
28 minute read
aPRO / Dalila eScObaR
AMLO admite que su última iniciativa presidencial será la reforma electoral
/ dalila escobar
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya no considera enviar más iniciativas de reforma al Poder Legislativo, también admitió que recurrió a este tipo de modificaciones porque al llegar al gobierno consideró crear una nueva constitución como las que surgieron después de movimientos como la Independencia, la Reforma y la Revolución, pero analizó que sería complicado. “Ya no hay nada. Estoy muy contento con lo que hemos hecho. Cuando se habla de las tres grandes transformaciones, han llevado a tres constituciones federales: después de la Independencia fue la Constitución de 1824; después del movimiento de Reforma fue la Constitución de 1857; y después de la Revolución la Constitución de 1917”, aseguró.
Al asumir que su gobierno representaría la cuarta transformación del país, “sí pensamos, analizamos la posibilidad de una Constitución nueva, pero también sopesamos que iba a ser muy complicado y que íbamos a perder mucho tiempo”.
López Obrador dijo que de esa manera su equipo consideró “cambiar lo esencial y no fue tarea fácil porque durante todo el periodo neoliberal, todas las reformas a la Constitución se hicieron para legalizar el lucro, el robo, el saqueo y todas en favor de minorías, todas o casi todas en contra del pueblo”. En su administración, entre las últimas reformas que consideró necesarias, fueron la eléctrica, la Guardia Nacional y la electoral, que está pendiente, pero que considera necesaria para desterrar el fraude electoral; después de esa “ya no hay más”.
De la reforma pendiente busca que el fraude electoral “quede como anécdota y que los jóvenes ya no tengan que padecer de estas imposiciones como lo del ´tapado´ y todo esto que es parte de la picaresca de la política mexicana, pero son métodos antidemocráticos de siglos. Que se desaparezcan y no estemos hablando de fraude”, señaló.
En otros países los fraudes electorales, dijo, no les pasa por la cabeza y expuso el ejemplo de Costa Rica, Brasil, Colombia y Chile, donde aseguró que la ciudadanía no tiene que preocuparse de cuidar casillas de votación. “Ese era un asunto que nos avergonzaba, era casi sinónimo de México de su política de siempre”. De Dinamarca dijo que no se habla de este tema y cuando lo ha abordado con daneses se quedan sorprendidos, por esa razón aseguró que es un país donde no hay corrupción, pobreza, inseguridad, ni violencia.
“No es poca cosa que se acabe con los fraudes y que la autoridad electoral sea imparcial, recta, íntegra, todavía hace como un año, de repente saca una resolución el Tribunal Electoral en un sentido y luego cambia la resolución en otro completamente opuesto… (El tribunal y el INE) actúan por consigna, eso no, eso hay que corregirlo y así muchas otras cosas. Hacer valer la democracia como forma de vida y sistema política. Son las que nos importan de las reformas”.
De los anteriores gobiernos López Obrador dijo que hubo reformas como la de afores; al artículo 27; a la ley minera; la energética; a la seguridad social; la fiscal; la educativa. “Decidimos no hacer una nueva constitución sino hacer reformas constitucionales de fondo y ¿qué se logró?, por ejemplo, que esté quien esté en el gobierno ya no van a poder quitar la pensión a los adultos mayores”, también mencionó otros programas sociales como becas.
Afirmó que también se logró que “el presidente no tenga fuero y pueda ser juzgado por cualquier delito como cualquier otro ciudadano”; que la corrupción y la defraudación fiscal sean delitos graves, así como prohibir la condonación de impuestos.
La reforma eléctrica está bien como está: AMLO
/ dalila escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó revivir la reforma en materia eléctrica porque, afirmó, está satisfecho con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pese a las labores del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, de incluso ir en acuerdo con el PRI para concretarla. “La eléctrica como está y como la terminó de definir la Corte, el Poder Judicial, creo que es suficiente”, consideró en su conferencia en Palacio Nacional.
Expuso que entre las resoluciones que lo dejaron satisfecho “se considera un fraude legal el autoabasto, que era una simulación que dañaba mucho, se permite ahora que las plantas de energía de la Comisión Federal puedan despachar lo que producen, que estaban muy limitadas, por ejemplo no se consideraba como energía limpia lo que se produce en las hidroeléctricas”.
López Obrador aseguró que también quedó manifiesto que su propuesta de ponderar a la Comisión Federal de Electricidad no afecta al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. “También se pensó que eso era violatorio del Tratado, ya se demostró que no es así y no es la intención del gobierno de Estados Unidos, me lo expresaron, cambiar nuestras leyes, porque se llegó a pensar que decían que iban a echar abajo la reforma eléctrica y nosotros pues no lo aceptamos y ellos nos mandaron a decir incluso que lo tengo hasta por escrito que no tienen la intención de que modifiquemos nuestras leyes”.
Adán Augusto López declaró que “al gobierno lo que le corresponde hacer es construir consensos y construir gobernabilidad. Creo que ahora las circunstancias pueden llevarnos en esa ruta y puede avanzarse en temas como la reforma eléctrica, la reforma electoral”, al referirse a que podría continuar la ruta de acuerdos con el PRI, con el que lograron avanzar en la reforma en materia de Fuerzas Armadas y seguridad pública. | Foto Gobierno de México
Aprueban legisladores iniciativa para consolidar Guardia Nacional, pasa a congresos locales
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la aprobación en el Congreso de la Unión de la reforma constitucional para consolidar la Guardia Nacional, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional. “Aprovecho para agradecerle a los legisladores porque ya se aprobó que la Guardia Nacional sea apoyada por la Secretaría de la Defensa y de Marina, que continúe apoyada y se fortalezca la Guardia Nacional”, subrayó.
Reiteró que esta medida tiene el propósito de convertir a la nueva institución en la principal de seguridad pública de México y de ningún modo se pretende militarizar el país. “Que la Guardia Nacional sea una rama de la Secretaría de la Defensa es para que no se desvíe, que sea profesional siempre, que cuente con todo el apoyo de la Defensa, de Marina”, apuntó.
El Gobierno de México, dijo López Obrador, impulsó esta iniciativa con énfasis en la defensa de los derechos humanos; además, avala a través de la vía legal las tareas de seguridad realizadas por las Fuerzas Armadas.
Indicó que la Secretaría de Gobernación informará avances e importancia de la reforma. La federación refrendó su compromiso con las autoridades estatales en acciones de pacificación. “Sí se tiene que apoyar a los gobiernos estatales, municipales, para que sus policías garanticen la seguridad pública”, argumentó.
López Obrador llamó a las y los legisladores de los congresos locales a analizar esta reforma en beneficio de la población. “Ojalá los congresos locales nos ayuden porque ya se aprobó en el Senado, en la Cámara de Diputados, pero falta que se apruebe en los congresos locales; con la mitad más uno ya es reforma constitucional. Esto va a ayudar muchísimo”, refirió.
CONVICCIONES Nuevos datos sobre la violencia
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El despacho HX-Harary Security, especializado en seguridad, gestión de crisis criminal e inteligencia, entregó a finales de septiembre a sus suscriptores el Reporte de inteligencia de agosto de 2022.
Los homicidios dolosos en el mes se estiman en 2,250. Hubo al menos 38 ataques a civiles en lugares públicos (restaurantes, bares, centros comerciales, mercados, talleres, gimnasios y varios sepelios). La mayor parte se concentró en: Baja California, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Hubo un aumento en los ataques contra las autoridades de gobierno, al registrarse 49 eventos, la cifra más alta desde mayo. En estos murieron 21 soldados, marinos y policías. Y también seis funcionarios públicos o de partidos políticos. Los ataques fueron en contra del Ejército, la Guardia Nacional y policías de: Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, y Zacatecas.
Continuaron los ataques contra la prensa. En Ciudad Juárez, Chihuahua, mataron a cuatro empleados de una estación de radio; en San Luís de la Paz, Guanajuato, a un periodista local; en Tijuana, Baja California, a dos operadores de una página de Facebook; en San Luis Río Colorado, Sonora, a un periodista local y en Chilpancingo, Guerrero, un periodista local.
En el mes hubo 48 enfrentamientos callejeros importantes. Es la cifra más alta desde abril. Se dieron en: Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí , Sonora, Tamaulipas, Veracruz, y Zacatecas. Los conflictos territoriales entre organizaciones criminales se incrementaron. Se dieron enfrentamientos, narcobloqueos y quema de negocios en Jalisco, Guanajuato, Baja California, Colima, San Luis Potosí y Zacatecas.
Las autoridades dijeron haber arrestado a ocho líderes regionales de los principales cárteles. Esta es la cifra más alta desde abril de 2018. Fueron de los cárteles: Jalisco Nueva Generación; Arellano Félix; Sinaloa y Caballeros Templarios.
Hubo numerosos reportes de ataques criminales en contra de viajeros. Se concentraron en carreteras de: Nuevo León; Veracruz; Puebla y Oaxaca. Viajeros en autobuses fueron asaltados en carreteras de: Veracruz; Puebla; Oaxaca y Estado de México.
En el mes hubo diez casos de extorsión que terminaron en asesinato en la que perdieron la vida 13 personas. Cifra más alta que en julio. Ocurrieron en Colima; Estado de México; Guanajuato; Oaxaca; Puebla y Tabasco.
Los casos de robo, con violencia, a camiones de carga ocurrieron, sobre todo, en carreteras de: Veracruz; Puebla; Oaxaca y San Luis Potosí. En lo que va de 2022 son ya 4,961 robos al transporte y el 87 % involucra violencia, según la SEGOB.
Como ha ocurrido en los últimos años, en agosto docenas de mujeres jóvenes y adolescentes fueron secuestradas. Los casos se concentran en: Veracruz; Estado de México; Morelos y Nuevo León.
El reporte de HX-Harary Security habla de los muy altos niveles de violencia e inseguridad que se viven en el país. Una realidad, que ignora el presidente y la secretaria de Seguridad Pública. Para ellos, contra toda evidencia, el problema de la violencia y la inseguridad no existen.
@RubenAguilar
Beatriz Gutiérrez Müller asegura que nunca se postulará a un cargo público
/ dAlilA escobAr
La escritora Beatriz Gutiérrez Müller aseguró que no aspira a ningún cargo público, porque afirma que la política no es lo suyo.
“Yo no sería senadora, ni diputada, ni presidenta, ni diputada local, ni alcaldesa. Nunca, yo no me voy a postular nunca a ningún cargo”, dijo.
Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentó en la XXII Feria Internacional del Libro “Latinoamérica a la vanguardia”, en el Zócalo de la Ciudad de México. Enseguida de esta declaración, el público le aplaudió.
“Zapatero a tus zapatos y yo soy zapatera”, dijo la historiadora, quien también reprochó que “la amnesia llevó a que muchos se olvidaran que en el 2018, yo se los dije, que iba a acompañar a una persona, que vive por ahí, en su trabajo y que yo continuaría desde donde pudiera ayudando”.
Gutiérrez Müller estuvo acompañada por el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, quien también comentó sus señalamientos: “Nadie te quita dos méritos: el mérito de ser ciudadana, que es un mérito de primera división, y el mérito de ser promotora de la lectura”.
La escritora dio este mensaje en respuesta a un primer comentario de Taibo II: “El contradiscurso tiene una contravirtud, como tiene mucha credibilidad pareciera que está haciendo méritos para ser la senadora panista de la que hablábamos, en el contradiscurso”.
Beatriz Gutiérrez Müller aclaró que cree en la política y tiene una postura política pero no pretende mantenerse en un cargo de representación popular.
Marko Cortés exige a AMLO aclarar hackeo y revelaciones en El Rey del Cash
/ Arturo rodríguez
El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, llamó al presidente de Andrés Manuel López Obrador a aclarar “la corrupción” de su gobierno en respuesta al listado de posibles candidatos presidenciales de las oposiciones para 2024. “En lugar de destapar candidatos de oposición ¿por qué no mejor aclara la red de corrupción, engaños y mentiras revelados en Guacamaya Leaks y en el libro El Rey del Cash?”, escribió Cortés Mendoza.
En medio de los escándalos detonados por la filtración de comunicaciones del Ejército Mexicano, así como de la aparición del libro El Rey del Cash, esta mañana el presidente de México publicó una larga lista de políticos, empresarios y activistas de sociedad civil críticos al gobierno a quienes considera podrían abanderar las oposiciones en la elección de 2024.
Presidente @lopezobrador_, en lugar de destapar candidatos de oposición, ¿por qué no mejor aclara la red de corrupción, engaños y mentiras revelados en #GuacamayaLeaks y en el libro #ReydelCash? México merece saber la verdad, deben reaMarko Cortés

lizarse las investigaciones correspondientes Ante la declaración del presidente Cortés Mendoza reaccionó a través de su cuenta de Twitter, añadiendo al cuestionamiento: “México merece saber la verdad, deben realizarse las investigaciones correspondientes”.
“No les queda solidarizarse con Ayotzinapa”, dice exnormalista Omar García al PAN
Solidarizarse con el caso Ayotzinapa “no les queda” lanzó Manuel Vázquez Arellano, mejor conocido como Omar García, exnormalista sobreviviente y actual diputado de Morena, a la bancada del PAN durante la discusión, el miércoles pasado, de la iniciativa para prolongar la presencia de las fuerzas armadas en las calles hasta 2028.
El ahora morenista, quien votó en contra de la iniciativa, criticó que la bancada panista se pusiera del lado de las víctimas de la violencia, cuando –dijo—en su momento, el PAN impulsó la política de mano dura y el “mátalos en caliente”. “Que ahora vengan y se solidaricen con Ayotzinapa o que se solidaricen con otras causas, no les queda. De verdad, no les queda”, les espetó a los panistas desde la tribuna de San Lázaro.
Vázquez Arellano abundó: “Cuando Ayotzinapa, cuando los 43, cuando las familias, cuando todo un país se levantó por la aparición con vida de mis compañeros, para nada se tenía la intención y jamás se vio una sola muestra de los partidos políticos del PAN o de algunos otros de solidaridad con las familias. Muy al contrario, respaldaron la verdad histórica de Murillo Karam, respaldaron a Tomás Zerón de Lucio, respaldaron a otros funcionarios que mintieron, que manipularon una investigación.
Dirigiéndose a los panistas, Vázquez Arellano les dijo que su filosofía es distinta a la del gobierno actual: “su filosofía política es la mano dura, es aplíquese la ley, la ley no se consulta, mátenlos en caliente, esa es su filosofía. “Hablan de dictadura, pero jamás han sentido la persecución ni las amenazas, como las sentimos nosotros en aquel tiempo o como la sintieron muchos luchadores sociales y todavía muchos, en muchas regiones del país donde gobiernan sus partidos”, subrayó.
Pese a su postura, el diputado morenista votó en contra de la reforma para ampliar la permanencia del Ejército en las calles hasta 2028. Sin embargo, dejó en claro que apoya a la 4T: “Repito, para nada quiero que mi discurso se asemeje al de la oposición. Estoy con la cuarta transformación y estoy con el presidente de la República”.
Vázquez Arellano presentó una reserva para ampliar la figura de la Comisión Bicameral, integrada por el Senado y Diputados, para dar seguimiento a las labores del Ejército hasta 2028, e integrar expertos y sociedad civil. Su reserva fue rechazada, como todas las demás.
Entre los cambios hechos por los diputados a la minuta del Senado, está que el ejecutivo deberá presentar al Congreso de la Unión un informe semestral, “proporcionando indicadores cuantificables y verificables” que permitan evaluar los resultados obtenidos. Ese informe deberá ser analizado por una Comisión Bicamaral que se creará en un plazo no mayor de 60 días desde la entrada en vigor del decreto.
Al respecto, Vázquez Arellano consideró que no basta con una Comisión Bicameral, y planteó integrar a voces externas. “El caso Ayotzinapa lo demuestra”, dijo y recordó que por eso se constituyó un grupo interdisciplinario de expertos independientes, “porque no confiábamos en las instituciones como tal”. “Hay en México muchas organizaciones sociales auténticas, muchas organizaciones defensoras de los derechos humanos, observadores internacionales de derechos humanos que pudieran participar también en esta comisión bicameral y que pudieran hacer informes sombra conforme al derecho internacional”, consideró.
Muñoz Ledo arremete contra AMLO por renuncia de Luz María de la Mora
El exdiputado morenista Porfirio Muñoz Ledo arremetió contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien atribuyó la salida de la doctora Luz María de la Mora de la Secretaría de Economía.
Medios especializados en finanzas y la agencia Reuters dieron a conocer que la nueva titular de esa dependencia, Raquel Buenrostro, solicitó la renuncia a la subsecretaria de Comercio exterior, considerada como principal brazo negociador técnico en cuestiones relacionadas con el comercio internacional de México.
De la Mora llevaba a cabo las conversaciones de alto nivel con sus socios comerciales respecto a las controversias por la política energética del gobierno de López Obrador, que Estados Unidos considera discriminatoria.
En ese contexto, Muñoz Ledo criticó lo que llamó “obsesión” del presidente por imponer una “política retardataria” en materia de energía. “Por el bien de México, López Obrador a su rancho, ¡YA! Hoy renunciaron a la Dra. Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior, funcionaria ejemplar, patriota y reconocida por la comunidad económica mundial”, expuso Muñoz Ledo en su hilo de Twitter.
“No hay razón si no obsesión de López Obrador por imponer su política retardataria en materia de energía, contraria a todos los tratados que México ha suscrito”, añadió el exdiputado morenista y remató: “Por el bien del país, el que debiera irse a su rancho, es el que la despidió: López Obrador”.
“Destapados” por López Obrador le piden dejar los distractores y ponerse a trabajar
Luego que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una lista con posibles presidenciables de la oposición, senadoras y senadores mencionados reaccionaron, algunos exigiendo que se ponga a trabajar en lugar de generar distractores y otros rechazaron buscar la presidencia en 2024.
Del PAN, la senadora Kenia López Rabadán respondió que no la va a distraer con “destapes” y acusó que lo que el presidente busca es destruir al Instituto Nacional Electoral (INE) mientras crea cortinas de humo. “Sr @lopezobrador_ que le quede claro: No va a destruir al INE. No va a seguir como #ElReyDelCash, usando dinero de la corrupción. Y no me va a distraer con destapes, mi trabajo lo tengo claro: DEFENDER A MÉXICO DE LA CORRUPCIÓN DE SU GOBIERNO”, escribió en su cuenta de Twitter.
La legisladora, quien aspira a la candidatura del PAN a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, insistió en un video en que la lista es un distractor. “Quiere que nos distraigamos. Lo más importante señor presidente, es que no nos vamos a distraer. Vamos a seguir defendiendo a las instituciones y vamos a seguir señalando su corrupción”, dijo.
La también panista Xóchitl Gálvez, otra aspirante al gobierno de la CDMX, le respondió que ella no es “ni conservadora ni presidenciable”, y sobre una copia de la lista del presidente escribió: “42, #CDMXóchitl”. “Señor Presidente @lopezobrador_: ni conservadora ni presidenciable. Anótele: #CDMXóchitl”, publicó en Twitter.
La senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, quien fue candidata presidencial en 2006, deseó que desde la Presidencia se alentara las propuestas progresistas que impulsa desde el Senado como la despenalización del aborto, la regulación de la cannabis, los derechos LGBTIQ+, el Sistema Nacional de Cuidados y la igualdad salarial. “Acá estoy trabajando tiempo completo desde el Senado con quienes coincidan en las causas progresistas. Ojalá las aliente”, escribió. “Y de manera muy especial, le conmino a acabar con la criminalización de la pobreza que representa la prisión preventiva oficiosa. Un primer paso es una iniciativa que presenté este año: quitar los delitos de robo del catálogo de delitos que ameritan prisión automática”, agregó Mercado.
Del grupo Plural en el Senado, Emilio Álvarez Icaza Longoria acusó que López Obrador pierde el tiempo en lugar de gobernar y le exigió que se ponga a trabajar. “Incapaz de gobernar, cuatro años de costosa frivolidad y en su programa humorístico sigue perdiendo el tiempo. Presidente: le hemos pagado peso por peso su salario y más. Desquítelo. Póngase a trabajar. Es dinero del pueblo, de ese pueblo sin residencias con albercas en EEUU”, ironizó en Twitter.
El panista Gustavo Madero negó que busque una candidatura presidencial, pero confirmó que está muy interesado en la Presidencia, pero para que sea encabezada por un proyecto opositor, surgido de un proceso ciudadano. “Estoy muy interesado en la presidencia de la República del 2024 sea encabezada por aquella persona que aglutine y encarne el proyecto opositor y que surja de un proceso abierto a la ciudadanía. Yo no aspiro a ser candidato, pero sí apoyar en la búsqueda de la mejor candidatura”, escribió.
En la lista también aparecieron: Agustín Carstens, Alejandro Moreno, Beatriz Paredes, Carlos Loret de Mola, Carlos Medida Plascencia, Claudio X. González, Chumel Torres, Damián Zepeda, Dante Delgado, Demetrio Sodi de la Tijera, Denise Dresser y Diego Fernández de Cevallos. Además de Enrique Alfaro, Enrique de la Madrid, Fernando Canales Clariond, Gabriel Quadri, Gilberto Lozano, Gustavo De Hoyos, Ildefonso Guajardo, José Ángel Gurría, Juan Carlos Romero Hicks, Lilly Téllez, Lorenzo Córdova y Luis Donaldo Colosio Riojas. También Margarita Zavala, Marko Cortés, Maru Campos, Mauricio Kuri, Mauricio Vila, Miquel Ángel Mancera, Miguel Ángel Osorio Chong, Miguel Ángel-Riquelme, Pedro Ferriz de Con, Ricardo Anaya, Samuel García, Santiago Creel y Silvano Aureoles.
López Obrador “destapa” a 42 candidatos de la oposición para 2024
/ Dalila Escobar
Para evitar la práctica del "tapado" en la sucesión presidencial, el presidente Andrés Manuel López Obrador, mostró la lista de 42 integrantes de la oposición que podrían ser los “presidenciables”. “De una vez vamos a destapar”, dijo. “Hablando de los candidatos había dicho de que ya no iba a haber tapados ni dedazo. Vamos todos a hacer historia (…) Para que vean cuántos hay del bloque conservador”, dijo el presidente.
Al preguntarle de dónde salió la lista, López Obrador respondió: “Algunos de ustedes (los medios presentes en el salón Tesorería) nos dieron información. Es lo que hay de dominio público”.
Esta es la lista que se presentó durante la conferencia matutina 1.- Agustín Carstens 2.-Alejandro Moreno 3.- Beatriz Paredes 4.- Carlos Loret de Mola 5.- Carlos Medina Plascencia 6.- Claudio X. González 7.- Chumel Torres 8.- Damián Zepeda 9.- Dante Delgado 10.- Demetrio Sodi de la Tijera 11.- Denise Dresser 12.- Diego Fernández de Cevallos 13.- Emilio Álvarez Icaza 14.- Enrique Alfaro 15.- Enrique de la Madrid 16.- Fernando Canales Clariond 17.- Gabriel Quadri 18.- Gilberto Lozano 19.- Gustavo De Hoyos 20.- Gustavo Madero 21.- Ildefonso Guajardo 22.- Jose Ángel Gurría 23.- Juan Carlos Romero Hicks 24.- Kenia López Rabadán 25.- Lilly Téllez 26.- Lorenzo Córdova 27.- Luis Donaldo Colosio Riojas 28.- Margarita Zavala 29.- Marko Cortés 30.- Maru Campos 31.- Mauricio Kuri 32.- Mauricio Vila 33.- Miquel Ángel Mancera 34.- Miguel Ángel Osorio Chong 35.- Miguel Ángel-Riquelme 36.- Patricia Mercado 37.- Pedro Ferriz de Con 38.- Ricardo Anaya 39.- Samuel García 40.- Santiago Creel 41.- Silvano Aureoles 42.- Xóchitl Gálvez Ruiz
“¿Patricia Mercado? ¿Sí? Pues puede ser porque ellas les ayudó en el 2006 en el fraude. Para quitarnos de mujeres feministas la impulsaron a ella y sacó como 1 millón de votos”, fue una de las acotaciones que hizo el presidente. Se detuvo en ese caso porque, dijo, que la diferencia “por la que supuestamente ganaron (Felipe Calderón) fue de 240 mil votos.
Téllez, Loret y Dresser entre los presidenciables que López Obrador “destapó”
/ roDrigo HErnanDEz
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó esta mañana a los 42 aspirantes de la oposición para sucederlo en la elección de 2024. Según el mandatario, entre los “candidatos” aparece la politóloga Denise Dresser, el conductor Carlos Loret de Mola, la legisladora Lilly Téllez, el youtuber Chumel Torres y la exlegisladora del PRI, Beatriz Paredes. “Dije que eran 38, pero salieron 42, de una vez vamos a destapar”, comentó AMLO en su conferencia mañanera, desde Palacio Nacional.
“Agustín Carstens, él es el que fue secretario de Hacienda y director del Banco de México, creo que está ahora en el Fondo Monetario Internacional, tiene mucho apoyo de los financieros mexicanos. Alejandro Moreno es…Presidente del PRI; Beatriz Paredes, ¿Ya manifestó que quiere? Es senadora y fue gobernadora de Tlaxcala; Carlos Loret de Mola; Carlos Medina Plascencia, él fue gobernador de Guanajuato, Claudio X González”, refirió el mandatario.
México realizará las elecciones presidenciales el 2 de junio de 2024. Además del cambio del presidente, también se elegirán nuevos gobernadores en Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

/ Juan Carlos Cruz Vargas
A una semana de la renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía (SE), la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, dejará el cargo a petición de Raquel Buenrostro, quien llegó como titular de la dependencia.
De la Mora se ha desempeñado como el principal brazo negociador técnico de las cuestiones relacionadas con el comercio internacional de México, destacando un panel de solución de disputas sobre reglas de origen automotrices en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aún en curso.
No solo eso, también llevaba a cabo las conversaciones de alto nivel con sus socios comerciales respecto a las controversias por la política energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En ese contexto, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) señaló que respeta las decisiones que se toman en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y espera que quien llegue al cargo tenga “una capacidad probada”.
“Respetamos las decisiones que se toman en el Gobierno de México, en este caso en particular en la Secretaría de Economía, y confiamos en la capacidad de su titular, Raquel Buenrostro, y de su equipo de trabajo”, dijo José Abugaber, presidente de la CONCAMIN.
“En la industria confederada estamos listos para trabajar con los nuevos funcionarios, porque nuestro propósito es contribuir al fortalecimiento de la economía y al bienestar de todos los mexicanos”, remató el representante de la industria nacional.
Plantea Ricardo Monreal que se expida nueva Ley General de Ciberseguridad
senado de la repúbliCa
En Senado de la República trabaja para poder expedir la Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya el actual Periodo Ordinario de Sesiones, con el fin de establecer y distribuir adecuadamente las competencias y bases de coordinación entre la Federación, los estados y municipios en esa materia, afirmó el senador Ricardo Monreal Ávila.
En la inauguración del foro “La importancia de la ciberseguridad en la era de los ciberataques”, que se llevó a cabo el pasado 11 de octubre, el presidente de la Junta de Coordinación Política insistió en que este ordenamiento debe ser una prioridad para el Congreso.
Reiteró que los “hackeos” a la Secretaría de la Defensa Nacional “son sumamente delicados”, por lo que es conveniente legislar al respecto.
En las últimas fechas, recordó, grupos de ciberdelincuentes han sustraído información de manera ilegal de dependencias como la SEDENA, lo que, “además de evidenciar la vulneración de nuestros sistemas informáticos, ponen en riesgo al Estado mexicano”.
Se trata de una llamada de alerta “para que aceleremos el proceso de legislación en materia de ciberseguridad, a fin de proteger la información y los datos que son resguardados tanto por dependencias públicas, como por instituciones privadas, económicas y financieras”.
Ricardo Monreal advirtió que, en el primer trimestre de 2022, en México se registraron 80 mil millones de intentos de ciberataques, que representan más de la mitad de los que se dieron durante todo 2021, cuando se detectaron 156 mil millones de intentos para sustraer información de manera ilegal.
Datos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, dan cuenta de que, de septiembre de 2020 a abril del 2022, esta dependencia atendió 34 mil reportes ciudadanos en materia de ciberseguridad, principalmente relacionados con secuestros de datos bancarios, institucionales y personales.
El Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad, agregó Monreal, reportó que, sólo en 2017, más de 33 millones de ciudadanos en México fueron afectados por el cibercrimen, lo que ocasionó pérdidas por siete mil 700 millones de dólares.
“Esta delicada realidad que vive la humanidad en la era del Internet, nos obliga a los legisladores a mejorar los marcos legales, a fin de velar por la seguridad y protección de la información, tanto de las dependencias públicas como de las personas y las empresas”.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath, agradeció el apoyo del senador Monreal Ávila para legislar en esta materia, porque se trata de una prioridad para la seguridad nacional, la seguridad interior y la seguridad pública.
“Cada día somos más vulnerables en el uso del ciberespacio. Casi cualquier persona, con el equipo y conocimientos necesarios, puede vulnerar nuestra seguridad desde el lugar donde esté. Hay una gran cantidad de actos delictivos que se cometen por este medio, que afectan a nuestras familias y a la sociedad en su conjunto”, alertó.
Se establecerán competencias y bases de coordinación entre Federación, estados y municipios, adelantó el presidente de la Junta de Coordinación Política
IEEM pide 2 mmdp para organizar la elección a gobernador en 2023

/ María Teresa MonTaño
El consejo general del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), aprobó el presupuesto para el 2023, incluyendo los gastos para organizar el proceso para renovar la gubernatura e iniciar los preparativos de las elecciones del 2024, año en el que se deberán renovar los 125 ayuntamientos y el Congreso Local.
El proyecto aprobado para ser enviado a la Legislatura Local dentro del presupuesto general para el 2023, asciende a 2 mil 829 millones 173 mil 258.81 pesos, de los cuales mil 307 millones 541 mil.707.51 pesos, corresponden al financiamiento para los partidos políticos y eventuales aspirantes independientes a la gubernatura del año entrante. Al respecto la presidenta del organismo Amalia Pulido, aseguró que estos recursos representan un 12% menos de los fondos que se destinaron al proceso electoral del 2017, en el cual también se renovó la gubernatura.
El resto de los recursos se destinarán a financiar gasto corriente del instituto.
Está reducción habría respondido a las economías logradas por el órgano electoral en el llamado "gasto corriente", según señaló la consejera presidenta.
Amalia Pulido dijo que 2023 será un intenso año de trabajo para el instituto, ya que "no solo se pondrá en marcha el proceso electoral que jamás se haya instrumentado en el Estado".
Aseguró que además de las elecciones para renovar el Ejecutivo, se pondrán en marcha los preparativos para la elección del Congreso y los 125 ayuntamientos.
Por su parte la consejera Karina Vaquera Montoya, consideró necesario continuar aplicando reingenierías orientadas a la optimización del gasto público, con una planeación transparente siempre, puntualizó.
El consejo general aprobó el Programa Anual de Actividades del IEEM, para el año 2023 y el Calendario para la Elección de Gubernatura 2023; el cual contiene las fechas, plazos, periodos y actividades, que llevará a cabo tanto el órgano electoral como los partidos políticos, las candidaturas y eventuales candidatas o candidatos independientes que obtuvieran el registro en tal caso.
Para ello también se avaló la Convocatoria dirigida a la ciudadanía mexiquense, que se interese en participar en el proceso de selección a una candidatura independiente en la elección de la gubernatura.
Analizan en el Senado mitos y realidades de derechos humanos
senado de la repúbliCa
Exponen temas como la lucha de la comunidad LGBTIQ+, los avances en materia de paridad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres
En el Senado de la República se llevó a cabo la segunda jornada del foro “Los derechos humanos en el Siglo XXI, mitos y realidades”, el cual reunió a expertos en diversas áreas para dialogar sobre los avances y los pendientes en la materia durante el último siglo.
Los ponentes expusieron diversos temas, como la lucha para garantizar los derechos de la comunidad LGBTIQ+, los avances en materia de paridad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Temístocles Villanueva, diputado del Congreso de la Ciudad de México, celebró la reciente aprobación en el Senado que prohíbe y penaliza las terapias de reorientación sexual. Además, dijo que se requiere un diálogo incluyente para traducir las leyes en realidades tangibles, lo cual sólo se logrará a través de políticas públicas.
La especialista en responsabilidad social, Mónica Díaz Escobar, aseveró que la paridad de género es un requisito para lograr sociedades democráticas. Por ello, dijo que es fundamental posicionar, en la agenda estatal, una cultura institucional basada en la perspectiva de género, en la transversalidad de las condiciones laborales y en el acceso igualitario.
Alejandro César Zamudio García, ex agente de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, dijo que la violencia contra las mujeres está en todos lados, por lo que es necesario, no sólo difundir los derechos de los grupos vulnerables, sino las leyes que los protegen.