37 minute read

aPRo / aRtuRo RodRíguez

Murillo Karam obtiene un nuevo amparo por el caso Ayotzinapa

/ Diana Lastiri

Advertisement

Una juez federal ordenó suspender, por tiempo indefinido, el procedimiento iniciado contra el exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, por las irregularidades cometidas durante la integración de la averiguación previa del caso Ayotzinapa.

La Juez Décimo Sexto de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México concedió la suspensión definitiva al exprocurador para que, hasta que se dicte sentencia definitiva de amparo, no se dicte auto de apertura a juicio en la causa penal 307/2022 por tortura, desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia por la que Murillo Karam permanece sujeto a prisión preventiva justificada.

La juez celebró la audiencia incidental este 28 de septiembre a las 10:00 horas y ahí mismo determinó conceder la suspensión definitiva, según consta en los estrados judiciales, misma que no implica la libertad de Murillo Karam ni la cancelación del proceso penal en su contra.

Sin embargo, desde ayer ordenó enviar el expediente en el que Murillo Karam reclamó el auto de vinculación a proceso que le fue dictado el pasado 24 de agosto por el juez de control Marco Antonio Fuerte Tapia, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norte, al juzgado Segundo de Distrito de Amparo en la materia.

Esto, debido a que con anterioridad el exprocurador tramitó otro juicio de garantías ante dicho juez contra su ilegal detención, incomunicación y la ejecución de cualquier orden de aprehensión.

En dicha demanda, la defensa de Murillo Karam argumentó que el exfuncionario del sexenio de Enrique Peña Nieto es inimputable, es decir, una persona legalmente incapaz por razón de su edad o estado mental, y que a pesar de ello, las autoridades lo detuvieron en cumplimiento a la orden de captura emitida por el juez Fuerte Tapia.

Además, reclamó también la vinculación a proceso derivada de la ejecución de la orden de captura, por lo que al considerar que los actos reclamados de ambas demandas tienen conexidad por encontrarse en la misma causa penal, la Juez Décimo Sexto consideró necesario Jesús Murillo Karam | Foto Congreso de la Unión

enviar el expediente al juez Segundo de Distrito.

“Se estima que este juzgado Décimo Sexto de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México, por cuestión de turno no debe conocer y resolver el presente juicio de amparo”, señaló la juzgadora.

“Remítase vía interconexión copia digitalizada de las constancias relativas al juicio de amparo 771/2022 de este índice, al Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México, para que manifieste si acepta el conocimiento del presente juicio de amparo”.

Murillo Karam es señalado por la Fiscalía General de la República (FGR) como responsable de la creación de la “verdad histórica” sobre lo que ocurrió con los 43 normalistas desaparecidos la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014, respectivamente, en Iguala, Guerrero.

Dicha versión, según la FGR, obstaculizó la realización de una investigación diligente para saber qué pasó con los normalistas y, para ello, se alteró evidencia para ajustarla a la “verdad histórica” que, además, se basó en testimonios supuestamente obtenidos mediante tortura.

En consecuencia, estas acciones han facilitado que los normalistas permanezcan en calidad de desaparecidos durante todos estos años.

“Nacos estamos de moda”: Sheinbaum secunda la frase de AMLO y explica el origen de la palabra

/ sara Pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, hizo segunda a la frase del presidente Andrés Manuel López Obrador de “los nacos estamos de moda”, explicó el significado de la palabra y hasta proyectó un video musical de “sus amigos”, el grupo “Los nakos”.

Así lo hizo al criticar la actitud de “racismo y clasismo” que, dijo, significó la amenaza que hizo el padre del alcalde en Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, contra un trabajador del Instituto de Verificación Administrativa (Invea).

En su conferencia matutina, dijo:

“Aquí en el concierto de Firme se desató ahí en las redes de que ‘los nacos’ que ya llegaron al Zócalo. Pues orgullosamente, ‘naco’ viene de ‘Chinacos’, que fueron los que pelearon contra la invasión francesa. De ahí viene. Entonces, dijo el presidente hoy, ¿no?, que están de moda, estamos de moda ¿verdad?”, aseguró.

Entonces, como ya iba preparada, anunció que pondría una canción “de mis amigos, ellos son mis amigos. Se llama ‘Soy nako y qué’ la canción y es del grupo de Los Nakos, amigos”. Una parte de la letra dice: “Y aunque me ataquen, soy naco ¿y qué?”.

Sheinbaum reiteró que se debe “reivindicar, la riqueza de este país es su diversidad, entonces lo que hay en el fondo es un terrible clasismo, racismo, privilegio, pensando que se puede gobernar como antes. ¡Ya no, eso ya no!”.

Va por México resistió primera embestida presidencial; el PRI no resistió la segunda: Marko Cortés

/ arturo roDríguez

La coalición “Va por México” fue objeto de presunción: de visita en Alemania, el dirigente nacional del PAN describió la alianza como “un bloque de contención constitucional” para evitar regresiones y destrucción institucional.

Frente a políticos de la derecha alemana, así como de representantes de la Fundación “Conrad Adenauer”, el líder panista se instaló en la idea central de su gira que es denunciar al gobierno de López Obrador como transgresor de la Constitución, que militariza con sentido autoritario. Como parte de eso, Cortés Mendoza expresó:

“La coalición resistió la primera embestida del gobierno federal frente a la regresiva y contaminante reforma energética, pero en la Cámara de Diputados, la bancada del PRI no resistió la embestida que busca seguir militarizando el país”.

Por lo anterior, dijo Marko Cortés, el PAN mantiene suspendida la coalición con ese partido, habida cuenta de que, sostuvo, el PRI incumplió acuerdos y compromisos que eran razón de ser de la alianza.

Esta semana, el líder del PAN realiza una gira por Europa, donde ha destacado indicadores de gobiernos panistas y señaladamente, acusa al gobierno de la República por militarizar el país y reprimir a las oposiciones.

Marko Cortés

“Tienes la cola larga…”: así encaró Lilly Téllez a José Narro Céspedes en el Senado

La senadora panista Lilly Téllez publicó un video en el que encara a su homólogo morenista José Narro Céspedes, a quien acusa de ser “integrante del brazo legislativo del crimen organizado”.

Téllez, quien llegó al Senado como parte de la bancada de Morena y luego se pasó a Acción Nacional, ha acusado reiteradamente a Narro Céspedes de tener relación con Gerardo Teodoro Vázquez Barrera, "El Gerry", presunto operador del Cártel del Noreste, por lo que ha exigido que renuncie a su fuero para ser investigado.

Este miércoles, en su cuenta de Twitter, Lilly Téllez publicó un video en el que encara a Narro Céspedes al momento de entrar ambos al pleno de la Cámara Alta.

“Llegando al pleno y a mi paso, el senador @NarroJose, integrante del brazo legislativo del crimen organizado, presumiendo su impunidad”, dice la legisladora panista en el texto que acompaña el video.

En el momento que están frente a frente le dice: “Tienes la cola larga, la boca sucia y las manos sucias. Tú y Américo y tu bancada de narcos”.

Lilly Téllez publicó también un video de la comparecencia del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que acompañó con el siguiente texto: “El Sec. de Gob. leyó en voz alta mi pancarta. De forma involuntaria, leyó textual el tuit del sen. Narro, en el que aparece con Américo Villarreal y un narco. Cuando le cayó el veinte, me retó a denunciar en lugar de condenar la colusión criminal. Sobre aviso no hay engaño”.

Tribunal Electoral valida la elección de Américo Villarreal en Tamaulipas

/ rodrigo Vera

Con mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó como gobernador electo de Tamaulipas a Américo Villarreal, candidato de Morena a ese cargo.

Durante una sesión realizada la tarde de este miércoles, la Sala Superior confirmó el triunfo de Villarreal, por lo que podrá tomar posesión de su nuevo cargo el próximo 1 de octubre para sustituir a Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Fueron cuatro los magistrados que se pronunciaron a favor del triunfo del candidato de Morena: Janine Otálora Malassis, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, José Luis Vargas Valdez y Mónica Soto Fregoso.

Con esto, desestimaron la acusación del Partido Acción Nacional (PAN), en el sentido de que el crimen organizado apoyó con recursos económicos la campaña a la gubernatura de Villarreal, principalmente a través de Sergio Carmona, señalado como contrabandista.

Sin embargo, el magistrado José Luis Vargas, durante su participación en la sesión, señaló:

“El reconocimiento del candidato de que conoció y se reunió con Sergio Carmona, no es suficiente para tener por acreditado que un grupo dedicado al contrabando de hidrocarburos aportó recursos a su campaña”.

Mientras que Fuentes Barrera indicó que no se identificó “nexo válido” entre “grupos delincuenciales y el grupo político triunfador”, ni tampoco se puede probar que en Tamaulipas haya existido un contexto de violencia generalizada como para afectar el derecho del voto. Por tales motivos, apoyaron la entrega de la constancia de victoria a Villarreal. Américo Villarreal

Américo Villarreal pide licencia en el Senado a tres días de asumir como gobernador

/ Neldy SaN MartíN

En medio del enredo sobre su regreso al Senado, el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, pidió licencia a su escaño a tres días de solicitar su reincorporación y fue aprobada por el Pleno.

Luego de un álgido debate en el pleno del Senado sobre si el oficio con el que pretendía dejar sin efecto su solicitud de reincorporación era irregular, la Mesa Directiva informó que recibió la solicitud de licencia de Américo Villarreal al Senado y en cuestión de minutos fue autorizada en votación económica.

A las 13:30 horas, mientras el PAN exigía que el senador Villarreal pidiera licencia y no pretendiera hacer como si no se hubiera reincorporado a la Cámara Alta a cinco días de su toma de posesión como gobernador, Alejandro Armenta Mier, presidente del Senado, informó que ya tenían el oficio correspondiente.

El debate se centró en el tema del procedimiento que no seguía el reglamento del Senado, pero también en la argumentación de la bancada panista de que el morenista buscaba “borrar” su reincorporación porque se había dado cuenta de que ser senador lo hacía inelegible como gobernador.

“Sabemos el error que evidentemente cometió el senador y por eso no pide una nueva licencia, él lo que está pretendiendo es dejar sin efecto el oficio que presentó”, dijo Mayuli Latifa Martínez Simón, del PAN.

Los panistas leyeron el artículo 79 de la Constitución del estado de Tamaulipas, que en su fracción 4ta establece que no pueden desempeñar el cargo de gobernador quienes ostenten "algún cargo o comisión de otros estados o de la Federación a menos que se separe de ellos 120 días antes de la elección”.

Ante ello, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, subió a tribuna para señalar que es un debate “vacío” y explicar que ese artículo habla de los 120 días antes de la elección.

“Se refiere exclusivamente a la elegibilidad, en consecuencia, dicha restricción se agotó y se dio por cumplida al haberse efectuado la elección”, dijo Monreal.

“El impedimento son 120 días para celebrarse la elección. Es decir, los requisitos impuestos para participar en los comicios, llevan para por propósito la equidad, igualdad, que no haya ventaja de algún candidato para influir en el electorado. Para que no haya recursos públicos del funcionario en la contienda, pero una vez que es gobernador electo puede regresar, incluso les diría es constitucional que se reincorpore y que mañana u horas antes solicite licencia. No se lo impide la Constitución”, añadió.

Luego, la senadora Kenia López Rabadán del PAN le pidió a Monreal una explicación sobre la jurisprudencia 14/2009, en la cual el TEPJF resolvió que la figura de separación del cargo debe prevalecer en todo el tiempo en que se está desahogando todas las etapas de la elección hasta la calificación de la misma.

“Dicha separación debe acabar con todo el proceso electoral de que se trate. Lo anterior porque el requisito de elegibilidad tiende a evitar que los ciudadanos que sean postulados como candidatos tengan la posibilidad de disponer ilícitamente de recursos públicos, durante las etapas de preparación, jornada electoral y resultados, para influir en cantidades o autoridades electorales", leyó. "En este momento procesal electoral, doctor (Monreal), estamos a la espera de la resolución de las autoridades electorales”, dijo la panista.

En este punto, Monreal dijo que existen tesis jurisprudenciales más actualizadas que la expuesta por la panista, como la 23 de 2018 en materia electoral, la cual señala que es “inconstitucional” el requisito de solicitar licencias definitivas para contender por otro cargo de elección popular.

“Senadora, es muy clara la jurisprudencia, las tesis son contundentes, no impiden que el senador Américo Villarreal retorne antes de tomar protesta constitucional”, concluyó el líder parlamentario.

Monreal desmiente al PAN: Américo Villarreal no está inhabilitado para asumir la gubernatura

/ Neldy SaN MartíN

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, dijo que es un "falso debate" y desmintió al PAN, luego que aseguró que Américo Villarreal había quedado inhabilitado para ser gobernador de Tamaulipas tras su reincorporación al Senado.

Durante la sesión ordinaria de este miércoles, Monreal subió a tribuna para “tratar de dilucidar” la polémica sobre si Américo Villarreal podía regresar al Senado, en momentos en los que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está por resolver la validez de la elección en Tamaulipas.

La bancada de Acción Nacional citó el artículo 79 de la Constitución de Tamaulipas para descalificar a Villarreal como gobernador del estado que perdieron en las pasadas elecciones, aunque dicho artículo establece, en su fracción 4ta, que no pueden desempeñar el cargo de gobernador quienes ostenten "algún cargo o comisión de otros estados o de la Federación a menos que se separe de ellos 120 días antes de la elección”.

“Se refiere exclusivamente a la elegibilidad, en consecuencia, dicha restricción se agotó y se dio por cumplida al haberse efectuado la elección”, aclaró Monreal.

“El impedimento son 120 días para celebrarse la elección. Es decir, los requisitos impuestos para participar en los comicios, llevan por propósito la equidad, igualdad, que no haya ventaja de algún candidato para influir en el electorado. Para que no haya recursos públicos del funcionario en la contienda, pero una vez que es gobernador electo puede regresar, incluso les diría que es constitucional que se reincorpore y que mañana u horas antes solicite licencia. No se lo impide la Constitución”, agregó.

El senador también explicó que hay casos de presidentes municipales o de regidores que son candidatos a presidentes municipales o diputados federales o senadores, que se tienen que separar 120 días y que cuando son electos regresan a la función de ser presidentes municipales, diputados o senadores.

“El candidato que tiene dos puestos de elección popular opta por uno de ellos, y dice ‘yo opto por ser senador’ o bien ‘yo opto por ser gobernador’. Y Américo está en plena legalidad de decir ‘me voy a reincorporar cinco días porque siento la presión indebida del gobernador o del gobierno o del juez federal o del juez local, sobre mi libertad. Y si no tengo la propietaria o el senador propietario, no me cubre el fuero”, añadió.

La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, le pidió a Monreal una explicación sobre la jurisprudencia 14/2009, en la cual el TEPJF resolvió que la figura de separación del cargo debe prevalecer en todo el tiempo en que se está desahogando las etapas de la elección hasta la calificación de la misma.

“Lo anterior porque el requisito de elegibilidad tiende a evitar que los ciudadanos que sean postulados como candidatos tengan la posibilidad de disponer ilícitamente de recursos públicos, durante las etapas de preparación, jornada electoral y resultados, para influir incluso en las autoridades electorales", leyó. "En este momento procesal electoral, doctor (Monreal), estamos a la espera de la resolución de las autoridades electorales”, recalcó la panista.

En este punto, Monreal dijo que existen tesis jurisprudenciales más actualizadas que la expuesta por la panista, como la 23 de 2018 en materia electoral, la cual señala que es “inconstitucional” el requisito de solicitar licencias definitivas para contender por otro cargo de elección popular.

“Senadora, es muy clara la jurisprudencia, las tesis son contundentes, no impiden que el senador Américo Villarreal retorne antes de tomar protesta constitucional”, concluyó el líder parlamentario.

Mientras Monreal daba sus argumentos en tribuna, comenzó a circular una versión ampliada con el proyecto de sentencia del Tribunal Electoral sobre la elección en Tamaulipas en la que se confirma la elegibilidad del gobernador electo, impugnada por el PAN.

Así, Morena terminó el enredo sobre si Américo Villarreal podía o no regresar al Senado y luego pedir licencia para asumir el cargo de gobernador.

Minutos después, llegó el oficio a la Mesa Directiva por el que Américo Villarreal solicitó licencia a su escaño y la asamblea lo aprobó en votación económica.

PAN pide declarar nulidad de elección en Tamaulipas: Américo Villareal se inhabilitó para ser gobernador

/ Neldy SaN MartíN

El reincorporarse al Senado, Américo Villarreal Anaya se inhabilitó para ser gobernador de Tamaulipas, asegura el Partido Acción Nacional (PAN) y llamó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a “declarar la nulidad de la elección”.

A horas de que la Sala Superior del TEPJF resuelva en definitiva el proyecto de sentencia sobre la validez de la elección en Tamaulipas y el triunfo de Villarreal, la bancada del PAN en el Senado pidió a los siete magistrados que tomen en cuenta que el morenista regresó a su escaño lo que es causal de inelegibilidad.

“No queda más que declarar la nulidad de la elección, no solamente por lo que haya podido pasar antes, que ya se venía peleando, por las irregularidades en la jornada, sino por lo que sucedió a partir del lunes 26 en donde incurre en una falta grave en el procedimiento que amerita la anulación de la elección”, afirmó el coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto. De acuerdo con la explicación que dio en conferencia de prensa el senador panista, el propio Tribunal resolvió que la figura de separación del cargo debe prevalecer en todo el tiempo en que se está desahogando la etapa de resultados, declaración e inclusive calificación de las elecciones, en el juicio de revisión constitucional SUB-JRC-165/2008, que dio origen a la Jurisprudencia 14/2009.

“Lo cual implica que en los hechos esa separación sea hasta que las actuaciones electorales queden firmes y definitivas”, dijo Rementería del Puerto.

También apuntó al artículo 79 de la Constitución del estado de Tamaulipas, pese a que habla de 120 días antes de la elección.

En su fracción 4ta establece que no pueden desempeñar el cargo de gobernador quienes ostenten "algún cargo o comisión de otros estados o de la Federación a menos que se separe de ellos 120 días antes de la elección”.

En medio de la confusión y el enredo sobre este asunto, Rementería del Puerto dijo que "es claro que el proceso electoral para la gubernatura de Tamaulipas se encuentra en una etapa de calificación, por lo que la reincorporación en sus funciones en el Senado de Américo Villarreal Anaya tiene como efecto irremediable su inelegibilidad”.

Por otra parte, acusó que es irregular el oficio con el que Américo Villarreal pretende dejar sin efecto el oficio con el que solicitó su regreso a la Cámara Alta, porque el trámite de solicitud de reincorporación ya causó estado.

Rementería comentó que el senador Villarreal tiene que volver a pedir licencia y esta tendrá que ser aprobada por el pleno de la Cámara de senadores, según el artículo 14 del reglamento del Senado.

“Lo que hoy pretenden hacer la mayoría en este Senado junto con sus aliados es violentar el proceso. No hay ninguna disposición en el reglamento que diga cómo dar marcha atrás a lo que sucedió”, dijo el veracruzano.

“Lo que estamos viendo es que saben que más allá de todo lo que ha sucedido en el proceso, existe esta nueva causal de nulidad”, agregó.

Villarreal Anaya solicitó el pasado lunes 26 su regreso al Senado de manera inmediata, mientras rendía protesta como gobernador, el próximo 1 de octubre, argumentando una “embestida” del gobierno panista de Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Sin embargo, luego reculó y envió un nuevo oficio al Senado para pedir que quedara sin efecto su solicitud de reincorporación, pese a que ya había sido notificada la asamblea en la sesión del pleno y había surtido efecto, pues hasta su nombre aparecía en el tablero electrónico para el pase de lista.

El proyecto de sentencia que elaboró el magistrado José Luis Vargas sobre la validez de la elección en Tamaulipas que se resuelve hoy el TEPJF establece que el PAN no aportó pruebas del presunto financiamiento ilícito en la candidatura de Villarreal Anaya.

Priista que propuso ampliar presencia del Ejército en las calles, nueva titular del Poder Judicial en Durango

Seis días después de haber solicitado licencia indefinida a su curul en la Cámara de Diputados, la priista Yolanda de la Torre, responsable de haber presentado la propuesta que ampliaría la permanencia de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad hasta 2028, misma que no prosperó, fue nombrada presidenta del Poder Judicial de Durango.

De la Torre fue cuestionada y señalada por presuntamente haberse prestado a presentar una iniciativa que va en sintonía con la propuesta del gobierno federal, y pese a que fue aprobada en San Lázaro con el apoyo de algunos priistas, entre ellos el dirigente nacional Alejandro Moreno, en el Senado se quedó a un voto de su aprobación.

Tras el intento fallido, la priista anunció que pediría licencia indefinida a su cargo, misma que le fue concedida a partir del 26 de septiembre.

En ese momento solo dijo que se apartaría de su curul porque en Durango “vivimos nuevos tiempos y me interesa estar cerca de mi estado” y se limitó a señalar que en los próximos días informaría de los “proyectos importantes, especiales” que le esperaban.

Este miércoles, el Poder Judicial de Durango nombró a De la Torre como su presidenta, en una sesión en la que los magistrados votaron de manera unánime para que la exlegisladora asumiera su nuevo cargo este miércoles.

En su cuenta de Twitter, de la Torre actualizó su perfil con su nuevo cargo como magistrada presidenta del Poder Judicial de Durango. Por unanimidad de votos del Pleno @PJDGO asumo la Presidencia del Poder Judicial del Estado de Dgo; Magdo. Luis Celis Porras, vicepresidente.

El @CongresoDurango ratificó 6 Magdos, que se integran al Pleno, por primera vez en su historia se conforma por 10 hombres y 9 mujeres.

Yolanda de la Torre es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Durango y tiene una maestría en Derecho Electoral por la misma institución. También tiene un doctorado en la materia por la Universidad Juárez del estado.

Entre sus cargos, la priista se ha desempeñado como diputada local, federal y senadora por el PRI. También ha sido regidora de Durango, delegada de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en Hidalgo y magistrada del Poder Judicial estatal.

El Congreso de Durango también designó como vicepresidente a Luis Celis Porras y ratificó a seis magistrados numerarios del Tribunal Superior de Justicia, que se integran al Pleno. Por primera vez en su historia este órgano judicial se conforma por 10 hombres y nueve mujeres.

Yolanda de la Torre

TEPJF revoca parcialmente sentencia y ordena al INE volver a revisar si Sansores calumnió a Alito

/ Neldy SaN MartíN

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó parcialmente una sentencia de la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE), al ordenarle revisar nuevamente si la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, calumnió a Alejandro Moreno, Alito, presidente nacional del PRI.

El pleno del TEPJF, en una sesión efectuada este miércoles, aprobó por unanimidad el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien propuso esta resolución, con la cual se pide al INE que revise las denuncias presentadas por el PRI, respecto a los audios en que supuestamente se calumnia a Alito Moreno, y que fueron presentados en el programa “El Martes del Jaguar”, de la gobernadora Sansores.

En estos audios, que se han venido difundiendo desde hace meses, presuntamente se escucha al dirigente del tricolor aceptando recursos irregulares para campañas políticas, y también atacar a periodistas y medios de comunicación, lo mismo que criticar a empresarios por sus pocas aportaciones a las campañas.

El PRI y Moreno han señalado que dichos audios son falsos y calumniosos, aparte de ilegales por violar su vida privada, de ahí que le provocan daño moral al dirigente partidista y afectarán los resultados de elecciones futuras. En un primer momento, el INE rechazó esta denuncia contra la gobernadora de Campeche, señalando que no tenía competencia ya que el asunto se encontraba bajo escrutinio judicial, puesto que “Alito” denunció a Sansores ante un juez con el objeto de que se suspendieran las emisiones de estos audios en “El Martes del Jaguar”.

Pero ahora, el TEPJF determinó que el INE sí tiene competencia en este caso, argumentando que la queja del PRI y la denuncia de “Alito” ante un juez persiguen objetivos distintos. Mientras tanto, por orden judicial, Sansores ya no ha dado a conocer nuevos audios del dirigente priista en su programa semanal, pues de hacerlo cometería desacato y, por tanto, sería sancionada.

Nadine Gasman pierde elección para dirigir la OPS; López Gatell pidió “voto por voto”

/ Gabriela sotomayor

El doctor Jarbas Barbosa da Silva Jr. de Brasil fue elegido como el próximo Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la cual depende de la Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra. A la votación asistió el director general del organismo Tedros Adhanom Ghebreyesus. Por su parte, la candidata de México Nadine Gasman fue derrotada en la segunda ronda de votación.

Con 21 votos de carácter secreto ganó la elección Barbosa en contraste con 16 para Camilo Alleyne nominado por Panamá. Hasta ahora Barbosa, era claro favorito para dirigir el organismo con sede en Washington ya que funge como Subdirector de la OPS desde julio de 2018.

Barbosa obtuvo su título de médico en la Universidad Federal de Pernambuco, ubicada en Recife (Brasil). Se especializó en salud pública y epidemiología en la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), con sede en Rio de Janeiro (Brasil). Tiene una Maestría en Ciencias Médicas y un PhD en salud pública de la Universidad de Campinas, en San Paulo (Brasil).

Su carrera profesional en el campo de la salud pública se inició en 1982, al trabajar para el Departamento de Salud del Estado de Pernambuco, donde fue posteriormente nombrado Coordinador del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/sida. Luego de esto, se desempeñó como Secretario Municipal de Salud en Olinda y más adelante como Secretario de Salud del Estado de Pernambuco.

Desde 1997 al 2003, Barbosa se desempeñó como Director del Centro Nacional de Epidemiología (CENEPI) en Brasilia, que forma parte del Ministerio de Salud. Este cargo lo llevó a asumir la coordinación del Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria, Prevención y Control.

Barbosa se incorporó a la OPS en el 2007 como Gerente de Área, Vigilancia Sanitaria y Atención de las Enfermedades, donde fue responsable de la coordinación de las actividades regionales relacionadas con la vigilancia, la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles; la salud pública veterinaria y los análisis y estadísticas de salud. Desempeñó este cargo hasta que regresó a Brasil en abril del 2010.

En el 2011, el doctor Barbosa fue nombrado Secretario (Viceministro) de Vigilancia Sanitaria y luego Secretario (Viceministro) de Ciencia, Tecnología y Suministros Estratégicos del Ministerio de Salud de Brasil. Ha sido miembro de la delegación brasileña que ha participado en la Asamblea Mundial de la Salud, el Consejo Ejecutivo de la OMS y el Consejo Directivo de la OPS. Además, representó a Brasil en el Comité Ejecutivo de la OPS del 2012 al 2014, y fue Presidente del Comité del 2013 al 2014.

Desde julio del 2015 al 2018 el doctor Barbosa fue Director-Presidente del Organismo Regulador de Salud de Brasil (ANVISA).

Los gobiernos del continente americano se encuentran reunidos desde este lunes en Washington en la conferencia sanitaria quinquenal de la OPS en la que se han establecido los retos sanitarios de la región una vez superada la pandemia de Covid-19.

Barbosa es el sucesor de la dominiquesa Carissa Etienne, quien se despidió del organismo tras encadenar dos mandatos de cinco años : "La pandemia nos desafió como nunca antes y no tengo que recordarles que fue el evento más raro en los 120 años de la OPS".

Sin embargo, y a pesar de tener "recursos insuficientes", el organismo panamericano de salud ha proporcionado a los países de la región apoyo técnico, pruebas diagnósticas, medicamentos, oxígeno y vacunas para enfrentar el coronavirus, reivindicó.

En representación de México se encuentra el Subsecretario de Salud Hugo López-Gatell quien pidió cambiar el procedimiento de la elección argumentando que en aras de la transparencia se leyera en tiempo real “voto por voto” con los nombres escritos en las papeletas. Sin embargo, su solicitud fue denegada pues estaba muy claro el procedimiento del voto antes de la elección y no hubo ninguna queja sobre el mismo ni por parte de México ni de otra delegación.

Nadine Gasman | Foto Gobierno de México

Gasman, "salpicada" por el escándalo de su marido y los médicos cubanos

La candidata mexicana gozaba de todas las credenciales para ser la dirigente de la OPS. A pesar de ello, según fuentes consultadas por Proceso, al parecer “la salpicó” el escándalo de su marido el médico cubano Joaquín Molina Lesa.

Molina Lesa tiene calidad de “investigado” (defendant es el término en inglés) en Estados Unidos por presuntamente permitir retenciones ilegales a los sueldos de los médicos cubanos en Brasil, fondos que fueron a dar a las arcas del gobierno de La Habana sin pasar por la OPS, como debió haber sucedido.

La pareja de Gasman enfrenta una demanda judicial iniciada por cuatro médicos cubanos que escaparon de una brigada médica denominada “Mais Médicos” que estaba destacada en Brasil en el 2012 bajo el Gobierno de Dilma Rousseff.

En dicho programa en el que 20 mil médicos cubanos fueron obligados a trabajar en Brasil, en un esquema denunciado en una Corte de La Florida, el gobierno cubano recibió el 85% del dinero pagado por Brasil, los médicos tan solo recibieron el 10% y la OPS habría retenido un 5% en concepto de «tarifa».

Asimismo, se ha presentado una acusación ante la Corte Penal Internacional por concepto de esclavitud moderna que ha sido admitida a trámite. Contiene más de mil testimonios de médicos y de otros profesionistas cubanos sometidos al mismo esquema en al menos 100 países.

/ Gloria leticia díaz

Amnistía Internacional alertó que la renuncia del titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), Omar Gómez Trejo, por diferencias con la Fiscalía General de la República (FGR), “ponen en riesgo los avances logrados y amenazan con retrasar aún más el acceso de las familias de los estudiantes a la verdad, a la memoria y a la justicia”.

En un pronunciamiento, Amnistía resalta que la renuncia del fiscal se debió a “las indebidas injerencias en la investigación” por parte de agentes de la FGR ajenos al caso que promovieron el desistimiento de 21 órdenes de aprehensión, 16 de ellas en contra de militares presuntamente implicados en la desaparición de los 43 normalistas, tal como lo reveló Proceso.

Las directoras de Amnistía Internacional para América Latina y para México, Érika Guevara Rosas y Edith Oliveres Ferreto, respectivamente, lamentaron la “total incertidumbre” en que han quedado las familias de las víctimas tras la renuncia del fiscal especial, por lo que llamaron a garantizar “la autonomía e independencia del trabajo de la Unidad Especial e Investigación”.

La organización urgió que instituciones del Estado “garanticen la autonomía e independencia de la UEILCA y atienda las injerencias denunciadas ya que estos hechos, además de frenar una vez más la investigación acrecientan la zozobra y la desesperanza en las familias de los 43 normalistas desaparecidos ante los constantes tropiezos de la investigación, que retrasa cada vez más el acceso a la

Amnistía Internacional: Renuncia del fiscal pone en riesgo los avances logrados en el caso Ayotzinapa

verdad, la justicia y la reparación del daño integral”.

Amnistía Internacional llamó al Estado “a que no adopte represalias ni haya criminalización en contra del Fiscal Especial ni de los funcionarios de la UEILCA que trabajaban de manera independiente en el caso”.

La organización destacó que la UEILCA “ha logrado la detención de autoridades de alto nivel que podrían tener responsabilidad en las desapariciones y ha girado diversas órdenes de aprehensión contra otras autoridades, incluyendo militares”.

Consideró que los avances que tuvo la Unidad Especial se lograron “gracias a la independencia con que trabajó la UEILCA”, por tener personal dedicado exclusivamente al caso, por ser Gómez Trejo un fiscal que contaba con la confianza de las familias de los normalistas, por contar con el acompañamiento del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), y porque “se cuidó la forma de comunicar la información, de tal forma que no se afectara ningún proceso judicial y el debido sigilo que se debe tener en todo tipo de investigación judicial”.

La organización reconoció que en los últimos cuatro años, el Estado mexicano había tenido avances encaminados al esclarecimiento de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Brugos, como la creación de la UEILCA, dependiente de la FGR, y la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (CovajAyotzinapa), cuya presidencia presentó recientemente un informe en el que se señala que lo ocurrido en Iguala la noche del 26 de septiembre fue “un crimen de Estado, así como la probable participación del ejército mexicano en la desaparición de los estudiantes”.

A lo anterior, se suman las revelaciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), “sobre la comunicación que mantenían integrantes del grupo criminal con elementos del ejército, marina y policías locales de Iguala y Cocula, antes de que sucediera la desaparición de los jóvenes normalistas”, apuntó Amnistía Internacional.

Para la organización, este contexto, que se suma a otros en los que el ejército mexicano se ha visto involucrado en graves violaciones a derechos humanos, “acrecienta el cuestionamiento sobre la idoneidad de que las fuerzas armadas sigan al frente de tareas de seguridad pública en el país, independientemente de otras actividades que corresponden de manera directa a instituciones del Estado creadas ex profeso para ello”.

Apuntó que los datos oficiales advierten de “la estrecha relación entre el aumento de la presencia de las fuerzas armadas en seguridad pública y el incremento de las desapariciones forzadas en el país: 97% de las 105 mil personas desaparecidas en México se han registrado en los últimos 16 años”.

Asimismo, de acuerdo a reportes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de 2019 a 2022 se registraron 58 quejas por desaparición forzada, “de las cuales en 55% son en contra de fuerzas militares”.

“A 16 años de instaurada una política de militarización de la seguridad pública del país, los datos evidencian que la crisis de los derechos humanos no aminora”, señaló Amnistía Internacional, tras llamar al Estado mexicano a “desarrollar e implementar un plan de retiro ordenado, progresivo y verificable de las fuerzas militares en las tareas de seguridad pública con miras a garantizar la no repetición de hechos como los ocurridos en Ayotzinapa”.

En un pronunciamiento, Guevara Rosas urgió a las autoridades a “evitar que la impunidad se perpetúe en este caso tan emblemático”, y tener a las familias “plenamente informadas y en el centro del proceso de decisiones, no sólo por la transparencia que se debe mantener con ellas, sino también para garantizarles su derecho a la verdad, y a una reparación integral de los enormes daños que han vivido a lo largo de estos ocho años”.

Edith Olivares insistió en que el Estado está obligado no sólo a garantizar la autonomía de la UEILCA y sus recursos humanos y materiales, sino “el debido proceso, para evitar cualquier error que implica el desarrollo de los procesos judiciales y pueda poner en riesgo el derecho a la justicia a quienes resulten responsables de este atroz crimen”.

Se presenta por primera vez el Observatorio Ciudadano Electoral y de Gobierno de Aguascalientes

Pretende impulsar políticas de gobierno abierto: rendición de cuentas del estado y participación ciudadana

Adrián Flores

Aunque ya antes integrantes del nuevo Observatorio Ciudadano Electoral y de Gobierno de Aguascalientes (OCEGA) se habían reunido con las entonces candidatas a la gubernatura de Aguascalientes, este 28 de septiembre el OCEGA tuvo su primera aparición pública.

La pretensión de este nuevo organismo configurado por distintos ciudadanos y ciudadanas de la sociedad civil es “formular estudios serios, documentados, con una metodología adecuada que nos permitan entregar a las diversas áreas en las que detectamos problemáticas en específico propuestas de solución”, explicó Socorro Ramírez O., una de las integrantes de este observatorio, que como tal no tiene una dirigencia, sino que trabaja en conjunto de manera horizontal.

Desde la OCEGA se pretende vigilar la operación y el trabajo del nuevo gobierno entrante para, en caso de detectar áreas de oportunidad, generar a través de la participación ciudadana mecanismos y

Analizará la vida pública en la entidad; generará propuestas independientes para mejorarla | Foto Cristian de Lira

propuestas que permitan ayudar a mejorar el servicio público, en beneficio de la sociedad.

Incluso, en caso de ser necesario, dentro de este observatorio también están algunos abogados y expertos en derecho que podrían ayudar a generar denuncias o quejas administrativas como consecuencia de acusaciones de presuntos hechos de corrupción.

“Quienes integramos este observatorio creemos que promover sociedades pacíficas e inclusivas, contribuyen en la reorientación del modelo de gobernanza democrática. Nos hemos reunido porque estamos convencidos de que un gobierno abierto facilita la gestión pública, favorece la transparencia y compromete a los gobernantes con la rendición de cuentas, y a los gobernados con la responsabilidad cívica”, destacó Socorro Ramírez.

Marco Aurelio Hernández, otro miembro del OCEGA, explicó que este es un organismo “autónomo e independiente” que buscará analizar y observar la vida pública de Aguascalientes para proponer soluciones o mejoras, pero esto alejado de los intereses personales.

Con este observatorio se pretende generar una nueva y fuerte sociedad civil organizada -integrada por profesionistas como abogados, comunicólogos, activistas feministas y demás-, que logre conseguir mejoras importantes en temas como seguridad, servicios o la garantía de los derechos que están establecidos en la Constitución.

“La idea es que esto sea como un esquema de red comunicante, como el esquema de que la sociedad se exprese a través de la observación, ver lo que día a día sucede en los entornos, donde cada quien nos desempeñamos, y en este observatorio caben desde estudiantes, amas de casa, cualquier persona que desde su ámbito observe algo que pueda señalarse para mejorar las condiciones”, concluyó Aurelio Hernández.

Actualmente el OCEGA está integrado por: Rocío Alvarado, Sara Patricia Ramírez, Martha Juárez, Victoria Topete, Carlos Romo, César González, Juan Carlos Gutiérrez, Salvador Farías, David Reynoso Rivera Río, Felipe Martín del Campo, Humberto Comte, Jaime Randolph, Juan Pablo Ruiz de la Rosa, Manolo de Alba Ortega, Manolo Delgadillo, Marco Aurelio Hernández, Mauricio González, Ignacio Pérez, Sergio Delfino Vargas, Óscar Estrada Casillas, Luis Felipe Hidalgo, Rogelio Guerra y Socorro Ramírez O.

Se imparte curso sobre constitución y registro de partidos políticos locales

iee

El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) y el Colegio de Abogados del Estado de Aguascalientes A.C. llevaron a cabo el curso presencial “Constitución y registro de partidos políticos locales”, con el objetivo de dar a conocer el proceso de conformación a las organizaciones de la ciudadanía interesada en constituirse como instituto político en la entidad.

La charla informativa estuvo a cargo del personal de la Coordinación de Prerrogativas y Partidos Políticos del IEE, Arantxa Jiménez Romo y Jazmín Puentes Dávila, quienes expusieron los detalles de la legislación electoral para la constitución de partidos políticos locales.

Entre estos, destaca que, en enero del 2023, las personas interesadas tendrán que manifestar su intención de iniciar el proceso de registro como partido político. El primer paso es la constitución de una asociación civil, a través de la cual se informará cada mes al órgano interno de control al IEE sobre el origen y destino de sus recursos, desde la presentación del aviso de intención hasta la resolución sobre la procedencia del registro.

De igual modo, se deberán entregar algunos documentos básicos que fundamenten la creación del instituto político, entre ellos la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos.

En la segunda etapa, la asociación tendrá que realizar asambleas en dos terceras partes de los distritos electorales locales o de los municipios, es decir, en 12 distritos u 8 municipios, en los que se deberá contar con al menos el 0.26 por ciento del padrón electoral correspondiente a la elección local ordinaria inmediata anterior en cada demarcación. Además, se deberá llevar a cabo una asamblea local constitutiva, verificada por personal del IEE.

En todas las asambleas, personal de la autoridad electoral certificará la asistencia de la ciudadanía, la aprobación por voluntad propia de la documentación básica, la elección de las personas delegadas propietarias y suplentes de la asamblea, la legalidad y veracidad de las listas de personas afiliadas, entre otros conceptos.

Posteriormente, se deberá presentar la solicitud formal de registro ante el Instituto Estatal Electoral acompañada de la documentación básica y los elementos de identidad de partido (denominación, emblema, dirigencia, domicilio local, padrón de afiliaciones, etc.).

Una vez presentada la solicitud, el IEE tendrá un plazo de 60 días para el análisis y revisión de las constancias, la elaboración del dictamen de cumplimiento de requisitos y, en su caso, la aprobación del Consejo General; simultáneamente, el Instituto Nacional Electoral (INE) verificará la autenticidad de las afiliaciones respecto al padrón electoral.

El curso tuvo la asistencia de personas integrantes del Colegio de Abogados del Estado de Aguascalientes A.C., Consejerías Electorales, funcionariado del IEE, así como ciudadanía en general.

OCEGA reprueba iniciativa que acota la participación ciudadana

Adrián Flores

“Este observatorio reprueba que en el Congreso del Estado esté considerando eliminar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en materia de planeación”, con esas palabras la activista Socorro Ramírez O. sentenció la postura del nuevo Observatorio Ciudadano Electoral y Gobierno Aguascalientes (OCEGA) frente a la iniciativa que desde la LXV legislatura busca acotar la participación ciudadana y de la sociedad civil en la toma de decisiones para planes a largo plazo.

Recientemente el diputado panista, y ex alcalde de Calvillo, Adán López Valdivia, presentó una iniciativa que pretende dos cosas: desaparecer el Instituto de Planeación del Estado de Aguascalientes (IPLANEA) e instaurar una nueva dependencia, la Secretaría de Planeación, Participación y Desarrollo del Estado.

Sin embargo, al borrar el IPLANEA también se estaría eliminando la Junta de Gobierno, lo que a su vez implica eliminar la participación ciudadana y de la sociedad civil, con voz y voto, en la definición de planes en beneficio para el estado. Solamente se dejaría espacio para el sector empresarial, que ahora podrán ser parte de los Consejos Sectoriales del Gobierno del Estado.

En otras palabras, con la desaparición de la Junta de Gobierno y del IPLANEA se cerraría la apertura que ya se había obtenido para que la ciudadanía pudiera Socorro Ramírez | Foto Cristian de Lira

participar en la toma de decisiones para futuros planes.

La postura del OCEGA reprueba por completo la consecuencia negativa que tiene en materia de participación ciudadana la iniciativa presentada por Valdivia López, ante esta posibilidad, se pide a las y los diputados que respeten a la ciudadanía que los eligió, y parte de ese respeto también se tiene que traducir en que la escuchen.

This article is from: