25 minute read

PESOS

Next Article
gabRiel SoRiano

gabRiel SoRiano

OPCIONES Y DECISIONES La burocracia y sus malquerientes

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

Advertisement

En un entorno político, en el que hubieron privado prácticas consuetudinarias de corrupción e impunidad de un gran conjunto de agentes oficiales instalados en la burocracia administrativa, desde niveles inferiores operativos aunque en contacto directo con los ciudadanos, hasta los más altos niveles de autoridad en la toma de decisiones sectoriales, de suma importancia para la gerencia de las políticas gubernamentales; resulta comprensible la molestia y aun el hartazgo de la ciudadanía frente a la burocracia, en general. De manera tal que la cultura popular expresa su profundo desagrado contra tal estado de cosas, que ha acuñado expresiones displicentes generalizadas como “burócratas vendidos”, “lamebotas de los poderosos”, y aun estribillos muy chispeantes: “burócratas huevones, por eso están panzones”.

Estos, en miles de casos, bien ganados epítetos impugnativos han hecho de los funcionarios públicos una imagen bizarra y degradante de la función pública. De manera que, ante la solemnidad y la pompa y circunstancia con que son instalados gabinetes gubernamentales, cuando vienen y cuando van, el ciudadano común -o de a pie- ve con frialdad e indiferencia esas ceremonias teatralizadas para instalar emocionados equipos de nuevos funcionarios, que con harta solemnidad “rinden protesta a su puesto y mandato”… jurando por la Constitución y las Leyes un fiel cumplimiento; para luego… -muchas de las veces- cometer un perjurio que, al parecer, no les sonroja la cara en lo más mínimo. Esta dramatización del comportamiento desde la función pública, aparte de ser una metáfora tan molesta como dramática, está lejos de ser una fábula. No olvidemos, la exaltada instalación de la Cuarta Transformación -con sahumerios de copal y floridas guirnaldas- cuyo efecto histórico ahora vivimos como efecto no indirecto, sino directísimo de una ipsísima crónica del poder político en México. Y aquí estamos.

Estamos próximos a presenciar la instalación del nuevo gobierno del Estado de Aguascalientes – a la par que otras 5 entidades- y tal evento nos remite a la misma fuente: renovar la burocracia de nuestro gobierno local. No hay de otra, es una rutina sexenal necesaria. Aunque, creo que, en aras de levantar alas al vuelo y esperanzas por un mejor futuro de nuestra vida comunitaria local, está igualmente en nosotros reivindicar los principios rectores de un Servicio Público digno de nuestras aspiraciones, al igual que digno del porte y comportamiento de los funcionarios que habrán de integrarlo. No sé usted, pero yo no puedo resignarme a vivir en un chiquero de corrupción e impunidad, sin que se enrojezca de vergüenza el rostro. Tenemos el imperativo moral y humano de re/ aprehender la importancia y exigencia de la dignificación de nuestros usos y prácticas de la cosa pública (en Lat. Re-Pública).

En este tenor, quiero recuperar algunos atisbos y aun acciones legislativas que se enderezan a ese preciso objetivo: - la dignificación del Servicio Público, y para ello comenzar por la dignificación del papel del funcionario que en sentido estricto es “servidor público”. Debo advertir que casi todos esos hitos de renovación de la burocracia política en México, por lo general, han quedado en buenos apuntes legislativos, pero que a la hora de la hora quedan subordinados, supeditados o prácticamente suspendidos por voluntad del Ejecutivo en turno, que responde antes al interés de su partido político o facción de origen, o por obsequio subsirviente a la clase política y económica dominante… el llamado “bloque histórico” entronizado en el poder del estado.

Anticipo una razón de por qué sucede tal. En corto y breve, en nuestra incipiente democracia mexicana, todavía no hemos acabado de salir de la noche que visualiza y valora la Cosa Pública como Botín de Guerra. A esta larga y nefasta tradición, incluida en la “transición política” o alternancia en el poder, desde el análisis sociológico y una larga tradición teórica de la Ciencia Política se le denomina con el término “Spoils System (sistema de reparto de los despojos). Sucintamente dicho, se trata de la práctica política mediante la cual un partido triunfante, al tomar posesión del poder y los cargos o puestos públicos del aparato gubernamental, reparte a discreción y de nueva cuenta las posiciones principales de mando entre sus más cercanos y connotados miembros del equipo, haciendo desde luego “tabula rasa” de los funcionarios que ya ocuparan dichas posiciones, anulando cualquier reclamo a la continuidad o méritos habidos para ocupar dicho cargo; resultando que, con las posiciones físicas del aparato, van aparejados los bienes y recursos de todo tipo a ellos anexos, incluidos particularmente los financieros o de presupuesto corriente.

Dicho esto, el sistema político mexicano, ya fuera en los tiempos de la “Dictadura Perfecta” -de más de ochenta años de sucesión- o bien para la transición política del año 2000 con Vicente Fox Quesada en el ascenso al poder del PAN, y más aún en la presente alternancia rasante de la Cuarta Transformación con Andrés Manuel López Obrador, ha permanecido el mismo, con mayores o más profundos rasgos de apropiación masiva del Spoils System mexicano. Obviamente, con efectos detrimentes para la Función Pública en su razonable curso y desempeño, dígase enfáticamente bajo notoria ausencia de eficacia y eficiencia gerencial del aparato administrativo burocrático, su falta de continuidad profesional y, por tanto, de un errático “know how” del manejo teórico práctico de gobernanza o stewardship, en que predomina la improvisación, ineptitud y negligente aplicación del encargo.

O, como puede acontecer con la burocracia francesa, respecto de la cual el que fuera presidente socialista François Mitterand (1916-1996; ejercicio constitucional 1981-1995, dos periodos de 7 años), en su momento se quejó de que esa poderosa burocracia era “obesa”, y le aplicó un programa de adelgazamiento, respetando el prestigio y eficiencia de sus funcionarios. Nada que se pareciera al desmantelamiento inopinado, caprichoso, expoliador, canibalizante de las estructuras y bolsas burocráticas del aparato gubernamental de la Federación, emprendido por López Obrador, con nulo respeto y sí probado sometimiento con desprecio a su silente y borrada burocracia federal. Posiblemente éste sea el periodo de peor envilecimiento de la clase trabajadora al servicio del Estado.

Y así desembocamos en el punto central de esta reflexión. ¿Para qué sirven nuestras burocracias? - Baste citar, del caso Aguascalientes, un plausible y esperanzador movimiento gubernamental a partir de la Administración del gobernador Otto Granados Roldán y su relevo por el ciudadano Felipe González González, entre cuya alternancia de gobierno, se había iniciado con Otto Granados una iniciativa sobre el Servicio Civil de Carrera, pero fue al final expedida por quien le sucedió, la Ley del Servicio Civil de Carrera para el Estado de Aguascalientes Última Reforma: 08/08/2005 que publica la Ley del Servicio Civil de Carrera Para el Estado de Aguascalientes. LIV Legislatura del Congreso del Estado. Comento alguno de sus rasgos adelante. Por ahora situemos el tema.

Marco Teórico Conceptual. 1.2. Principios Básicos de un Servicio de Carrera Mauricio Dassauge, afirma que los servicios de carrera –independientemente del Poder en donde se vaya a implementar−, se estructuran sobre la base de por lo menos tres principios esenciales: el mérito, la igualdad y la estabilidad. Este autor coloca, al principio del mérito, como núcleo de todo servicio civil y añade que este principio puede entenderse en tres sentidos: 1. Las personas que ingresan al servicio civil deben ser los profesionales más aptos, los que cuentan con las habilidades, las actitudes, las competencias y los conocimientos más adecuados para el desempeño eficaz de un conjunto determinado de actividades, lo que se debe entender entonces con establecer perfiles; 2. Las promociones salariales, los ascensos jerárquicos y el otorgamiento de incentivos deben ser producto de revisiones, valoraciones y comparaciones objetivas en torno al desempeño de los funcionarios; y 3. El desempeño poco meritorio (es decir un desempeño ineficiente o ineficaz) en el ejercicio de las actividades institucionales es la explicación más justa y adecuada para fun-

damentar la aplicación de sanciones o incluso la separación (el despido) de un funcionario del

servicio civil. (Fuente: El Servicio Civil de Carrera en El Ámbito Legislativo. Marco Teórico Conceptual, Marco Jurídico, Derecho Comparado y Opiniones Especializadas. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Análisis de Política Interior. https://www.diputados. gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-18-18_05oct18.pdf).

A nivel federal, con la llegada a la presidencia de Vicente Fox Quesada, se expidió el Ordenamiento de origen en materia del Servicio Público. DECRETO por el que se expide la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; se reforman la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; y se adiciona la Ley de Planeación. | DOF 10-04-2003. Lo más ilustrativo de lo que constituye su objeto social es fraseado por el Título Primero. Disposiciones Generales. Capítulo Único. Artículo 2. 3er-Párr. Serán principios rectores de este Sistema: la legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad de género. (Reforma. DOF 09-01-2006).

Lineamientos que coinciden con la ley local de Aguascalientes, la que difiere de aquella por un acotamiento muy ilustrativo del sistema Spoils System, ya que define como sujetos elegibles de esta Ley, solamente a los funcionarios que se sitúen, no en los mandos de primer nivel (sea Director General hacia arriba, Subsecretarios y Secretarios o Coordinadores), sino de Director de Área hacia abajo hasta el Jefe de Departamento; quedando aparte el personal sindicalizado a partir de Técnico A o B hasta operarios manuales, no removibles en los recambios. De esta manera queda intacto el derecho del Titular recién llegado para formar tanto su personal Staff como equipo ejecutivo de trabajo. Renovación que ya muestra una mejoría del personal burocrático, al asignar una cierta estabilidad y permanencia en sus áreas. Hoy por hoy, se considera normal, “solicitar la Renuncia” de todos los funcionarios desde Jefaturas de Departamento hasta las direcciones, para instalar a los nuevos miembros del equipo entrante.

Resulta obvio inferir que un recambio de esta naturaleza hace impracticable la continuidad de tareas, proyectos y programas que deben reinventarse en cada ciclo administrativo; pero, que cuya intervención se defiende como “derecho de pernada” por cada Administración entrante. La instalación federal de Morena ha puesto en evidencia lo insensato de un tal esquema. Agravando la incompetencia, ineficacia, ineficiencia e improductividad de su burocracia, por mucha Ley que exista de Servicio Civil de Carrera. Ah! Pero, probablemente sí, su permanencia.

Incluyo un adendum más reciente, dado que, por unanimidad, las y los senadores de Morena que integran los órganos legislativos pertinentes, que presiden las senadoras Martha Lucía Micher Camarena y Gloria Núñez Sánchez, aprobaron reformas a dicha Ley, bajo el rubro de “LXV Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad”. 2022, Año de Ricardo Flores Magón, desde las comisiones unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, con que avalaron una minuta para que sea garantizada la paridad de género en la elección de personas que ingresen al Sistema del Servicio Profesional de Carrera. (Fuente: Senadores Morena. Boletín 20 de marzo, 2022. https://morena.senado.gob.mx/2022/03/30/aprueban-comisiones-quesea-garantizada-paridad-de-genero-en-servicio-profesional-de-carrera/). Para inducir dos cambios: - A) Uno de éstos, subrayaron, es que se incluyó un lenguaje no sexista de manera transversal, debido a que es fundamental para la visibilización de las mujeres en las leyes y en los ámbitos a los que las mismas refieren. B) Otro de los cambios es que, en la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal,

se incluyó el concepto de servidora o servidor

público de carrera, así como la palabra “la persona servidora”, con el fin de circunscribir, en el caso que amerite, en los objetivos de dicho ordenamiento el lenguaje igualitario. Y, sí, habida la degradación antedicha, no faltaba más.

CONVICCIONES La República Saharaui y los crímenes de guerra de España

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) a través de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos, se plantea presentar una denuncia ante los tribunales españoles para que estos decidan sobre la responsabilidad del Estado en matanzas como la de Zemla, que ocurrió en 1970, cuando la Legión mató a tiros a manifestantes en la capital saharaui.

Ahora España aboga por la propuesta marroquí de autonomía, que considera como la más realista, en el marco de un acuerdo mutuo, sobre el Sáhara Occidental, antes su colonia. Los saharauis definen el abandono de la tradicional neutralidad oficial de España, en este conflicto, como “una traición” y formula el deseo de que la justicia española asuma la investigación.

Ese país mantiene clasificados documentos oficiales de su administración del Sáhara, entre 1884 y 1976. La matanza de la manifestación en el barrio de Zemla, en El Aaiún, es una de esas páginas oscuras del periodo final de la colonización española. El 17 de junio de 1970, los líderes políticos que reclamaban la independencia del territorio saharaui, citaron a una manifestación pacífica que fue reprimida por las autoridades españolas.

De acuerdo a diversos historiadores, en esa ocasión una compañía de la Legión española, del Tercio Juan de Austria, mató a tiros a un número de saharauis que nunca se ha determinado. Si la denuncia se hace realidad, la causa contra el Estado español podría prosperar ante la justicia porque en ese entonces los habitantes autóctonos de ese territorio “tenían la consideración de españoles”.

En 2015, así lo determinó la Audiencia Nacional cuando procesó a 11 altos cargos marroquíes por genocidio contra el pueblo saharaui. En ese entonces, el magistrado en su exposición de los hechos planteaba como alrededor de 74,000 saharauis censados por España en 1974 antes de la invasión marroquí, tenían DNI, pasaporte y libro de familia. Eran españoles, y la justicia española tiene jurisdicción universal en los crímenes contra todos los nacionales del país.

Un alto tribunal español consideró en 2014 que, mientras no concluya la descolonización del Sáhara Occidental, España sigue teniendo responsabilidad sobre el territorio en su calidad de potencia administradora. Además, los delitos de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad no prescriben.

Las organizaciones de derechos humanos de la diáspora saharaui, en Argelia, atribuyen a España una responsabilidad que va más allá de los posibles crímenes cometidos por los colonizadores. La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos defiende que en caso de que se presente la demanda se plantea también pedir cuentas al Estado español por no haber defendido a la población, una vez que Marruecos se anexionó del territorio, cuando España aún no se había retirado del todo.

Es un hecho que la invasión marroquí del Sáhara Occidental ni fue pacífica, como sostiene Marruecos, ni comenzó con la Marcha Verde, integrada por 350,000 civiles, de los que una parte atravesó la frontera saharaui el 6 de noviembre de 1975. Una semana antes, el 30 de octubre, 40,000 militares marroquíes penetraron por el este de la colonia sin que España presentara oposición alguna. Hay evidencia, aclara, que al inicio de la invasión hubo masacres del Ejército marroquí sobre la población civil saharaui. (Este artículo está redactado con base a un reportaje de Trinidad Deiros Bronte, enviada especial de El País a Rabuni, Argelia, que se publicó el 27 de mayo, 2022).

@RubenAguilar

Imperativo, promover cultura de protección de datos: INAI

inAi

Ante el uso cada vez más frecuente de la inteligencia artificial y las amenazas que supone para la privacidad, es imperativo promover entre la sociedad la cultura de la protección de datos personales, coincidieron integrantes del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al inaugurar los trabajos de la Ruta de la Privacidad, en el estado de Querétaro.

En el evento, la comisionada Josefina Román Vergara, coordinadora de la Comisión de Normatividad de Protección de Datos del INAI, aseguró que la Ruta de la Privacidad es una cruzada nacional para socializar la importancia de la protección de datos personales ante el uso de la inteligencia artificial, a fin de crear conciencia entre desarrolladores, responsables y titulares que la implementan. “Celebro que Querétaro y cada uno de los integrantes del Sistema Nacional de Transparencia nos sumemos a estas actividades. Sin duda, a través de estas acciones de difusión y socialización podemos fortalecer el Estado de Derecho en el país, al tener como objetivo que se hable y se reflexione sobre la garantía, respeto y ejercicio pleno del derecho humano a la privacidad y a la protección de los datos personales”, subrayó.

Francisco Javier Acuña Llamas, integrante de la Comisión de Normatividad de Protección de Datos del INAI, sostuvo que “la privacidad constituye una afirmación constitucional que otorga invisibilidad a esa parte de la vida que solo las personas, por autodeterminación o decisión propia, pueden considerar exponer ante otros individuos”.

Precisó que la digitalidad y el uso, por ejemplo, de cámaras de seguridad, que revisan las calles y focalizan a quienes se mueven, o la implementación de tecnologías de reconocimiento facial, utilizadas para bien o para mal, representan “alcabalas por las que vamos pasando, dejando pedacitos de nosotros mismos, en imágenes, que suponen un riesgo para nuestra privacidad”. En su mensaje, la comisionada presidenta del INAI y del Consejo Nacional del SNT, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que es urgente promover entre la sociedad la protección de datos personales, debido a que la revolución digital supone desafíos de avanzada y nuevas amenazas a la privacidad de las personas, por ejemplo, en el empleo de la inteligencia artificial o el BigData. “El respeto a nuestra privacidad está íntimamente ligado con la correcta implementación de la revolución digital (…) Desde el Sistema Nacional de Transparencia, se ha hecho y es nuestro deber seguir posicionando estrategias para que el uso de la información personal no suponga nuevas y más graves amenazas para dignidad y privacidad de las personas”, apuntó.

Por su parte, la coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT y comisionada presidenta del IDAIP, Luz María Mariscal Cárdenas, indicó que la Ruta de la Privacidad representa la oportunidad para que la ciudadanía conozca cómo puede resguardar y proteger sus datos personales y cómo exigir su seguridad y cuidado.

“Esta Ruta de la Privacidad la hemos venido impulsando en 10 estados, México, Yucatán, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Quintana Roo, Tlaxcala y ahora Querétaro. Y lo que queremos es que tú, cuides tus datos personales y sepas cómo exigirle a la autoridad que los cuide”, apuntó.

El comisionado presidente de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Querétaro (INFOQRO), Javier Marra Olea, destacó la relevancia de promover entre los queretanos la cultura de la protección de datos personales, así como el apoyo de la de la Universidad Cuauhtémoc para cumplir con ese propósito.

En el evento, con sede en la Universidad Cuauhtémoc, participó también el coordinador de la Comisión de Protección de Datos Personales del SNT y comisionado presidente del INFO CDMX, Arístides Rodrigo Guerrero García; estuvieron presentes la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas; la comisionada del INFOQRO, María Elena Guadarrama Conejo, el comisionado Octavio Pastor Nieto de la Torre, así como comisionadas y comisionados de los órganos garantes de las entidades federativas.

Se necesita mejorar las licencias de paternidad: IMCO

Con una licencia así, los padres se involucran en actividades de cuidados y pueden generar un vínculo más íntimo con sus hijos

Adrián Flores

En el marco de la celebración del Día del Padre, urge visibilizar la carencia de una licencia de paternidad una vez que nace su hijo o hija ya que, a diferencia de las mujeres, los hombres solamente obtienen un permiso de cinco días con goce de sueldo, mientras que a las mujeres se les da un periodo de 84 días, lo que finalmente termina cargando todos los cuidados a la madre, cuando es una labor que les compete a ambos.

De acuerdo al artículo Licencias de paternidad, mayor equidad de género, desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo existe un esquema de licencias para maternidad, y este es pagado por la institución de seguridad social a la que se esté adscrita y, en contraparte, el permiso de cinco días que se le da a los hombres lo paga el empleador, no el estado. De manera general, en la mayor parte de los estados se tiene el permiso de sólo cinco días, a excepción de casos como Nuevo León o Quintana Roo, donde sí se les otorgan 60 días a los hombres.

Uno de los tantos beneficios que podría traer el implementar una licencia de paternidad es que “cuando un padre aprovecha esta prestación, se fomenta la corresponsabilidad en el cuidado del menor desde el inicio”, lo que a su vez promueve una distribución más equitativa del trabajo en el hogar, trabajo que históricamente se le ha atribuido a la mujer, sin paga, pero que padre y madre pueden hacer por igual.

Lo anterior, dice el artículo “permite que las mujeres tengan mayor tiempo disponible para dedicarlo a una actividad productiva como trabajar o estudiar, si así lo deciden. Incluso a nivel personal pueden dedicar este tiempo a alguna actividad recreativa o al descanso”.

Además, una licencia de paternidad completa podría ser una oportunidad para que se fortalezca el vínculo entre padres e hijos, “lo que podría tener beneficios en el desarrollo social, cognitivo y emocional del menor”, que a su vez puede repercutir positivamente en otras etapas de la vida del menor.

El IMCO plantea que los permisos de paternidad deben tender a ser más como las licencias de maternidad que se les da a las mujeres y ello contribuiría a que se genere un “piso parejo para hombres y mujeres, incluso cuando ambos desean ingresar a un nuevo empleo, pues dan la certeza de que se les contratará bajo las mismas condiciones y oportunidades que sus pares”.

Con lo anterior las típicas preguntas como “¿estás casada o tienes pareja?”, o “¿tienes o planeas tener hijos?” dejarían de ser relevantes y con ello se daría un paso más a erradicar la discriminación laboral que pueden llegar a vivir las mujeres.

El caso de México no es excepcional, pues realmente la falta de una licencia de paternidad completa está generalizada incluso en todo el continente; según el IMCO en Estados Unidos o en Canadá no se les da ni siquiera un día, a diferencia de los cinco que se dan en México. Los países que más otorgan permiso de paternidad son Venezuela o Paraguay, pero apenas es de 14 días, 50 días menos de los 64 que se les dan a las mujeres en México.

Realiza municipio capital rehabilitación en la calle Larreategui

Se colocará nueva carpeta asfáltica en el tramo de Victoria a Plan de Ayutla

AyuntAMIento de AguAscAlIentes

Como parte del programa de rehabilitación de vialidades, el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro, dio arranque a la construcción de sobrecarpeta asfáltica en la calle Larreategui entre Plan de Ayutla y Guadalupe Victoria.

Se invertirán 1 millón 436 mil pesos, recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), con lo que se beneficiarían a miles de habitantes que viven y transitan diariamente por la zona.

El tramo mencionado comprende 280 metros lineales, en donde se colocarán 1 mil 847 metros de sobrecarpeta asfáltica, 69 metros cuadrados de banquetas y rampas, guarniciones de concreto, pintura de tráfico, vialetas y se renivelarán pozos de alcantarillado y las cajas correspondientes. Se prevé que los trabajos de colocación de la carpeta terminen a finales de junio, sin embargo, continuarán las etapas de renivelación y pintura posteriores al reencarpetamiento, los cuales se estarán llevando a cabo en horario nocturno de 10:00 p. m. a 06:00 a. m.

Gloria Castillo, encargada de la Secretaría de Obras Públicas, mencionó que se seguirán rehabilitando las principales arterias viales de la ciudad y trabajando en la mejora de banquetas y guarniciones.

Se contó con la presencia en este arranque de rehabilitación de la regidora presidenta de la comisión de Obras Públicas, María Guadalupe Arellano Espinosa.

Se recomienda a la ciudadanía tomar las debidas precauciones y circular por rutas alternas como las calles Guadalupe o San Ignacio.

Regidores revisan y reconocen actividades en cultura y atención a la mujer

AyuntAMIento de AguAscAlIentes

Con la finalidad de seguir fomentando el arte y la cultura, así como una ciudad libre de violencia, ayer la regidora Marisol Barrón Betancourt, sesionó en las dos comisiones que preside: Cultura y la de Igualdad y Género, para dar seguimiento a proyectos que llevan a cabo el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) y el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC).

Por parte de la Comisión Permanente de Igualdad y Género, en coordinación con el IMMA, se detallaron las actividades en beneficio de la salud emocional y física de las mujeres; a su vez, la coordinadora de Transversalización y Proyectos del IMMA, Karla Zúñiga, expuso a los regidores, los diferentes talleres de acompañamiento emocional que se imparten de prevención de violencia de género y acoso.

Se explicaron los esquemas de promoción a la capacidad productiva de las mujeres, otros más a favor de la salud femenina y además se habló de la revalorización de su imagen, que se lleva a cabo mediante instituciones educativas y empresas concientizándolas en temas de igualdad de género.

Continuando con el trabajo en la Comisión Permanente de Cultura, el director del IMAC, Octavio Alberto Ozuna, enlistó la programación de actividades propuestas para los próximos meses, explicó que a través de las Unidades de Exploración Artística (UEA) se seguirá fomentando el desarrollo y creatividad de niños, jóvenes y adultos, donde se tienen mil 200 beneficiarios; de igual forma se refirió al desempeño alcanzado por las niñas, niños y adolescentes que participan en la Comunidad de Orquestas Municipales de Aguascalientes (Compaz).

Se refirió además a la reactivación de actividades de Me Late el Barrio y Pa’ Dominguear, además de la olimpiada cultural que se prepara en la que participarán instituciones educativas. Barrón Betancourt agradeció y felicitó a los institutos por su gran labor y desempeño en sus actividades, las cuales benefician de manera integral a las familias de Aguascalientes y la reconstrucción del tejido social.

IAM

En los trabajos de la décima quinta sesión del segundo periodo ordinario de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, las y los diputados, otorgaron ocho nombramientos a las vocales propietarias y suplentes de la Junta de Gobierno del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, siendo las propietarias: Yolanda Franco Durán Sofía Acosta Jaime, Rebeca Yolanda Bernal Alemán y Laura Estela Cacho Ruiz; como suplentes: Paola Maleny Trinidad Nieves, Patricia Moraz Zacarías, Nora Verónica Rosales Padilla y Claudia Angélica Cárdenas de la Cruz.

De acuerdo con la exposición de motivos de la diputada Sanjuana Martínez Meléndez, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, la duración del cargo de vocal propietaria y vocal suplente de la Junta de Gobierno del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, será por tres años contados a partir del 1 de julio del año 2022 y hasta el 30 de junio del año 2025; pudiendo ser reelectas por un período más.

Lo anterior con fundamento en lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 9º de la Ley que crea el Instituto Aguascalentense de las Mujeres.

Acto seguido, las y los congresistas aprobaron por mayoría el dictamen de la Comisión de Desarrollo Social, que resuelve la iniciativa que reforma la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Aguascalientes. Laura Patricia Ponce Luna fue la encargada de exponer una síntesis de la iniciativa, la cual tiene por objetivo asegurar el acceso a toda la población al desarrollo social y humano, garantizando las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas que favorezcan integralmente dicho desarrollo, asimismo, se incluya como parte de los principios que rigen la ley en estudio, el relativo a la subsidiaridad, así como la inclusión de políticas públicas relativas al desarrollo sustentable, atención a grupos vulnerables, y la igualdad de género, para guardar congruencia con los instrumentos nacionales e internacionales en materia de desarrollo social.

María de Jesús Díaz Marmolejo externó que las reformas que hoy se aprueban ayudarán al estado a garantizar el desarrollo de la sociedad desde principios fundamentales como lo son la igualdad de género, el desarrollo sustentable y la innovación tecnológica, esto en cumplimiento con los compromisos derivados de la Agenda 2030, que busca, entre otros objetivos, poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida de las personas.

Los integrantes del Poder Legislativo aprobaron por mayoría el dictamen acumulado de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que reforma la Ley del Sistema Estatal de Asistencia Social y de Integración Familiar del Estado de Aguascalientes.

Previo a la votación, Verónica Romo informó al pleno legislativo el objeto de esta reforma, el cual es lograr la homologación con la legislación federal en lo que corresponde a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, además de establecer programas enfocados a la prevención de embarazos infantiles y adolescentes.

Con la reforma también las niñas, niños y adolescentes en estado de abandono, desnutrición, sujetos de maltrato o abuso, víctimas de cualquier tipo de explotación, tráfico de personas, pornografía y comercio sexual, que sean huérfanos o hijos de padres que padezcan enfermedades terminales o en condiciones de extrema pobreza, son también beneficiarios de los servicios de asistencia social.

Ponce Luna se manifestó a favor del dictamen ya que con estas reformas se amplía la protección de las familias que más necesitan de la asistencia social; asimismo, celebró que se implementen programas en materia de prevención de embarazos, pues una mujer adolescente en esta condición, además de poner en riesgo su vida, limita su desarrollo en varios ámbitos.

Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba mencionó que el problema de los embarazos es multifactorial y de urgente atención, por lo que agregó que de acuerdo con cifras oficiales, en el año 2018 Aguascalientes se ubicaba a nivel nacional en el decimocuarto lugar de embarazos de niñas de entre 10 y 14 años de edad; y el octavo en mujeres de 15 a 19 años, ambas tasas, dijo, estaban arriba de la media nacional; empero, sostuvo que “gracias al trabajo implementado por el Gobierno, hoy esos indicadores han descendido, pero aún falta mucho por hacer”.

Añadió que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de la Población (Conapo), la mayor problemática en esta materia se registra en los municipios de San Francisco de los Romo, Tepezalá, El Llano, Cosío, Asientos y Rincón de Romos.

This article is from: