23 minute read

aPRO / PatRicia dávila

Next Article
Staff

Staff

Van mil 302 agresiones del crimen organizado y 346 enfrentamientos con fuerzas federales desde 2019

Del 2019 a la fecha ha habido un total de mil 302 agresiones y 346 enfrentamientos entre las fuerzas federales de seguridad y el crimen organizado en algunas zonas del país, afirmó Mario Salomón Pineda, country manager de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.

Advertisement

Según el representante de esta empresa dedicada a la seguridad de las empresas, esta cifra podría representar el fin de la estrategia de “abrazos y no balazos” implementada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir al crimen organizado

Mario Salomón Pineda indicó que Michoacán encabeza la lista con 68 confrontaciones entre elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la Marina con grupos criminales. Guanajuato le sigue con 51 y Sonora aparece en tercer lugar, con 34.

Con base en información oficial, señala que la cifra de elementos de las fuerzas federales muertos ascendió a 125 del 1 de diciembre de 2018 al cierre de 2021.

Sostiene que la estrategia de las fuerzas armadas entre 2019 y lo que va de 2022 también ha arrojado mil 464 heridos o detenidos.

Cita que, de acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa, en 2019 se reportaron 295 agresiones; en 2020 fueron 472; en 2021, 374, y hasta el 12 de mayo, sumaron 161 confrontaciones entre la Marina, Guardia Nacional, Ejército y elementos de la Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana con la delincuencia para un total de mil 302 agresiones.

En estos tres años, los enfrentamientos han dejado 838 civiles muertos; 298 de ellos solo en 2020, el año con más víctimas.

Salomón Pineda alertó que las fuerzas federales están en desventaja en número de efectivos, pues los 331 mil elementos con los que cuenta resultan insuficientes.

Además, porque los estados los han dejado solos en el combate a la inseguridad. “Sin apoyo de los gobiernos de los estados y en algunos casos ‘acompañados’ por policías corruptos, las fuerzas federales están en desventaja ante el crimen organizado, con el que han tenido enfrentamientos de 2019 a la fecha, en mil 302 ocasiones en distintas partes del país, principalmente en los estados de Michoacán, Guanajuato y Sonora; del 1 de diciembre de 2018 al cierre de 2021 murieron 125 elementos de la Guardia Nacional.

“La delincuencia organizada tiene mucho dinero, armamento y muchos elementos (…) Están en desventaja la Guardia Nacional y el Ejército en número y equipo, pero es la institución que tiene la mayor capacidad en nuestro país para detener a la delincuencia organizada”, sostuvo en un comunicado.

Resaltó la importancia de confrontar a los grupos delincuenciales y darles el mensaje de que no se les va a ceder el país y, en esa tarea, agregó, solo el Ejército, GN y Marina tienen la capacitación.”

“Probablemente estos enfrentamientos pueden sugerir que hay un cambio en la estrategia y se está entendiendo que la manera realmente de detenerlos es con algo más contundente. Se tiene que actuar con energía”, recalcó.

Sin embargo, consideró Salomón Pineda, las múltiples tareas que el Ejército tiene en este gobierno merman su fuerza e indicó que incluso los efectivos que son enviados en operativo a algún estado, después son desplazados a otro; no obstante, son los mismos.

“Cualitativamente hablando, sí son las instituciones que tienen las características para combatir a la delincuencia organizada, cuantitativamente no son suficientes; se complica todavía más si hay elementos del Ejército que en lugar de consolidarlos en seguridad los distraen haciendo bancos, aeropuertos u otras actividades más”, manifestó.

| Foto Crisitian de Lira

/ patricia Davila

En el año 2021, el impacto económico de la violencia en el país fue de 4.9 billones de pesos, equivalente al 21% del PIB. Este monto es siete veces mayor que la inversión pública en salud y seis veces mayor que la inversión en educación, reveló la novena edición del Índice de Paz México (IPM).

En términos per cápita, el impacto económico fue de 38 mil 196 pesos, aproximadamente 2.5 veces el salario mensual promedio de un trabajador mexicano.

El Índice de Paz México 2022 proporciona información para los responsables políticos, líderes empresariales y organizaciones de la sociedad civil que buscan construir estrategias y soluciones para promover la paz en el país.

Elaborado por el think tank internacional Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el informe del IPM presenta el análisis basado en datos hasta la fecha sobre la paz, su valor económico, sus tendencias y la paz positiva en México.

El IPM se basa en una metodología similar a otros índices que el IEP ha desarrollado, incluyendo el Índice de Paz de los Estados Unidos y el Índice de Paz del Reino Unido. En el IPM se incluyeron mediciones adicionales para reflejar con mayor precisión el contexto nacional de México.

Dado a conocer este martes, el IPM, indica que, en 2021, se redujo el gasto en seguridad pública en 9%, mientras que el del sistema judicial bajó 3%. En contraste, el gasto militar aumentó 15%, llegando a 167 mil millones de pesos, lo que refleja la creciente dependencia de las fuerzas armadas para combatir la delincuencia organizada.

El año pasado, la inversión de México en los sistemas de seguridad y justicia fue equivalente al 0.63% del PIB, el porcentaje más bajo de cualquier país latinoamericano o integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por lo que considera que México debe aumentar tanto la confianza pública como la inversión en el sistema de justicia penal para abordar la violencia de manera efectiva.

Aunque los homicidios disminuyeron más de 4% en 2021, las cifras se mantienen en niveles históricamente altos, con más de 34 mil víctimas el año pasado, equivalente a 94 homicidios por día. La violencia armada también mejoró en 2021, con una reducción del 6% en los homicidios cometidos con armas de fuego.

La paz en México se ha deteriorado sustancialmente desde 2015. Los homicidios han aumentado 87%, con más de 211 mil muertes registradas en siete años. En ese lapso, el aumento de los homicidios estuvo impulsado por la delincuencia organizada. El 70% de los homicidios en 2021 son atribuidos a este delito, en comparación con el 44% en 2015.

Los estados que registraron más homicidios en los últimos años son los que enfrentaron los niveles más altos de conflicto entre cárteles. Esto está relacionado con los cambios en el panorama de la delincuencia organizada, caracterizados por la rápida expansión territorial de los cárteles más grandes y la proliferación de grupos criminales más pequeños.

La violencia costó 4.9 billones de pesos en 2021, equivalente a 21% del PIB: Índice de Paz México

DesplazaDos por la violencia

Desde 2016, más de 117 mil personas han sido desplazadas por la violencia política y de los cárteles, y aproximadamente el 40% de estos desplazamientos ocurrieron en 2021, principalmente en Guerrero, Chiapas y Michoacán.

México es uno de los países más peligrosos del mundo para ser periodista. Entre 1994 y 2021, 142 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados, y la mayoría de estos homicidios quedaron impunes.

“Una estrategia efectiva contra la violencia debe considerar las dinámicas complejas de la delincuencia organizada, atendiendo simultáneamente la actividad de los cárteles y el entorno socioeconómico. La construcción de paz en México debe incluir, además, la reducción de la corrupción, el fortalecimiento institucional y la participación de liderazgos locales”, dijo Carlos Juárez, director en México del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

Destaca la concentración de la violencia en seis estados, los cuales registraron la mitad de todos los homicidios en 2021: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Chihuahua, Jalisco y Estado de México. Desde 2015, ha habido una creciente desigualdad en la paz entre los estados, donde los más pacíficos se están volviendo más pacíficos y los estados menos pacíficos están empeorando.

El IPM también revela que, en los últimos siete años, la violencia familiar aumentó 93% y las agresiones sexuales 98%, lo que provocó que la tasa nacional de delitos violentos aumentara 16% entre 2015 y 2021. En el último año, la violencia familiar creció 14% y las agresiones sexuales, 22%.

Desde 2015, los feminicidios aumentaron significativamente, de 427 víctimas reportadas a más de mil en 2021, un aumento del 135%. Uno de cada cinco homicidios de mujeres ocurre en el hogar, en comparación con uno de cada 13 homicidios de hombres.

La Paz Positiva o resiliencia social en México se ha deteriorado 1.1% desde 2009, en contraste con una mejora mundial promedio del 2.4%. Los mayores deterioros en nuestro país se dieron en los indicadores: Buen Funcionamiento del Gobierno, Bajos Niveles de Corrupción y Buenas Relaciones con los Vecinos.

De 163 países, México ocupa el puesto 140 en el Índice de Paz Global y el 76 en el Índice de Paz Positiva, lo que significa que, a pesar de la crisis de seguridad pública, nuestro país cuenta con las condiciones sociales que le permitirían aspirar a una paz más sostenible.

Eminem no ha compuesto ninguna tiradera contra AMLO: García Vilchis

Es falso que el rapero estadunidense Eminem haya compuesto una canción contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró Ana Elizabeth García Vilchis, encargada de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” de la conferencia mañanera.

La funcionaria dedicó la parte final de su intervención a lo que llamó “el colmo de lo absurdo”.

“Inventan que un rapero famoso de Estados Unidos hizo una canción contra AMLO. Eminem se convirtió en tendencia en Twitter por una canción que circula en redes sociales en donde supuestamente se oye al rapero tirándole al gobierno de AMLO”, dijo García Vilchis y añadió:

“Pero esta canción es falsa, no hay tal rap contra AMLO que haya compuesto y cantado Eminem en un video editado, mezclando imágenes de los dos, que se viralizó en TikTok y Facebook, pero pues aclaramos si les queda alguna duda: Eminem no ha compuesto ninguna tiradera contra AMLO y tampoco dedicó estrofas a hablar de las conferencias mañaneras del presidente de México; todo esto es un invento”.

“¿Sabes lo que pasa en México? Son gobernados por un viejito decrépito, no es un líder solo es otro falso mesías, el tipo es un %&$ que ama a los narcotraficantes, preferiría dejarlos libres que tratar con Ana Elizabeth García Vilchis

una prensa libre”, dice en inglés la letra del rap que circula en redes sociales.

Previamente, García Vilchis cuestionó las críticas al gobierno de México por la contratación de médicos cubanos. “Se lanzaron con todo en medios y redes para criticar, desde lo más irrisorio hasta lo más mezquino, pasando por un anticomunismo absurdo y vil”, acusó.

“Así como los opinadores que se suben a cualquier tren para propagar infodemia, también hay usuarios que describen a la perfección la mentalidad opositora en México”, señaló.

Legisladores de Morena confían en ganar 6 de 6 gubernaturas en disputa

senado de la República

El proyecto de Nación continuará en los 6 estados donde se realizarán elecciones el próximo mes junio debido a que Morena cuenta con los mejores perfiles que contrarrestarán los regímenes de saqueo y de impunidad, afirmaron diputados federales y senadores de los partidos que componen la coalición.

En rueda de prensa, integrantes de Morena, Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Nueva Alianza, Fuerza por México y Redes Sociales Progresistas manifestaron que representan un proyecto justo, focalizado a las necesidades sociales y al exterminio del abuso del poder lo cual le hace mella a la oposición señalaron las senadoras Guadalupe Covarrubias y Lilia Valadez. En tanto, el diputado federal Tomás Gloria Requena advirtió del foco rojo que existe en Tamaulipas donde “hay intromisión del ejecutivo por lo cual hacemos un llamado porque estamos listos para defender el triunfo cuerpo a cuerpo a favor de las y los mexicanos”.

En el uso de la palabra, la diputada federal Yeidckol Polensky puntualizó que la oposición está empeñada en sus prácticas truculentas en aras de preservar el poder para servirse y no servir al pueblo.

De esa manera, en presencia del senador de Morena, Alejandro Armenta, y del diputado federal Leonel Godoy, los integrantes de la coalición manifestaron su respaldo a Nora Ruvalcaba de Aguascalientes, a Marina Vitela de Durango, a Julio Menchaca de Hidalgo, a Salomón Jara de Oaxaca, a Mara Lezama de Quintana Roo y a Américo Villarreal de Tamaulipas.

Diputadas y diputados fijan postura sobre el próximo proceso electoral

cámaRa de diputados

Diputadas y diputados expresaron sus puntos de vista sobre el proceso electoral del 5 de junio en seis estados del país, en el apartado de la Agenda Política de la Sesión de la Comisión Permanente, que por momentos fue conducida por el diputado Sergio Gutiérrez Luna, en funciones de la presidencia.

RespetaR pRocesos del pRóximo 5 de junio

El diputado Héctor Ireneo Mares Cossío (Morena) externó su preocupación por lo que sucede en Tamaulipas y en Aguascalientes: “campañas de odio, de intimidación y uso faccioso de las fiscalías”.

Indicó que por la ola de violencia política que se vive, se exhorta al Fiscal de Justicia del estado de Tamaulipas a que se conduzca de forma honesta, imparcial y proba, a fin de garantizar el acceso a la justicia a quien lo solicite sin distinción, y a las autoridades estatales, que se abstengan de cometer actos de intimidación y fabricación de delitos a presidentes municipales, legisladoras y legisladores.

Que en las elecciones ganen las y los mexicanos

La diputada del PAN, Sonia Rocha Acosta, afirmó que este domingo 5 de junio van a perder porque no saben escuchar y, en estas elecciones, hay dos bandos: el que gana y el que pierde, “pero yo quiero que en esas elecciones ganen las y los mexicanos, que gane la gente de estos seis estados y no gane un solo hombre en este país”.

Consideró desatinado hablar de violencia en Tamaulipas, cuando el país está inmerso en un clima de violencia nunca antes visto y acrecentado por el gobierno. Añadió que estados como Tamaulipas, Aguascalientes, Querétaro, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Yucatán son ejemplos de buenos gobiernos y motor económico.

la pRioRidad del gobieRno son los pRocesos electoRales

Del PRI, el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez señaló que las prioridades del gobierno “no son la salud ni la seguridad de las y los mexicanos; su verdadera prioridad son los procesos electorales, es ver cuántas gubernaturas va a ganar”.

Mencionó que “ahí vemos a sus funcionarios federales, a sus gobernadores todos los fines de semana apoyando a sus candidatos como si esa fuera la verdadera prioridad de este país”. Afirmó que “esa no es, ni debe ser la verdadera prioridad, la verdadera prioridad de un gobierno es atender los problemas que le aquejan a la ciudadanía”.

nadie va a fRenaR el cambio en tamaulipas

Tomás Gloria Requena, diputado del PVEM, mencionó que las elecciones en Tamaulipas están siendo secuestradas “por la violencia y el autoritarismo de un gobernador que no respeta las leyes y los procesos electorales; en lugar de contar con un gobernador que garantice la vigencia de la ley, tenemos uno que las viola y pretende usar la fuerza para imponer su voluntad, que no es la del pueblo”.

Subrayó que “nadie por más violencia que pretenda usar, va a frenar el arribo del cambio a Tamaulipas; el futuro y la esperanza van a llegar muy pronto para beneficio de las y los tamaulipecos. No permitiremos que el autoritarismo y el abuso del poder de un gobernador impida la voluntad del pueblo; en Tamaulipas ya decidimos”.

“vamos a ganaR en las seis elecciones”

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) señaló que la nación resuelve a quién quiere para que los represente en los órganos de gobierno. “Y eso resolvió el primero de julio de 2018: una ruta de transformación”. Afirmó que “vamos a ganar en las seis elecciones”.

Sostuvo que “nosotros quisiéramos que hubiera una oposición responsable, creativa, propositiva, que quiera a la nación; no que esté en contra de México”. Aseguró que “van a perder estas elecciones en seis estados, sin ninguna duda, porque ustedes siguen representando los intereses que ya no están en la voluntad del pueblo mexicano”.

no le Rehuimos al debate

La diputada de Morena, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, argumentó que su partido no le rehúye al debate; negó que el Gobierno Federal tenga un narcogobierno, no como “lo tienen en Tamaulipas y, por eso, ponen un candidato que le llaman ¨El Trucos¨; él hace violencia de género, al ofrecer liposucciones; eso no les corresponden a los gobernadores, es absolutamente inaceptable. No van a ganar nada”.

Afirmó que su bancada sí cree en la UNAM y la defiende. Recalcó que “somos muy buenos en el debate porque tenemos la razón de nuestro lado, pero no manipulen o engañen una cosa por otra, y si quieren hablar de un narco-gobierno, volteen a ver al gobierno de Fox, al de Calderón y al de Tamaulipas, y en donde tengan gobiernos panistas”.

vamos a ganaR seis de seis

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) sostuvo que “vamos a ganar las seis gubernaturas y cualquiera que no ganemos dicen que la perdimos, pero no la teníamos”. Mencionó que la oposición dice que va a ganar Durango y Aguascalientes, “no van a ganar ninguna”.

Recalcó que “les vamos a ganar seis de seis el próximo primer domingo de junio, porque están subestimando al pueblo, piensan que el pueblo no está tomando nota, que no está escuchando los debates, que no ve su farsa”.

El diputado Leonel Godoy Rangel (Morena) consideró que el debate enriquece y produce resultados; y “de este debate sobre el proceso electoral 2022 se pueden sacar algunas conclusiones: me parece que el optimismo de la oposición no tiene asidera”. Aseguró que “si no hacen trampas, estoy seguro que vamos a ganar seis de seis en esta elección que se realizará el 5 de junio”.

Convocó a la oposición “a que en esos seis estados hagamos un acuerdo de transición pacífica de los gobiernos, hay que hacerlo, hay que comportarnos democráticamente, hay que respetar el resultado de la elección”. Afirmó que nunca han rehuido el debate, “pero tampoco nos interesa que nos imponga la minoría la agenda política”.

Para rectificación de hechos participaron, desde la tribuna de la Comisión Permanente, los diputados Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena), Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena) y José Antonio García García (PAN).

Colectivos advierten que hay subregistro de personas migrantes desaparecidas

/ GlOria leticia Díaz

| Foto Cristian de Lira

Los datos estadísticos sobre las más de 100 mil personas desaparecidas en México, “invisibilizan” a las víctimas migrantes que son buscadas por sus familiares, luego de haber perdido contacto con ellos en su paso por nuestro país, denunciaron colectivos de familias de personas migrantes centroamericanas así como la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD).

Las organizaciones alertaron que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) mantiene un “subregistro de las personas migrantes desaparecidas”, ya que el reporte oficial sólo contabiliza a 62 personas migrantes como desaparecidas, del 15 de marzo de 1964 al 17 de mayo de este año.

Cuestionaron los criterios de clasificación del RNPDNO, ya que “reconocer a 2 mil 14 personas desaparecidas en el país, sin especificar cómo es que se cataloga una persona extranjera de una migrante”.

Apuntaron que sólo la FJEDD acompaña “123 casos de personas originarias de El Salvador, Honduras y Guatemala” que desaparecieron en su tránsito por México.

Aunado a ello, la Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH) documentó el secuestro de 9 mil 578 migrantes en 2009 y de 11 mil 333 en 2010, “hechos que a la fecha no se han aclarado, a pesar de tener indicios de la participación de autoridades, lo que constituiría desaparición forzada”, agregaron los firmantes del comunicado.

Recordaron que México no ha atendido de manera adecuada recomendaciones reiteradas del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU de “tener una estadística confiable sobre el número de personas migrantes desaparecidas en México, con la colaboración de los países de origen”.

Los colectivos y la FJEDD resaltaron que es evidente que las víctimas migrantes son más que las 62 contabilizadas en el RNPDNO, prueba de ello son las madres centroamericanas que marcharon por la Ciudad de México el 10 de mayo para exigir justicia, “lo vemos en nuestro teléfono y redes sociales en los que no hay un día que no busquen asesoría; lo vemos a cada paso que recorremos Centroamérica”.

Alertaron que en las estadísticas oficiales no se toma en cuenta a “las madres (de migrantes desaparecidos) que piden visas para venir a buscar a sus hijos e hijas desparecidas en un país ajeno”, lo que aumenta las dificultades para los familiares.

Coincidieron con la ONU en identificar “a la impunidad en el centro de la problemática al hablar de un prolongado y crónico patrón de falta de investigación y búsqueda, lo que recae directamente en la Fiscalía General de la República y las 32 fiscalías estatales de la República”.

Los colectivos y la FJEDD consideraron que en el tema migrante persiste “una falta por parte de la FGR y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al no querer sumarse a los lineamientos del Sistema Nacional de Búsqueda”, en el caso de la primera “escudándose de manera falsa, en su autonomía, pues la autonomía no puede ser pretexto para no colaborar en la búsqueda”.

Los firmantes urgieron a la FGR y a la SRE para que “a la brevedad emitan los lineamientos que están encabezando el Sistema Nacional de Búsqueda y permitan que las familias que están en otros países accedan a la búsqueda y la investigación, de lo contrario las personas migrantes desaparecidas seguirán invisibilizadas ante la justicia”.

Sentenciaron que “mientras siga habiendo impunidad histórica, crónica y prolongada se manda un mensaje de que la violencia (y las desapariciones de personas) está permitida y mientras que las fiscalías no investiguen y colaboren, seguirán creciendo las cifras de desaparición y de impunidad”.

Por parte de los familiares de migrantes desaparecidos acompañan el comunicado el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe (Cofamideaf), Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras (Cofamicenh), la Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala (Afamideg), Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (Cofamipro), el Comité de Familiares Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamide) y el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de La Guadalupe (Cofamigua).

INE lanza un llamado global y convoca a una Cumbre de la Democracia

Coparmex urge a resolver la crisis del espacio aéreo: “que no se minimice o se improvisen decisiones”

/ rODriGO Vera

Con objeto de “detonar” una movilización en defensa de la democracia a nivel mundial, el Instituto Nacional Electoral (INE) está convocando en México a la Cumbre de la Democracia Electoral, la cual se realizará de junio a septiembre próximo en distintos países.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, precisó que el objetivo de esta cumbre no es solo reflexionar sobre los desafíos de la democracia, sus fortalezas y áreas de oportunidad, sino principalmente “detonar una movilización institucional en defensa de la democracia”.

“Hoy más que nunca debe quedar claro que ningún problema puede resolverse desde la lógica autoritaria, todo lo contrario, los problemas de la democracia solo pueden resolverse con más democracia”, agregó.

También informó que la Cumbre de la Democracia Electoral estará compuesta por foros regionales, que se llevarán a cabo de manera escalonada en distintos continentes.

Y en éstos –adelantó—podrán participar representantes de organismos electorales, instituciones promotoras de la democracia o de los derechos humanos, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, intelectuales, periodistas y académicos.

Estos foros darán comienzo en Europa, donde se realizarán el 8 y 9 de junio próximo; en América serán el 28, 29 y 30 de ese mismo mes; en Asia, la primera quincena de julio; en África, el 25 y 26 de julio; en el Norte de África y Medio Oriente, serán el 24 y 25 de agosto.

Y finalmente, en septiembre, se llevará a cabo una “Cumbre Global”.

Córdova señaló que “esta amplia alianza de instituciones y personas de todo el mundo es parte de la convicción, de la necesidad de renovar el pacto democrático global y no será el punto final, sino el arranque de una ruta que nos lleve a fortalecer y renovar la democracia electoral en las diferentes regiones del mundo”.

Explicó que luego de varias décadas de expansión en el mundo, los regímenes democráticos están siendo cuestionados por su capacidad para gobernar en condiciones de pluralidad y mejorar las condiciones de desarrollo de las sociedades contemporáneas.

Córdova indicó que, según la Encuesta Mundial de Valores, un 61.5% de la población confía nada o poco en los parlamentos, y 72% tiene mínima o nula confianza en los partidos políticos.

En tanto que, agregó, de acuerdo con IDEA Internacional, desde 2016 y durante cinco años consecutivos, el número de países que avanzan hacia el autoritarismo es tres veces mayor que el de aquellos que transitan hacia la democracia. Y mientras que siete países han progresado hacia regímenes democráticos, 20 naciones se han encaminado hacia la ruta del autoritarismo.

De ahí que la Cumbre de la Democracia Electoral pretenda también revertir esta tendencia mundial.

Tras los últimos incidentes en el aeropuerto de la Ciudad de México, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió a las autoridades no minimizar la situación aérea ni improvisar decisiones pues, aseguró, hay vidas en juego.

“La vida de pasajeros y de las tripulaciones están en juego ante un latente riesgo de que un accidente aéreo se presente en México”, manifestó la Coparmex a través de un comunicado.

La Coparmex manifestó que es urgente que el gobierno tome las medidas necesarias y se beneficie la sensatez y el diálogo con la finalidad de implementar soluciones que ayuden a la recuperación económica y turística del país.

“Nuestro llamado es para que no se minimice o se improvisen decisiones ante un contexto tan delicado en el que están en juego vidas y además la imagen internacional de México”, manifestó la patronal.

“Nos preocupa la seguridad de las personas, tanto de usuarios de aerolíneas como de los trabajadores que conforman las tripulaciones, y también nos preocupan las empresas, quienes al igual que los usuarios se ven afectadas por estos graves incidentes”, indicó la confederación.

La organización patronal señaló que es necesario conocer con un sustento técnico si el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía es apto para su operación simultánea con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pues el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas ha señalado que se incumplen normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) por no contar siquiera con las vías de comunicación necesarias para la movilidad de trabajadores y viajeros.

Según datos del Sindicato de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta) recopilados por la organización empresarial, desde marzo de 2021 han ocurrido 100 incidentes relacionados con la gestión del espacio aéreo mexicano, lo cual es “preocupante”.

ONU se solidariza con México por desapariciones

ONU

António Guterres transmite su profunda solidaridad a los familiares de las víctimas que anhelan reunirse con sus seres queridos, los buscan incansablemente y siguen luchando por la verdad, la justicia y las garantías de que esto no vuelva a suceder.

El secretario general elogia las medidas positivas adoptadas por el Gobierno mexicano para garantizar los derechos de las víctimas de desapariciones y alienta a las autoridades mexicanas a seguir acelerando los avances. También celebra que algunas de estas medidas se estén aplicando con el apoyo de las Naciones Unidas, incluida la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED).

Las Naciones Unidas renuevan su compromiso de acompañar a México en sus esfuerzos por prevenir y combatir esta grave violación de los derechos humanos, que causa un extraordinario sufrimiento a las víctimas y sus familias y perjudica a la sociedad en su conjunto.

This article is from: