5 minute read

Staff

Pese a pandemia, en 2020 hubo 36 mil 579 homicidios dolosos: Inegi

A pesar de que al inicio de su gestión prometió bajar la inseguridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha logrado mitigar siquiera la tasa de homicidios violentos, 70% de los cuales es por armas de fuego.

Advertisement

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la tasa de homicidios del año pasado, la cual se mantiene aún con el confinamiento derivado de la pandemia de covid-19. De acuerdo a estos datos, México continúa con la misma tasa de homicidios de los dos años previos, con 29 asesinatos por cada 100,000 habitantes, máximo que se alcanzó en 2018 cuando López Obrador llegó a la presidencia.

El Inegi recolecta la información de manera directa en los certificados y actas de defunción de los Registros Civiles, así como en las agencias del Ministerio Público y en los Servicios Médicos Forenses.

A partir de este trabajo se tiene que el año pasado se registraron 36 mil 579 homicidios dolosos, solo 82 homicidios menos que en 2019, cuando se reportó un total de 36 mil 661 homicidios.

El 70% de las principales causas de los homicidios el año pasado fue por armas de fuego y de acuerdo con los registros de defunción, fueron las agresiones con disparo, incluidas armas cortas o largas, con 25 mil 178 casos.

En segundo lugar, fueron las agresiones con objeto cortante, 3 mil 645 asesinatos; así como las agresiones por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 2 mil 847 decesos.

Del total de los homicidios registrados en 2020, 2 mil 803 homicidios correspondieron a personas de 1 a 19 años de edad. Aunque el rango de edad que registra un mayor número de homicidios fue el de 25 a 29 años, con un total de 5mil 624 asesinatos.

Por sexo, el mayor número de asesinatos correspondió a los hombres con 32 mil 147 homicidios que representan el 88% del total, mientras que los homicidios de mujeres fueron de 3 mil 952 muertes, de acuerdo con las cifras preliminares de este delito dadas a conocer este martes.

Por entidades las de mayor número de homicidios el año pasado fueron:

Guanajuato con 3 mil 974 asesinatos; Estado de México 3 mil 237 casos; Chihuahua 2 mil 935; Baja California, 2 mil 811; Jalisco 2 mil 495; Michoacán 2 mil 448.

Los estados con la menor incidencia fueron Baja California Sur con 78 homicidios, Campeche con 76 y Yucatán con 72.

CDMX, Edomex y Jalisco, entidades con mayor número de reportes por trata de personas

/ Gloria leticia Díaz

Durante los primeros seis meses de 2021, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México registró 887 alertas sobre trata de personas, de las cuales 41% de las víctimas eran menores de edad y 62% mujeres.

De acuerdo al informe de semestral de los reportes recibidos en la Línea Nacional Contra la Trata de Personas (LNCTP) administrada por el Consejo Ciudadano, las denuncias recibidas son 13% menos que las registradas en el mismo periodo de 2020 en que se recibieron mil 18 alertas.

Las tres entidades con mayor número de registros de llamadas a la LNCTP son la Ciudad de México (177), Estado de México (106) y Jalisco (46).

Le siguen Baja California (36), Veracruz (35), Guanajuato (32), Nuevo León (29), Chihuahua (21), Puebla (21) y Querétaro (16).

El documento resalta que del universo de 887 denuncias recibidas por la LNCTP, 45% se refieren a casos de prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, “como la finalidad principal de los tratantes”, en tanto que la explotación laboral representa el 26% y el trabajo y los servicios forzosos el 19%.

En 44% de los casos, las víctimas quedaron atrapadas en las redes de trata al atender una “oferta engañosa de empleo”; en 34% fue el “aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad”, en 10% “enamoramiento”, 8% “promesa de ayuda”, y 3% “engaño”.

Se detalla que “el medio de contacto persona a persona estuvo en el 53% de los reportes de víctimas identificada y las redes sociales en el 20%, principalmente Facebook e Instagram”.

El documento resaltó que a partir de la recepción de denuncias en la LNCTP, el Consejo Ciudadano colaboró en la apertura de 284 carpetas de investigación por ese delito en todo el país, lo que representa el 7% del total de expedientes abiertos.

en 2020 se reGistraron 36,579 homiciDios, seGún Datos preliminares

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer las estadísticas preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2020. Las estadísticas revelan que en 2020 se registraron 36,579 homicidios en México. Es decir, una razón de 29 homicidios por cada 100 mil habitantes en el ámbito nacional, tasa que es igual a la registrada en 2019. Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios de 1990 a 2019. Estas cifras se derivan de la estadística de defunciones registradas, a partir de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, los cuales son generados por las entidades federativas y que son recopilados mensualmente por el Inegi. Las fuentes informantes que tuvieron al menos un registro de homicidio corresponden a 362 Oficialías del Registro Civil, 256 Agencias del Ministerio Público y 104 Servicios Médicos Forenses. A partir de 2015, el Inegi capta información de presuntos homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas. Además, capta datos en las Oficialías del Registro Civil a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la proporcionada por las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos estadísticos. Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas, cuya clasificación se determina con base en las afecciones y lesiones (causas), la presunción del tipo de defunción y el motivo de la lesión, registrados por el certificante en el certificado de defunción. Las primeras dos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente o un presunto suicidio, aunque en algunos casos el certificante carece de elementos suficientes para identificar la intencionalidad del hecho ocurrido. | Inegi

This article is from: