En Negocios
Edgar Rafael Olivo es educador empresarial bilingüe, experto en economía y colaborador de varios medios de comunicación. Es director de varias organizaciones sin fines de lucro y le apasiona la educación. Está certificado en finanzas y análisis de datos y tiene un título en negocios de la Universidad Estatal de Arizona.
Edgar Rafael Olivo is a bilingual business educator, economic advisor and contributor for several media outlets. He’s a nonprofit executive who is passionate about education. He is certified in finance and data analytics and holds a business degree from Arizona State University.
Cómo los DREAMers están transformando la economía en EEUU El 18 de junio de 2020, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó la decisión de extender el programa DACA en el que cientos de miles de soñadores o DREAMers en los Estados Unidos pueden vivir y trabajar sin temor a la deportación. Desde 2012, el programa de Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) ha protegido a muchos jóvenes inmigrantes indocumentados de la deportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) estableció directrices que permiten a los jóvenes traídos a Estados Unidos como niños que no presentan un riesgo para la seguridad pública o la seguridad nacional y cumplen con otros criterios para permanecer en el país. El programa tiene buenas noticias para nuestra economía, ya que permite que el talento y las habilidades de los inmigrantes contribuyan a la salud económica general de nuestro país. ¿Cómo impacta el programa DACA en la economía? Aquí hay algunos puntos clave.
¿QUIÉNES SON LOS SOÑADORES O DREAMERS?
• S egún un reporte de 2018 sobre el impacto económico del Programa DACA, hay alrededor de 800,000 Soñadores que actualmente están protegidos de la deportación por el programa. • Alrededor del 81 por ciento nació en México y el resto de los participantes provienen de más de 190 países de todo el mundo.
JAN. 2021
34
INBUSINESSPHX.COM
BY EDGAR R. OLIVO
ECONOMIA / ECONOMY
• C asi el 45 por ciento de los participantes de DACA viven en California o Texas y la edad promedio de un participante de DACA es de 26 años. Ahora que el programa de DACA se ha extendido, ¿cuál es su contribución económica?
CONTRIBUCIÓN MACROECONÓMICA:
• E l programa DACA le ha ahorrado al gobierno federal $60 mil millones en gastos de deportación y podría impulsar el crecimiento económico en $280 mil millones. • Ahora que la vida del programa se ha extendido, esto podría crear a los Estados Unidos más de $460 mil millones en producción económica durante una década. • Las contribuciones a programas públicos críticos, como el Seguro Social y Medicaid, probablemente aumentarán significativamente.
CONTRIBUCIÓN FISCAL:
• ¡ Más ingresos fiscales para el gobierno! Los inmigrantes inscritos y elegibles en DACA contribuyen con aproximadamente $2 mil millones cada año en impuestos estatales y locales, incluidos los ingresos personales, los bienes, las ventas y los impuestos especiales. • Los Soñadores pagan 8.9 por ciento en promedio de sus ingresos en impuestos estatales y locales, aún más alto que aquellos en el 1% que obtienen el mayor ingreso.
DACA permite que los jóvenes previamente indocumentados obtengan licencias de conducir, abran cuentas bancarias y obtengan trabajos que les brinden independencia financiera. Tener el estatus de DACA también ofrece otros beneficios, como un mayor sentido de pertenencia y participación cívica.