor profundidad los impactos (positivos y negativos) de una política pública. Es imperativo que tanto el mundo público como el privado unan sus esfuerzos en políticas públicas coherentes y con una mirada país de futuro que realmente encamine al país al desarrollo. N&C

Por otro lado, las empresas de servicios no cuentan con una estructura tributaria que pueda mitigar los efectos del pago de IVA del mismo modo que aquellas dedicadas al comercio de productos tangibles. Todo esto llevará a que los proveedores pequeños terminarán financiando el flujo del pago de impuesto. Por otro lado, aumentarán los costos para consumidores finales debido a la afectación del IVA en el cobro del servicio. Además, las pymes serán menos competitivas en comparación con las grandes empresas, porque el 19% más de IVA solo puede ser incorporado en precio por un proveedor más grande. Si a eso le sumamos que el pago a 30 días en la práctica no se hace efectivo en esos plazos (el promedio es de 59 días), y que el IVA es un impuesto de declaración y pago mensual, este tendrá que ser financiado con capital de trabajo

34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2021

Comenta en

Marcos Rivas es ingeniero comercial, emprendedor y actualmente es presidente de la Asociación de emprendedores de Chile (ASECH)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.