16 minute read

Un enigma llamado Pedro Castillo

/ rAfAel crodA

Hasta hace pocos meses, el humilde profesor rural, agricultor y dirigente magisterial Pedro Castillo era un desconocido para la mayoría de los peruanos.

Advertisement

Incluso cuando el partido marxistaleninista Perú Libre lo oficializó como su candidato presidencial, en enero pasado, la noticia pasó inadvertida en el país, pues nadie pensaba que tuviera posibilidad de hacer un papel decoroso en la contienda.

De hecho, él acabó como abanderado de Perú Libre de forma circunstancial, luego de que el líder de ese partido, Vladimir Cerrón, no pudiera postularse por un caso de corrupción por el que está siendo procesado.

Castillo estaba en el lugar y en el momento indicados y era el hombre llamado a capitalizar el descontento ciudadano generalizado por la corrupción de la clase política y por los desequilibrios sociales que profundizó la pandemia de covid-19, en un país rico en recursos minerales que había logrado altas tasas de crecimiento económico en las últimas dos décadas.

Castillo promete una nueva Constitución, una profunda redistribución de la riqueza, una “economía popular” impulsada desde el Estado y la renegociación de contratos con los inversionistas del sector minero-energético; con ese discurso dio la sorpresa y resultó el candidato más votado en la primera vuelta de los comicios presidenciales, el pasado 11 de abril.

El profesor de 51 años, quien durante toda la campaña usó su sombrero cajamarquino de palma y una sencilla chamarra café, obtuvo en esos comicios 18.92% de los votos y pasó a la segunda vuelta junto con la candidata derechista Keiko Fujimori, quien quedó casi seis puntos atrás.

La hija del expresidente Alberto Fujimori, encarcelado por corrupción y delitos de lesa humanidad, ha estado también en prisión por recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht y sigue procesada por ese caso.

Por eso la segunda vuelta electoral se convirtió en una contienda entre una política tradicional que representaba más de lo mismo y un activista social ajeno al establishment, que prometía acabar con los privilegios de las élites.

Castillo dijo con toda claridad que sus principales referentes políticos son los exmandatarios Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador), dos de los principales exponentes del llamado Socialismo del Siglo XXI que proclamó en 2005 el entonces gobernante venezolano Hugo Chávez.

Además, en la campaña habló de “nacionalizar” los enormes recursos mineroenergéticos, principal fuente de riqueza del país; de potenciar el “rol regulador” del Estado; hacer una segunda reforma agraria y aumentar los impuestos a las ganancias de las empresas para combatir la pobreza.

“No más pobres en un país rico”, fue la proclama central de Castillo.

Para el profesor, quien declaró un patrimonio de 3 mil dólares, en estos comicios se definiría no sólo quién gobernará Perú en los próximos cinco años, sino la continuación o no “de este ciclo de desigualdad, corrupción, abandono a nuestras familias y remate de nuestras riquezas”.

Lo que viene, señaló, es “un camino de cambio progresivo pero profundo en beneficio de quienes nunca antes fueron escuchados”. | Foto @PedroCastilloTe

ActivistA provinciAno

Hasta el año pasado la experiencia política de Castillo se reducía a una discreta participación, entre 2005 y 2017, en el comité del derechista partido Perú Posible, del expresidente Alejandro Toledo, en el noroccidental departamento de Cajamarca.

El acercamiento del virtual presidente electo de Perú con la política nacional ocurrió en 2017, cuando fue uno de los principales dirigentes de una huelga nacional de maestros en demanda de mejores salarios.

El profesor y maestro en sicología educativa ha sido docente de la escuela primaria del poblado de Puña, departamento de Cajamarca, desde 1995, donde hay tres educadores para los seis grados que se imparten allí.

Enseñar a niños campesinos que carecen de servicios básicos y que no comen tres veces al día es, según ha dicho, su verdadera vocación y lo que lo impulsó a aceptar la candidatura presidencial de Perú Libre.

“Yo sé cómo están las escuelas públicas”, dijo en la campaña. “Algunas no tienen paredes, otras no tienen techo y la mayoría de los niños que van a estudiar están desnutridos. En mi escuela, de más de 100 niños, sólo uno tiene un celular inteligente, y no es de él, es de su familia, y para que tenga señal tienen que subir al cerro”.

La esposa de Castillo, Lilia Paredes Navarro, quien pertenece a la Iglesia Cristiana del Nazareno y también es profesora, lo animó a aceptar la candidatura presidencial de Perú Libre cuando el secretario general de ese partido, Cerrón, se la propuso en septiembre pasado.

“Le dije a Pedro que lo primero es pedir permiso a Dios. Desde ese momento le pedimos que ilumine este trabajo”, dijo la futura primera dama.

Castillo quiere elevar los presupuestos de educación y de salud al equivalente a 10% del PIB en cada caso, lo que suma unos 40 mil 400 millones de dólares al año. Cuando se le pregunta cómo piensa obtener esos recursos, que representan cuatro veces más del gasto actual en esos rubros, él dice que lo hará cambiando el régimen tributario de las empresas del sector minero-energético, que es el motor de la economía peruana.

“Hoy –dijo en un discurso–, del 100% que produce la minería, 70% se queda en manos de las empresas mineras y 30% va al Estado. Y tiene que ser al revés, 30% para ellos y 70% para el Estado. Así vamos a aumentar el gasto social”.

Castillo sostiene que el cambio de las reglas del juego se dará en la Asamblea Constituyente a la que piensa convocar en un plazo no mayor de seis meses a partir de su toma de posesión, el próximo 28 de julio.

“La Constituyente es el eje de este proyecto”, dijo.

La propuesta de una nueva Constitución es promovida por el partido Perú Libre, cuyo líder, Cerrón, un neurocirujano formado profesional e ideológicamente en Cuba entre 1991 y 2002, es el principal aliado de Castillo y jugará un papel decisivo en su gobierno.

Cerrón, quien fue gobernador del nororiental departamento de Junín, se autodefine como marxista, leninista y antimperialista. Admira a Fidel Castro y a Hugo Chávez y defiende al régimen de Nicolás Maduro.

El equipo de Cerrón elaboró el Plan Bicentenario, en el que Castillo define las medidas que tomará durante sus primeros 100 días de gobierno.

cAmino cuestA ArribA

El politólogo peruano Carlos Meléndez define a Castillo como “un líder personalista atrapado en una estructura orgánica altamente ideologizada (Perú Libre) cuyo objetivo es cambiar el estatus político y la economía”.

En entrevista con Proceso, el doctor en ciencia política de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, considera que el profesor rural buscará desarrollar el programa de Perú Libre en un entorno político muy desfavorable, pues tendrá un Congreso “totalmente adverso”.

Perú Libre es la fuerza política que más diputados tiene en el Congreso unicameral, con 37, a los que se le podrían unir los cinco del izquierdista Juntos por el Perú, pero esos 42 legisladores sólo representan 32% del total.

Los partidos de derecha, que observan con pavor la llegada de Castillo al poder, tienen el control de dos tercios del Parlamento, el cual debe aprobar, por ejemplo, la convocatoria a un referéndum sobre la Asamblea Constituyente.

“Castillo –dice Meléndez– tiene un escenario bastante complicado y no tiene la experiencia política para mantenerse en el poder por sí solo. Está en la necesidad de pactar, pero ahora es difícil saber con quién va a pactar en un Congreso dominado por la derecha”.

El parlamento peruano no sólo puede ser un muro de contención para el proyecto del próximo mandatario, sino un desafío para su continuidad.

En noviembre pasado el Congreso destituyó “por incapacidad moral” al presidente Martín Vizcarra, quien había sustituido a Pedro Pablo Kuczynski en 2018, cuando éste renunció antes de que lo destituyera el Parlamento.

El sucesor de Vizcarra, Manuel Merino, sólo duró cinco días en el cargo. Fue reemplazado por el líder del legislativo, Francisco Sagasti, quien le entregará el cargo a Castillo el mes próximo.

Meléndez dice que la Constituyente no es sólo una promesa de campaña de Castillo, sino un instrumento político para ganar gobernabilidad.

La clave para Castillo, señala el politólogo, es que mantenga altos niveles de popularidad al inicio de su mandato para que sus rivales políticos en el Congreso –como la bancada de 24 diputados de Keiko Fujimori– no obstaculicen su convocatoria a una Constituyente.

En un país como Perú, donde los partidos están atomizados, la popularidad es el principal capital político de los presidentes, asegura el investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

Eduardo Dargent, profesor de ciencia política de la Pontificia Universidad Católica del Perú, considera que Castillo se debate entre dos discursos: uno “intuitivo y simplista” en el que unas élites se han apropiado de la riqueza nacional y el día que eso acabe al país le irá mejor, y el discurso de su partido, que refleja la visión ideológica de la izquierda dura de los sesenta.

“Creo que su mayor problema es su precariedad –dice el doctor en ciencia política por la Universidad de Texas en Austin–, porque no tiene cuadros, no tiene capacidad de hacer alianzas y su partido no lo deja moverse hacia el centro, lo que casi lo hace perder esta elección”.

Y, para Meléndez, Castillo es una incógnita porque cuando los ciudadanos eligen a un candidato ajeno al establishment político “están votando por la incertidumbre”.

Y eso lo hacen, explica, “porque cuando el malestar contra el orden establecido es tan profundo, se vota por lo desconocido con tal de cambiar la situación”, como ocurrió en 1990, cuando Perú eligió como presidente a Alberto Fujimori, quien acabó implantando un gobierno autoritario.

SFP debe entregar documento con las personas físicas y morales sancionadas por Caso Odebrecht

INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) buscar y entregar los documentos que den cuenta de las personas físicas y morales sancionadas por el caso Odebrecht, entre el 1 de enero de 2015 y el 15 de febrero de 2021, su razón social, así como el tipo de sanción y fecha en que fue impuesta, precisando, en el caso de las multas, si se cubrieron o no.

Al presentar el caso ante el Pleno, expuso que, en el ámbito mundial, diversos servidores públicos han sido sancionados por el caso Odebrecht, como el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, sentenciado a seis años de prisión en 2017, y el exgobernador de la región andina de Áncash, en Perú, César Álvarez, sentenciado a ocho años y tres meses de cárcel en 2019.

Señaló que, en México, a partir de abril de 2020, las empresas Odebrecht Ingeniería & Construcción Internacional S.A. de C.V. y Constructora Norberto Odebrecht S.A. fueron inhabilitadas para participar en contrataciones públicas de carácter federal.

“Además, en mayo de 2019, la Secretaría de la Función Pública impuso una sanción a Emilio Lozoya Austin, exdirector general de Petróleos Mexicanos, consistente en inhabilitarlo por 10 años para su desempeño en cargos públicos y es investigado actualmente por la Fiscalía General de la República”, indicó Guerra Ford.

En respuesta a la persona interesada en conocer la información, la SFP señaló que no localizó un documento con las características y el nivel de detalle requerido.

Inconforme, porque la SFP proporcionó información general y no los documentos que dan cuenta de sus acciones para sancionar a servidores públicos y proveedores involucrados en el caso Odebrecht, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.

En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Guerra Ford determinó que la dependencia no llevó a cabo el procedimiento de búsqueda previsto en la Ley Federal de Transparencia, pues no consultó a todas las unidades administrativas competentes para conocer la información solicitada.

Se comprobó que, además de la Dirección de Transparencia y Gobierno Abierto, cuenta con la Unidad de Asuntos Jurídicos, la Unidad de Responsabilidades de Petróleos Mexicanos, la Dirección de Registro de Sancionados, y a la Dirección General de Responsabilidades y Verificación Patrimonial, las cuales cuentan con facultades para representar legalmente a la SFP, sustanciar procedimientos de responsabilidades administrativas e imponer las sanciones.

También, se advirtió que la interpretación de la solicitud de información fue restrictiva, pues, si bien la dependencia no contaba con un documento único para atender el requerimiento, está obligada a identificar las distintas expresiones documentales para dar respuesta.

Se concluyó que la SFP debe tener registros, documentos y expedientes sobre las sanciones y multas impuestas, por tanto, no es posible validar el pronunciamiento de que no localizó un documento específico.

Bajo estas consideraciones, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Secretaría de la Función Pública y le instruyó hacer una búsqueda en sus archivos físicos y electrónicos, con un criterio amplio, en todas las áreas competentes, sin omitir a las antes señaladas, a fin de que proporcione al particular los documentos que contengan la información requerida.

DIF MuNIcIpAl oFrece AteNcIóN MéDIcA A persoNAs De tercerA eDAD eN sus hogAres

El DIF Municipal de Aguascalientes, a través del departamento de Servicios Médicos, ofrece atención de medicina general y medicamentos gratuitos en sus hogares a personas de la tercera edad en situación vulnerable. El presidente de la Institución, Ramón Jiménez Peñaloza, mencionó que con estas acciones se busca cuidar la salud de las personas mayores de 60 años de edad que viven en la ciudad capital y que debido a su situación física o que se encuentran solos, se facilita este servicio sin que tengan que salir de casa. El personal médico que acude a estas visitas domiciliarias, es acompañado por una trabajadora social para hacer un estudio socioeconómico y detectar otras necesidades que pueda tener el adulto mayor para darle seguimiento a cada caso. Para solicitar este servicio, los interesados se pueden comunicar al departamento de Servicios Médicos del DIF Municipal a los teléfonos: 4499144930, 4499127719 al 21 o acudir directamente a las oficinas centrales en avenida Universidad No. 612, colonia Primo Verdad, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Bravuconadas 6 de junio, lecciones y resultados

Mario Bravo

Hace apenas una semana todos los mexicanos nos despertamos en un país diferente, con una definición política distinta, producto de lo expresado por la ciudadanía en su ejercicio democrático del 6 de junio. El INE compartió su información de la jornada electoral más grande de la historia de México, cuando se definieron más de 21 cargos públicos, 15 gubernatura, la integración de 30 congresos estatales y alcaldes de 30 entidades, que partió de una lista nominal de 93 millones 328 mil 777 ciudadanas y ciudadanos, de los cuales el 52.66% ejerció su derecho al voto. Se instalaron 162 mil 270 casillas (restando y respetando 300 casillas de comunidades con usos y costumbres reconocidos por la autoridad electoral) y participaron 1.4 millones de ciudadanos como funcionarios de casillas para recibir 48 millones 736 mil 7 votantes.

Primera lección. México respaldó de manera contundente el rol y funcionamiento del Instituto Nacional Electoral, y que fue objeto de un ataque sistemático desde el Ejecutivo federal y del partido oficial, por la sencilla razón de hacer su trabajo, de vigilar en todas sus partes el desarrollo del proceso electoral, aplicando la ley con puntualidad, independientemente que, con ello, afectara intereses políticos del poder del propio gobierno, y de su figura principal, el presidente López. Así, el INE salió fortalecido y legitimado por la propia sociedad en general y la ciudadanía en particular. Ahora esperemos que, efectivamente, la lección haya sido aprendida por todos los actores.

Segunda lección. El rol determinante de la participación ciudadana nacional. A pesar de ser una elección intermedia a nivel federal, la votación se puede considerar copiosa a los niveles de participación en este tipo de elecciones anteriores, donde la participación bajaba drásticamente a niveles de entre 35 y 40 por ciento. La ciudadanía entendió plenamente la importancia de su participación para definir el futuro inmediato del país. Asimismo, reconoció, a nivel local, qué autoridades ejecutivas y legislativas querían para su entorno inmediato. La ciudadanía actuó y expresó su voluntad a los actores políticos nacionales, estatales y municipales, y les concedió su mandato de manera clara y puntual.

Tercera lección. Acotamiento a la concentración del poder público. Sí, hay interés en cambiar, pero la forma no le gustó a la ciudadanía, había que moderar el estilo, considerar otras perspectivas y, obligar a los actores públicos, gobiernos, legislaturas y partidos políticos, a negociar, vamos, a hacer política teniendo como punto de referencia el bien común, y no los meros interés o visiones particulares de cada fuerza, ignorando o subordinando el interés social.

Cuarta lección. Aquella histórica votación del 2018, de más de 30 millones de votos a nivel nacional, pasó a lo anecdótico de la historia electoral del país. En aquel momento, el electorado, se integró en una poderosa fuerza que le dio un vuelco a la forma de gobernar México. Entre esa fuerza concentrada, se encontraba un millonario número de votantes vinculados a la famosa clase media, ubicada sobre todo en las principales áreas metropolitanas y urbanas del país. Según una encuesta realizada por El Financiero (Enrique Quintana, Coordenadas, El Financiero, 13 de junio de 2021), en 2018 los partidos políticos identificados con la 4T, lograron de ese segmento social un 48%, sin embargo, en el 2021, sólo lograron captar el 33%, es decir perdieron el respaldo del 15% de ese electorado. Aunque, en el segmento del electorado con primaria y secundaria, digamos el segmento popular, los partidos afines a Morena, obtuvieron un 49.8%, es decir un 3.6 puntos porcentuales adicionales a los de la elección del 2018, reflejo inequívoco de que logró cosechar para su causa un buen número de beneficiarios de los programas sociales de la 4T hecha gobierno, es decir que los 324 mil 924 millones de pesos en subsidios tuvieron su efecto correspondiente (Reforma, “Subsidios …y poca inversión”, 11 de junio de 2021). En resumen, una parte muy importante de las clases medias le dieron la espalda a la 4T, alrededor de 16 millones de votos.

Quinta lección. Los pobres resultados entregados por el Gobierno Federal. Aunque la explicación de los jefes de la 4T, empezando por el presidente López, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum y otros líderes políticos oficialistas, justifican que esta última votación obedeció a una “campaña de desprestigio”, ignorando, definitivamente su relación con los pobres resultados del desempeño efectivo del gobierno en estos primeros 30 meses del régimen morenista, especialmente en desarrollo y crecimiento económico, seguridad pública, salud, desarrollo de infraestructura, etcétera, en prácticamente en todo el territorio nacional, pero con mayor énfasis en las zonas urbanas y capitales de los estados.

Resultados. El mapa político del país otorgó, a nivel estatal, un mayoritario apoyo a los representantes de Morena, sumando 11 estados gobernados por esta fuerza política, adquiriendo la confianza local en esas entidades, junto con la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones de proporcionar los servicios y desarrollo necesarios para su bienestar. Asumiendo el compromiso con la población de estas entidades y quedar bajo su permanente vigilancia y escrutinio. Asimismo, el nuevo equilibrio de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados representa que ninguna fuerza política o alianza tengan en su poder la mayoría calificada capaz de modificar por sí misma, una reforma constitucional, sin tener que negociar o acordar con los integrantes de la otra fuerza. Eso es un logro impuesto por el voto ciudadano. Un resultado ejemplar.

Aguascalientes debe entender estas lecciones y leer adecuadamente los resultados, para poder hacer una lectura correcta del futuro inmediato de la entidad. Entramos en una etapa de evaluación de los resultados generales del país, pero con la obligación de estudiar con tranquilidad y objetividad los resultados locales, interpretando correctamente los mandatos ciudadanos, que nos permitan transitar de la mejor manera hacia la etapa que se ha abierto, en los hechos, con miras a la renovación del poder Ejecutivo estatal, debiendo pensar con mucha responsabilidad acerca del bienestar de todos los aguascalentenses.

Las lecciones y la buena lectura de los resultados del 6 de junio, son importantes para todos. mario.bravo58@hotmail.com

This article is from: