3 minute read

Búnker de García Luna, excesos y prepotencia del gobierno de Calderón: López Obrador

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el centro de Inteligencia, conocido como el búnker de la Secretaría de Seguridad, es la muestra de que en el gobierno de Felipe Calderón “hubo mucha prepotencia en todo, muchos excesos”.

Advertisement

La titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, dijo que “el megaproyecto no alcanzó su objetivo de integrar los sistemas nacionales en una sola base de datos, no hubo confianza de parte de las fuerzas armadas para mandar la información, ahí están los centros de datos de las operaciones del pasado reciente”.

Añadió que, en realidad, ese espacio fue usado principalmente para que García Luna invitara a personajes de la vida pública, política y demostrar la supuesta fuerza de inteligencia y el trabajo de la Policía Federal. “Llenaron este centro de pantallas para ‘apantallar’”.

López Obrador expuso que es una infraestructura “demasiado extravagante muy costoso así espectacular, como de película. Nada más van a ver el túnel y es impresionante”. Indicó que todo se relaciona con una mentalidad muy autoritaria y propia del conservadurismo que buscó resolver los problemas con el uso de la fuerza “a partir de la idea de que los seres humanos nacemos malos por naturaleza”.

Icela Rodríguez detalló que la construcción del inmueble fue valuada en 3 mil 346 millones de pesos y su inauguración tuvo lugar el 24 de noviembre de 2009. Lo equiparon con sistemas informáticos que “estaban supuestamente, insisto supuestamente, conectados a más de 600 puntos en el país y 169 sedes y estaciones de la Policía Federal”. El Gobierno federal indicó que esta infraestructura “cuenta con una sala de operaciones al estilo de las series y películas norteamericanas”.

Presidente presenta búnker de simulación de García Luna

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conferencia de prensa matutina en el Centro de Inteligencia de la Guardia Nacional, denominado ‘búnker de inteligencia, tecnología e información’ en el sexenio de Felipe Calderón, que serviría, supuestamente, para “la guerra contra el narcotráfico”.

Las instalaciones pertenecientes a la entonces Policía Federal se inauguraron el 24 de noviembre de 2009; el costo estimado de su construcción fue de 3 mil 346 millones de pesos. “Hubo mucha prepotencia en todo, muchos excesos, que esto es un asunto que no corresponde a lo que debe ser la impartición de justicia, buscar avanzar en la pacificación del país, sino demasiado extravagante, muy costoso, así espectacular, como de película”, expresó el mandatario al respecto.

iniciales y pronunciamientos subsecuentes como 10 o 15. Pero advirtió que los resultados de inteligencia no son una prueba ante un tribunal, debe intervenir el MP y convertir la información en prueba plena de un tribunal de justicia.

Gómez advirtió que la esposa de García Luna y personas de un círculo cercano fueron solicitados en la Corte, pero no acudieron. Consideró que, en general, observaron cantidades enormes, de millones de dólares, por las que el gobierno de México interpuso esta demanda civil en Florida, en Estados Unidos, país que consideró un paraíso para este tipo de redes de corrupción con dinero mexicano; en esta ocasión se trata de más de 700 millones de dólares, “140 mil mdp es una cantidad espeluznante”.

Sostuvo que las instalaciones equipadas con pantallas servían sólo como fachada para impresionar a visitantes nacionales y extranjeros en uno de los momentos más violentos y oscuros del país. “Era pura faramalla, no se trabajaba para pacificar a México, era pura fachada y muy costoso. Es muy bueno para la reflexión y el análisis, para ir a fondo. Todo esto tiene que ver con una mentalidad muy autoritaria, muy propia del conservadurismo, de querer resolver los problemas de inseguridad y violencia con el uso de la fuerza”, enfatizó.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, refirió que las instalaciones tienen un nivel superior y tres subterráneos donde albergaban sistemas informáticos, teóricamente conectados a más de 600 puntos en el país y 169 sedes de la Policía Federal.

En la sala de operaciones, dijo, se colocaron pantallas receptoras de cámaras de videovigilancia para el monitoreo de puntos estratégicos en todo el país, como aeropuertos, carreteras federales, cruces fronterizos, entre otros. “A través de las pantallas de monitoreo se tenían enlaces con equipos de vigilancia aérea, para según esto, realizar el seguimiento de operativos que, supuestamente, se realizaban en vivo, cuando en realidad eran grabaciones a destiempo”, agregó.

Este megaproyecto no alcanzó el objetivo de integrar los sistemas nacionales en una sola base de datos porque las Fuerzas Armadas no confiaron en el instrumento de información. “El entonces presidente Felipe Calderón declaró públicamente que basado en la serie policiaca de Estados Unidos, 24 horas, decidió construir un sistema tecnológico como el que veía en la televisión”, abundó la titular de la SSPC.

Actualmente la Guardia Nacional está encargada de este edificio y las labores de inteligencia del gobierno mexicano se trasladaron a otros espacios. “Ese no es el ejemplo que queremos para la Estrategia de Seguridad del Estado mexicano. Esos tiempos han quedado atrás”, remarcó.

El Gobierno de la Cuarta Transformación fundamenta la actuación en labores de inteligencia y planeación operativa bajo las políticas de cero corrupción, cero impunidad y cero complicidad, aseveró la secretaria Rodríguez Velázquez.

This article is from: