14 minute read

aPRo/gloRia letiCia díaz

Next Article
aPRo/Noé zavaleta

aPRo/Noé zavaleta

Violencia contra la prensa, van mil 663 agresiones: Artículo 19

Agresiones en Aumento

Advertisement

/ gloriA leticiA díAz

Gráfico @article19mex Durante el primer semestre de este año, ocurrieron 362 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, con las que suman mil 663 ataques contra el gremio en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador, lo que indica que “la violencia contra la prensa sigue sin mostrar alguna señal de revertirse”, denunció la organización Artículo 19.

De acuerdo con el informe de la situación de violencia contra la prensa durante el primer semestre de 2021, dado a conocer este martes, Artículo 19 resaltó que “cada 12 horas se agrede a una persona o medio en México”, y que los 362 ataques registrados revelan “un crecimiento sostenido de los niveles de violencia”.

Del total, 122 agresiones fueron dirigidos a mujeres, 198 a hombres y 42 a medios de comunicación, resaltando que en los primeros seis meses del año se cometieron los homicidios de Benjamín Morales en Sonora, Gustavo Sánchez Cabrera en Oaxaca y Saúl Tijerina Rentería en Coahuila. A ellos se sumaron más tarde Ricardo López Domínguez de Sonora y recientemente Jacinto Romero Flores de Veracruz.

Al destacarse que en lo que va del sexenio 22 periodistas han sido asesinados, cinco de ellos en el primer semestre de este año, la organización destacó que de acuerdo con los tipos de ataques, la intimidación y el hostigamiento, ocupó el primer lugar, con 113 reportes, de los cuales 38 están relacionados con campañas de desprestigio, 30 comunicaciones intimidatorias y 21 actos de intimidación.

Durante este periodo Artículo 19 registró 54 amenazas, de las cuales “casi cuatro de cada 10 (…) son de muerte”, en tanto que 26 se relacionaron con la integridad de los periodistas y siete con acciones legales y de violencia sexual, en tanto que en 14 casos, las víctimas fueron periodistas mujeres, utilizándose en el 53.7% de los 54 casos, redes sociales, llamadas telefónicas o mensajes de texto.

En tercer y cuarto lugar de las agresiones, Artículo 19 colocó a los ataques físicos, con 35 casos -de los cuales dos fueron catalogados como tentativa de homicidio- y uso ilegítimo del poder público con 22 reportes, “ya sea por medio de procesos electorales, civiles o penales contra medios de comunicación”, mostrando este último tipo de agresiones una tendencia ascendente, toda vez que en todo el año 2020 se presentaron 39 casos.

Como lo ha documentado desde hace años Artículo 19, en el primer semestre de 2021 “el Estado es el principal agresor de la prensa con 134 agresiones”, de las cuales en 83 agresiones están vinculadas “personas funcionarias civiles”, mientras que en 46 los agresores identificados son “fuerzas de seguridad civiles” y a las fuerzas armadas se les identificó en cinco casos, situación que para la organización “es de suma preocupación que el Estado, quien tiene la obligación de ser el garante de los derechos, persista en ser el principal agresor de estos”.

Por niveles de gobierno

En cuanto al nivel de gobierno, en 57 agresiones se identificó como presuntos agresores a funcionarios del ámbito estatal, en 47 del municipal, y en 30 en el federal, datos que “demuestran la animadversión y hostilidad de la prensa desde el poder público y la falta de políticas públicas coordinadas entre los tres niveles de gobierno para prevenir ataques contra la prensa y para proteger a las personas agredidas”.

A esta tendencia Artículo 19 destacó en su informe que, durante el primer semestre del año, en 56 ataques se identificó a “partidos políticos” como probables responsables; en 79 agresiones a individuos y grupos particulares, y sólo en 12 casos se señaló a “distintos grupos del crimen organizado”, cuyas agresiones “pueden ser mucho más graves, como las persecuciones o incluso los asesinatos”.

En cuanto a los estados que acumularon las denuncias, Artículo 19 destacó que en la Ciudad de México se concentró la mayor parte con 64 casos, probablemente motivadas por la existencia de mayor confianza para denunciar, seguida de Tamaulipas y Quintana Roo con 23 casos; Puebla con 22 y Guerrero con 21.

De acuerdo con informe, las temáticas que pudieron ser las causas de las agresiones fueron en 53.76% de la cobertura de corrupción y política (193 casos); en 15.60% seguridad y justicia (56 casos); en 14.48% derechos humanos (52 casos); 11.42% protesta o movimientos sociales (41 casos); y en 1.67% tierra y territorio (6 casos).

Artículo 19 destacó que “del total de 362 agresiones, 113 fueron en cobertura de las elecciones, es decir 31.48%, o 1 de cada 3”, siendo 18 los ataques registrados el mismo día de la elección.

En el contexto electoral, los ataques más frecuentes contra la prensa fueron “intimidaciones y hostigamientos, con 34 casos (30.09%), 19 amenazas (16.81%), 15 bloqueos informativos (13.27%), y 13 ataques físicos (11.50%)”, siendo las campañas de desprestigio en redes sociales una de las más utilizadas en el ámbito de las intimidaciones.

Artículo 19 resaltó la tendencia de aumento de la violencia en línea contra periodistas, sumando en el primer semestre de este año 132 agresiones, siendo una cifra muy superior a los del primer y segundo año de esta administración, 96 y 121, respectivamente, sumando en total 349 casos de este tipo de violencia. Cabe destacar que el 80.15% del total de las agresiones digitales en el primer semestre de 2021 ocurrieron en plataformas como Facebook, Twitter y YouTube.

La organización alertó que este tipo de violencia, fue recurrente para atacar a periodistas mujeres en 46 casos, y a periodistas transgénero, en dos ocasiones, superando lo documentado en todo 2020 en que se registraron 46 agresiones digitales contra mujeres periodistas.

En cuanto a los autores de este tipo de agresiones, Artículo 19 alertó que, de los 132 casos en la gran mayoría, 47 “provienen de ataques cuya identidad no pudo ser corroborada”, mientras que en 35 se ubicó con fuente de agresiones a funcionarios públicos, en 30 a particulares, en 17 a partidos políticos y en tres al crimen organizado.

La organización advirtió que, durante el primer semestre de 2021, se incrementó la violencia contra las mujeres periodistas, que registraron 118 agresiones, mientras que en cuatro casos se reportaron ataques a mujeres transgénero, “lo que implica un 33.15% de los ataques documentados, 50 casos fueron intimidaciones y hostigamientos, esto incluye 17 campañas de desprestigio y 15 comunicaciones intimidatorias”.

A ello se suman amenazas, de muerte (6 casos), contra su integridad (6), violencia sexual (2) y de tipo legal (1), siendo la mayoría de las amenazas transmitidas por redes sociales y aplicaciones de mensajería, apuntó la organización en su informe.

Marchan periodistas en Edomex para exigir un alto a las agresiones contra el gremio

/ mA. teresA montAño

Periodistas de la entidad realizaron un plantón en la sede de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), desde donde marcharon hasta el palacio de gobierno para exigir un alto a las agresiones contra representantes de medios de comunicación.

Además, exigieron el esclarecimiento y avance en las investigaciones de una treintena de incidentes registrados entre 2016 y este año contra integrantes del gremio.

Entre sus múltiples demandas pidieron habilitar la Ley de Protección Integral a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos del Estado de México, que contempla un mecanismo estatal de protección de periodistas similar al federal.

Con pancartas en mano y gritando consignas para exigir justicia, alrededor de cien periodistas y fotoperiodistas se plantaron frente a la FGJEM, donde hicieron un recuento de las agresiones -alrededor de 30- contra compañeras y compañeros, en municipios como Toluca, Metepec, Ecatepec, Atizapán y Amecameca.

En esos lugares se perpetraron detenciones arbitrarias, asaltos, represiones y obstrucciones al derecho de informar, sin dejar de lado los homicidios de Nevith Condes Jaramillo (hace dos años) y Enrique García (en junio pasado), casos en los que no hay avances en las investigaciones, subrayaron.

Asimismo, destacaron la agresión contra Jorge Mercado, a manos de funcionarios de Metepec, a principios de este año; la golpiza a Filiberto Ramos, del Sol de Toluca, en mayo pasado; el encarcelamiento de una reportera por tomar una fotografía a la alcaldesa de Ixtapaluca, Marisela Serrano, el 6 de junio anterior; las agresiones de un grupo de mujeres contra el fotoperiodista Julio César Zúñiga en la plaza cívica, el 21 de junio, y los golpes que recibió Miguel Ángel Alvarado, en la terminal de Toluca, el 4 de agosto.

De igual manera, señalaron que en mayo de 2020 elementos de la policía municipal de Toluca impidieron una cobertura a los periodistas Javier Martínez y Bernardo Jasso, así como a dos fotoperiodistas de ADN noticias y un camarógrafo de Toluca, mientras que en junio de 2019 Jorge Solís y Crisanta Espinoza fueron agredidos por inspectores verificadores del ayuntamiento cuando documentaban operativos de desalojo.

En abril de 2019, policías de Metepec obstruyeron una cobertura a Gabriel Martínez, y entre 2016 y 2017 se registraron al menos 10 incidentes. El más reciente, el pasado viernes 13, está relacionado con el secuestro exprés, robo de auto, tarjetas y sustracción de archivos y equipos de María Teresa Montaño.

En un documento con docenas de firmas y dirigido al gobernador Alfredo del Mazo y al fiscal Alejandro Gómez Sánchez, los representantes de los medios estatales y locales exigieron investigar los hechos señalados, así como garantías de protección y seguridad para el gremio.

“Ante las constantes agresiones de periodistas del Estado de México, realizamos esta manifestación para exigir justicia. A través de esta protesta demandamos al gobierno del Estado de México que instale el Mecanismo para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y periodistas del Estado de México, como lo marca la ley aprobada este año. No se puede quedar de adorno en el papel, señor gobernador”, se lee en el documento leído en las protestas y posteriormente entregado al fiscal y al gobernador.

Iniciativas de reforma electoral reflejan la intención de desmantelar el arreglo democrático: Córdova

/ RodRigo VeRa

El actual modelo electoral enfrenta ataques y descalificaciones, pero una posible reforma electoral debe estar basada en un diagnóstico serio y con visión de Estado, y no con fobias personales e incluso con la intención de desmantelar el andamiaje electoral, afirmó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova: “Es una paradoja que cuando las autoridades electorales gozan de mayor prestigio entre la ciudadanía a lo largo de los últimos 30 años de transición a la democracia, incluso en el ámbito internacional, las iniciativas para una reforma electoral reflejan una intención de desmantelar el arreglo democrático que le ha dado gobernabilidad y paz pública a nuestra nación”.

Al participar en el evento Elecciones 2021, contexto y análisis postelectoral, organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Córdova aseguró que los pasados comicios demostraron que funciona bien el sistema electoral mexicano, por lo que en estos momentos es innecesaria e inoportuna una reforma en la materia.

Indicó que la suma de esfuerzos institucionales de los Organismos Públicos Locales Electorales y el INE es la mejor forma de elevar la calidad de las elecciones en México, así como para homologar las condiciones de los procesos electorales locales y federales.

Y señaló que eventos como el organizado por el IECM -en el que se evalúa la pasada elección- “nutren el debate informado”, con lo que se fortalece y consolida el régimen democrático, mientras que el “desmontaje institucional” es el “camino inverso”.

AMLO considera a Nahle “muy buena servidora pública”; falta todavía mucho para 2024, afirma

/ ezequiel FloRes

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que la actual secretaria de Energía, Rocío Nahle es “muy buena servidora pública” y destacó el trabajo que realiza la funcionaria en el tema de la construcción de la refinería de Dos Bocas.

El mandatario fue cuestionado en la conferencia mañanera sobre la aspiración de Rocío Nahle para sucederlo en 2024 y la posibilidad de separar del cargo a los funcionarios que pretendan participar en las próximas elecciones.

Al respecto, dijo que la renuncia de aspirantes que ostenten cargos públicos será cuando estén cerca las elecciones o la selección de candidatos, pero ahora “falta todavía mucho”. –Rocío Nahle se sumó oficialmente ya a la “operación corcholata”. ¿No se está calentando la plaza con estas aspiraciones que tradicionalmente estarían fuera de tiempo? ¿No pediría que los interesados en este proyecto de sustitución pidieran licencia, como lo hizo con los funcionarios que participaron en las elecciones pasadas? –se le preguntó al mandatario en su conferencia matutina. –Eso puede ser, pero cuando ya estén cerca las elecciones o la elección de los candidatos, pero ahora falta todavía mucho –respondió López Obrador.

Luego, aseguró que los servidores de su gobierno “son muy responsables” y en el caso de Rocío Nahle, se enfocó en destacar el trabajo que ha realizado al frente de la construcción de la refinería de Dos Bocas, en el estado de Tabasco.

“Está regresando de un viaje que hizo a Corea donde se están construyendo equipos para la refinería. Vamos muy bien en tiempo, en construcción, en costos. Hay una situación ahora en el mundo, está subiendo el precio del acero”, dijo y agregó:

“Sin embargo, por ser una muy buena servidora pública Rocío Nahle y por tener el gobierno finanzas públicas sanas, se pudieron dar anticipos para la compra de los equipos, desde que empezó la obra se hicieron los contratos. Entonces, aumenta el precio del acero, pero ya no nos afecta en los costos”, señaló López Obrador.

Dijo que la renuncia de aspirantes que ostenten cargos públicos será cuando estén cerca las elecciones o la selección de candidatos

Documenta Red Nacional de Candidatas incremento de violencia digital en elecciones de 2021

En el proceso electoral de este 2021 la Red Nacional de Candidatas, desplegada por la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE), documentó 619 casos de violencia política de género, de los cuales 29.2 por ciento fueron por violencia digital.

La presidenta de la AMCEE, la consejera electoral María del Mar Tejo Pérez, expuso en entrevista que la violencia digital se ha detectado en otras elecciones, pero no era la más común. Sin embargo, desde 2018 crecieron las agresiones contra candidatas y mujeres de la política que se cometen en entornos digitales.

La también consejera electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC) detalló que en estos comicios se detectaron 181 casos de violencia digital, lo que indica que esta situación se debe atender por medio de acciones de prevención o de reformas normativas.

El objetivo de crear una red de candidatas fue acompañarlas y orientarlas en casos de violencia política y generar acciones concretas para erradicarla, por eso una propuesta de la consejera será promover un “Pacto Cívico Digital”, junto con la comisiones de participación ciudadana de los organismos locales electorales.

Este año, en el contexto del proceso electoral, el IEPAC, presentó el Pacto Cívico Digital para combatir la desinformación, las noticias falsas y la propagación de conductas violentas hacia candidatas y candidatos en medio digitales. La premisa de este acuerdo impulsado por la autoridad electoral fue promover que la ciudadanía no compartiera este tipo de información.

Después de conocer los datos recopilados por la Red Nacional de Candidatas, las consejeras electorales buscarán replicar este pacto en todas las entidades federativas para que más gente conozca qué es la violencia política digital, cómo se atiende y cómo no formar parte de este ciclo.

Promover un compromiso para prevenir la violencia digital es una idea que Trejo Pérez retomó de su experiencia como observadora electoral en Panamá, donde en 2019 se firmó un “Pacto Ético Digital”, que luego se replicó Argentina, República Dominicana y en Chile, en su último plebiscito.

En el caso de México, en este 2021 el documento se quedó como una experiencia local, pero la consejera busca promoverlo como una estrategia nacional. Si bien el siguiente año habrá elecciones locales en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas la idea es atender la violencia política durante y fuera de los comicios.

Desde la publicación de las reformas en materia de violencia política contra las mujeres, el 13 de abril de 2020, las autoridades electorales están obligadas a atender estas conductas. Estas conductas siguen vigentes porque después de la violencia digital se documentaron calumnias y la difamación; y, en tercer lugar, la obstaculización de los derechos políticos-electorales por parte de los superiores.

Además, el reporte de la Red Nacional de Candidatas indica que las redes sociales y los medios electrónicos fueron vehículos para infringir cualquier daño a la dignidad de las mujeres, ya que tienen la característica de ser medios masivos, por lo que tienen un gran alcance en la ciudadanía.

AnAyeli GArcíA MArtínez ciMAcnoticiAs

La Unión Europea condena el asesinato del periodista Jacinto Romero

/ Mathieu touRlieRe

La Unión Europea, Suecia y Noruega expresaron hoy su “preocupación” ante la “falta de resultados en las investigaciones” sobre los asesinatos de periodistas en el país, y calificaron de “alarmante” la “reincidencia de agresiones contra periodistas en el país”.

En un comunicado divulgado para condenar el asesinato del periodista Jacinto Romero Flores el pasado 19 de agosto en Ixtaczoquitlán, Veracruz, la delegación de la UE y los embajadores de Suecia y Noruega recodaron que Romero fue el segundo periodista asesinado en la sierra de Veracruz, y el sexto periodista asesinado en México en lo que va del año.

“La muerte del Sr. Romero Flores demuestra una vez más el preocupante grado de violencia e intimidación al que se enfrentan muchos periodistas en México”, lamentaron, y urgieron las autoridades a desplegar “todos los esfuerzos posibles” para “identificar y juzgar a los responsables para que no haya ‘zonas de silencio’ donde ningún periodista se atreva a trabajar”.

“Instamos a las autoridades a que el asesinato del Sr. Romero Flores no quede impune”, insistieron.

This article is from: