23 minute read

APro / ezequiel Flores

Next Article
Adrián Flores

Adrián Flores

Así explicó AMLO por qué está en contra de sus antecesores

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que los exmandatarios, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, no son sus enemigos sino adversarios con los que difiere por la política neoliberal que impusieron para privilegiar a una minoría, auspiciar la corrupción, empobrece al pueblo y desatar una guerra contra el narcotráfico.

“Ellos actuaron en su momento, aplicaron una política que yo combatí siempre, nunca estuve de acuerdo con la política de Salinas, ni de Zedillo, ni de Fox, ni de Calderón, ni de Peña Nieto, entonces, las diferencias son de orden político, no en lo personal”, indicó.

En la conferencia mañanera, el mandatario dijo que no odia a sus adversarios y consideró que la política impulsada por sus antecesores benefició a minorías, auspició la corrupción, produjo el atraso de México y el empobrecimiento del pueblo, “ese es el fondo del asunto”.

Definió al expresidente Carlos Salinas (1988-1994), como “el padre de la desigualdad moderna” porque entregó los bienes de la nación, como empresas, bancos, minas y las tierras ejidales a particulares para construir una nueva oligarquía en México.

“Cuando entró Salinas había una sola familia mexicana con más de mil millones de dólares de capital, cuando terminó Salinas ya eran 24 multimillonarios mexicanos con más de 48 mil millones de dólares y la mayoría de ellos se había beneficiado o con un banco o con una empresa pública”, refirió.

Del expresidente Ernesto Zedillo (19942000), señaló que sus diferencias radican en el hecho de que, ante la crisis económica generada por Carlos Salinas, decidió rescatar a empresarios y convirtió en deuda pública las deudas de particulares y de ahí surge el episodio “llamado Fobaproa”.

“En vez de rescatar a los de abajo, rescatar a los pequeños comerciantes, pequeños empresarios, se rescató a los de mero arriba y se dejó esa deuda que en términos generales significa tres billones de pesos, que la vamos a tener que seguir pagando todavía en nuestra generación y es posible que se herede a las nuevas generaciones. Esa es mi diferencia”, dijo el presidente Obrador.

Sobre el primer expresidente panista Vicent Fox Quesada (2000-2006), señaló que engañó a millones de mexicanos al decir que representaba un cambio, pero mantuvo la misma política salinista, junto a sus aliados del PRI y participó en el fraude electoral de 2006 para beneficiar a Felipe Calderón.

Como ejemplo, dijo que su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz fue subsecretario de Hacienda con Carlos Salinas y no hubo ningún cambio porque las privatizaciones continuaron en el foxismo.

“Y para colmo, después de que se logra hacer a un lado al PRI, décadas de lucha de mucha gente de todas las corrientes del pensamiento, porque era una lucha que venía de opositores de derecha, de opositores de izquierda, para hacer a un lado al partido único, al partido de Estado, él traiciona ese movimiento y al final, en vez de respetar la voluntad del pueblo, participa, encabeza el operativo de fraude cuando nos roban la Presidencia de la República en 2006”, dijo Abundó:

“Pero además él lo confiesa, hay testimonios, declaraciones de él, en donde dice: ‘Claro que participé. ¡Cómo iba yo a dejar que un loco llegara a la Presidencia! Claro que cargué los dados’, a su estilo”.

El tabasqueño exhibió luego en pantalla un mensaje de Fox donde criticó la obra del Tren Maya en los siguientes términos: “Esto es lo que pasa por hacer las cosas con las patas. Marranadas, puras marranadas. Tren Maya, juez federal ordena suspensión definitiva de obras en tramo”.

Al respecto, el presidente dijo:

“¿Ustedes creen que yo tengo odio hacia Fox? No, para nada. Le debe de dar pena a la gente que votó por él, porque mucha gente pensó que iba a haber un cambio y siguió con lo mismo, y con el agravante de que dirige un fraude electoral. Luego de que él llega a la Presidencia por un movimiento democrático opositor, se convierte en un traidor a la democracia”, señaló.

López Obrador arremetió después contra Felipe Calderón (2006-2012), al decir que es un inmoral porque asumió la Presidencia de la República sin haber ganado la elección, además de que declaró la guerra al narcotráfico de manera irresponsable, sin tener un diagnóstico, sin saber lo que estaba sucediendo y sin pensar que la paz es fruto de la justicia.

“Él sabe que no gana, no permite que se cuenten los votos, el voto por voto, casilla por casilla; hace acuerdos con todos, hasta con gente impresentable. Es el ‘haiga sido, como haiga sido’. Además, nos induce a esta confrontación con tanto sacrificio, con tantos muertos”, recordó el mandatario.

Destacó el hecho de que Felipe Calderón posteriormente ayudó a Enrique Peña Nieto a conseguir la Presidencia de la república de 2012 a 2018, argumentando que se entendían perfectamente porque ya había un acuerdo, incluso, le deja hasta comprado el avión presidencial.

“Y aparece, se va descubriendo, de que todo esto de la guerra contra el narcotráfico, pues era una pantalla, era una simulación, porque tenían acuerdo con uno de los grupos, algo que era muy común, de proteger a un grupo y combatir a los demás, cuando una autoridad tiene que actuar con rectitud, pintar la raya, definir con claridad las fronteras, aquí está la delincuencia, aquí está la autoridad. No voy a proteger a unos para combatir a otros, no. El que comete un delito tiene que ser castigado, cero impunidad y nada de componendas, sentenció.

Por ello, destacó el caso del ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, Genaro García Luna, quien actualmente está preso en Estados Unidos acusado de narcotráfico y enriquecimiento ilícito.

“Entonces, ahora con lo de García Luna, Felipe Calderón se ha quedado callado, y no sólo él, sino los que lo apoyaron y trabajaron con él y le ayudaron. Me llama la atención que, cuando sale el tema de García Luna, Ciro Gómez Leyva y otros se enojan. ¿Dónde está la capacidad para rectificar? ¿Por qué la autocomplacencia?”, cuestionó el mandatario.

También, explicó que sus diferencias con el expresidente Felipe Calderón se deben a que desató una guerra y autorizó que se llevaran a cabo masacres, cómo se demuestra con los altos índices de letalidad en enfrentamientos.

Cuando se refirió al expresidente Enrique Peña Nieto, se limitó a decir que está en contra de la corrupción y “desparpajo” que imperó en la pasada administración.

“Pero de ahí a que yo les tenga odio, no, no, no. Si me encontrara yo a Calderón, me encontrara yo a Salinas, a lo mejor lo saludaría. A lo mejor no lo haría por cuestiones políticas, porque me afectaría políticamente, pero lo personal es otra cosa”, concluyó.

César Duarte ingresó al Cereso 1 de Chihuahua

/ Patricia Mayorga

El exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, fue recluido en el Centro de Reinserción Social (Cereso) número 1 de esta capital, donde enfrentará diferentes causas penales por los delitos de peculado y asociación delictuosa con penalidad agravada.

A las 19:00 horas de este jueves, Duarte llegó en un avión al hangar de la Fiscalía General de la República (FGR), del Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad de la Guardia Nacional y agentes estatales.

El exgobernador priista salió del hangar alrededor de las 19:20 horas en una Suburban negra, escoltada por unidades de diferentes corporaciones.

En su trayecto al Cereso estatal 1, de poco más de 16 kilómetros, el operativo paró el tráfico para no interrumpir el paso del convoy.

Pasadas las 19:30 horas, la Suburban ingresó al penal, donde Duarte pasará la primera noche en Chihuahua, después de su extradición.

Se espera que mañana temprano sea presentado ante un juez local, para formularle la imputación, donde se conocerán las causas penales por los delitos que se le acusa.

César Duarte tiene 21 causas penales abiertas por diversos desvíos del erario de Chihuahua, cuando fue gobernador entre 2010 y 2016, aunque la extradición contempla casos solo de los cuatro primeros años de su gobierno.

AMLO descarta “focos rojos” de violencia en estados donde habrá elecciones

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó la versión de que existan “focos rojos” en los seis estados donde se van a realizar elecciones para renovar gubernaturas este domingo.

“Sobre las elecciones, lo que queremos y lo que llamamos es que la gente participe; la información que tenemos es que se puede votar en todos los pueblos donde se van a instalar casillas y no hay hasta ahora, ningún reporte de que no se vaya a instalar una casilla”, sostuvo.

No obstante, aclaró que en el caso de Oaxaca, se tiene que esperar a lo que resuelvan las autoridades locales por las afectaciones que provocó el huracán Agatha en la franja costera y la parte serrana de esa entidad.

En la conferencia mañanera, el mandatario aseguró que en general, hay tranquilidad y “el ruido” solo existe en los medios de comunicación como sucede en cada proceso electoral, aseguró.

“Hay ruido en los medios pero es lógico porque se está a unos días de las elecciones y siempre es así, pero no hay ningún indicio de violencia”, refirió.

Enseguida, comentó que el gobierno federal estará atento al desarrollo del proceso electoral en los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, y llamó a evitar el abstencionismo.

“De todas maneras, la Guardia Nacional va a estar pendiente en todos lados para darle protección a los ciudadanos y no tener miedo, no dejarse apantallar porque la abstención ayuda a los mapaches porque cuando la gente no vota, ellos se benefician y cuando la gente sale a votar, no les alcanza ni comprando votos”, sentenció.

AMLO participará en la Cumbre de las Principales Economías del Mundo

| Foto Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador participará en una cumbre en Estados Unidos este mes; no se trata de la Cumbre de las Américas de Los Ángeles, para la cual mantiene en suspenso su asistencia, sino la Cumbre de las Principales Economías del Mundo, que se llevará a cabo de manera virtual, informó el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.

Al salir de Palacio Nacional, donde estuvo presente a una llamada telefónica de López Obrador con John Kerry, el enviado especial del presidente Joe Biden para el cambio climático, en la cual hablaron sobre temas de energías limpias y esta cumbre, que se celebrará el próximo 17 de junio.

“Confirma el presidente que estará allá el día, digo estará allá, participará vía Zoom porque es virtual”, dijo Ebrard a unos periodistas presentes afuera del recinto presidencial.

“¿(De la Cumbre) de las Américas? No, eso estamos a la expectativa”, respondió el político a una pregunta sobre la participación de López Obrador a la reunión internacional que se llevará a cabo en Los Ángeles este fin de semana, y que amagó con boicotear en caso de que el gobierno de Biden no invite a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

EnErgías rEnovablEs y mEdio ambiEntE El presidente Andrés Manuel López informó que sostuvo una plática virtual con el enviado presidencial especial del gobierno de Estados Unidos para el Clima, John Kerry sobre temas de energías renovables y medio ambiente.

A través de su cuenta personal de Twitter, el mandatario dijo que ambos pactaron compromisos que se darán a conocer públicamente el próximo viernes 17 de junio en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Cambio Climático.

El presidente López Obrador difundió una imagen donde aparece sonriente en un salón de Palacio Nacional, junto al siguiente mensaje:

“Platicamos acerca de energías renovables y medio ambiente con el enviado presidencial especial de EE.UU. para el Clima, John Kerry. Hicimos compromisos que daremos a conocer de manera virtual el 17 de junio en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Cambio Climático”, indicio AMLO.

Con informaCión de ezequiel Contreras

Gobierno de AMLO califica como un “hecho inédito” la apreciación del peso frente al dólar

/ Juan carlos cruz vargas

El secretario técnico del gabinete y coordinador general de programas integrales para el desarrollo, Carlos Torres calificó como “un hecho inédito” que a tres años y medio de gobierno el peso mexicano se apreciado con respecto al dólar.

Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario presumió:

“Como podemos ver, esto no había ocurrido en sexenios anteriores, inclusive en algunos casos la depreciación fue cercana al 1000%. Por poner un ejemplo, en el sexenio anterior la depreciación a estas alturas era superior al 40%”.

En el contexto internacional, acotó, el peso se ha mantenido fuerte y estable, “es una de las pocas monedas que se apreciado con respecto al dólar en estos mismos 42 meses de gobierno”.

Por otra parte, aseguró que este año será cuando llegue la mayor cantidad de Inversión Extranjera Directa (IED) al país, luego de que en el primer trimestre del año, nuestro país captó 19 mil millones de dólares.

“Esto reafirma la confianza que hay en los inversionistas en el país y podemos decir que este año va a ser el de mayor inversión extranjera directa en la historia de México”.

las cifras alEgrEs no pararon.

Por ejemplo, sobre el crecimiento de la economía mexicana, Carlos Torres echó festinó que al primer trimestre del año se registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1% en comparación contra el trimestre inmediato anterior, cifra similar a la de Colombia y por arriba de países como Reino Unido, Canadá, inclusive Estados Unidos.

Lo que no dijo es que los pronósticos de crecimiento han ido a la baja, como el Banco de México (Banxico) que recortó su previsión de 2.4% a 2.2% o peor, los especialistas del sector privado consultados por el banco central advirtieron que México no crecerá más del 1.8% en el 2022.

Sobre la inflación, el funcionario también celebró que fue ligeramente inferior en los primeros 15 días de mayo con una | Foto Cristian de Lira

tasa anual de 7.58% y dijo que era un fenómeno mundial.

“Particularmente el conflicto de Rusia y Ucrania ha afectado a todos los países, pero en México, gracias a las medidas impulsadas por el gobierno, se ha logrado contener esta inflación, se puede apreciar que en el mes de abril la inflación, en el caso de México, fue inferior a la de Estados Unidos”, abundó.

En la lista de las cifras alegres no faltaron los números del empleo y del salario el cual, a decir de Carlos Torres “nunca había aumentado tanto como en este gobierno”.

“Como ejemplo del incremento de este poder adquisitivo podemos ver cómo al principio del gobierno un salario mínimo alcanzaba para comprar 3.1 kilos de frijol, ahora alcanza para 4.6; en el caso del huevo se podían comprar 3.2 kilos de huevo, ahora 4.4; y en el caso de la tortilla al llegar al gobierno se podía comprar 6.5 kilos y ahora alcanza para 9.1 kilogramos”, presumió.

Y de paso también señaló que el precio de la gasolina ha disminuido en lo que va del sexenio.

“En el caso de la gasolina Magna, en este tiempo ha habido una reducción en términos reales de 3.4%, que se compara con incrementos en sexenios anteriores de 42% y de 23%”.

“El precio mexicano de la mezcla de petróleo se ubicó al final de mayo en 113 dólares por barril. Estos excedentes nos han permitido cumplir el compromiso de que no aumenten los precios de las gasolinas en términos reales”, concluyó.

CONVICCIONES El narco en las elecciones

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En la elección del pasado 6 de junio de 2021, cuando estuvieron en juego 16 gubernaturas, en ocho de ellas fue evidente la intervención del narco en el proceso electoral.

La oposición documentó la mecánica y los resultados de la jornada y presentó una denuncia de la intervención del narco a favor de los candidatos de Morena, ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.

Donde hay evidencia, de diverso tipo, sobre la participación del narco es en los estados de: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Colima, Guerrero, Zacatecas y Michoacán. Estados donde ganó Morena.

Recientemente el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) dio a conocer una investigación donde identifica la presencia de 150 grupos delictivos a nivel nacional todos, por lo general, aliados o al servicio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CS).

El estudio ofrece un mapa de la presencia de los distintos grupos en cada una de las entidades federativas. El próximo domingo están en juego seis gubernaturas: Tamaulipas, Durango, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo.

Tamaulipas es el estado con mayor presencia de grupos criminales. Hay nueve: Cártel del Golfo, Golfo Nueva Era, Cártel del Noreste, Zetas Vieja Escuela, Tropa del Infierno, Los Treviño, Los Metro, Grupo de Narco Rap y CJNG.

Quintana Roo tiene cinco: CJNG, Cártel del Golfo, Los Pelones, Zetas Vieja Escuela y Comandante Coronavirus. Durango tiene cuatro: CJNG, CS, Los Cabrera y el Cártel del Poniente.

Oaxaca tiene tres: CJNG, Cártel de los Pantoja y Los Chukys. Aguascalientes tiene dos: CJNG. Hidalgo tiene también dos: CJNG y Zetas Vieja Escuela.

La presencia de estos cárteles está documentada por las autoridades federales y locales. En todos los casos sus actividades están relacionadas con los asesinatos, las desapariciones, la venta de drogas, la extorsión y la piratería.

En lo que lleva el gobierno del presidente López Obrador con su estrategia de “abrazos no balazos”, el crimen organizado ha crecido y se ha fortalecido y también han aumentado los asesinatos y la rivalidad entre los grupos.

El narco, en el pasado, a nivel de las elecciones influía en el ámbito municipal, en ciertas regiones del país, donde ponía al jefe de la policía y en algunos casos a los alcaldes, pero su intervención en la elección de gobernadores era menor.

A partir de la elección del 6 de junio de 2021 la situación cambió de manera radical. El crimen organizado participó en las elecciones a gobernador como nunca había ocurrido en la historia de México. Su influencia fue definitiva. Habrá que ver lo que sucede en la elección del domingo.

AMLO piensa en más austeridad para el gobierno... ahora será “pobreza franciscana”

/ ezeqUIel Flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que está pensando “darle otra vuelta a la tuerca”, en referencia al presupuesto burocrático federal, con el argumento de que hace falta destinar más dinero al pueblo y pasar de la austeridad republicana a una fase superior que podría llamarse “pobreza franciscana”.

Respecto del caso del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que invalidó el recorte al presupuesto de este año del Instituto Nacional Electoral (INE), dijo que es un asunto que le compete resolver a la Cámara de Diputados.

En la conferencia mañanera expuso que esa austeridad sería “para todos; que se acaben por completo los lujos, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, se malacostumbraron, se les olvidó que somos servidores públicos. ¿Para qué se meten al servicio público si lo que quieren es hacer dinero o tener de más?”, reprochó a los consejeros del INE y agregó:

“Que participen en el sector privado o que se apliquen en negocios particulares pero el servicio público es otra cosa; imagínense, un funcionario bajando de un carro último modelo en una colonia popular o que en un alto se para y va un camión urbano, saturado, lleno, con la gente parada y él es servidor público. ¿Qué no da pena? ¿Qué no se puede ser austero? ¿Qué no el poder es humildad?”, cuestionó el presidente Obrador.

Por ello, criticó a los consejeros del INE, argumentando que “andan con esas ínfulas” de superioridad y fantochería; comiendo en restaurantes caros, tomando vinos de importación y quieren vivir “muy por encima” de como subsiste el grueso de la sociedad.

Porfirio Muñoz Ledo acusa a López Obrador de tener una “alianza con el narco”

/ ezeqUIel Flores

El exdiputado federal por Morena, Porfirio Muñoz Ledo, señaló que existe una asociación del presidente Andrés Manuel López Obrador con el narcotráfico que “en 2024 va a ser un enfrentamiento muy serio por esas transferencias de lealtades y de asociaciones y por un nuevo juzgamiento de la ciudadanía”.

Así lo planteó en un discurso en la reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal), a la que fue invitado por el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas.

“Yo he hecho un llamado al presidente de la República con el siguiente argumento, pragmático, además. El presidente va a terminar su periodo. La pista ya se le está acabando.

“Él piensa que puede heredar al siguiente gobierno su asociación con los delincuentes y que eso le otorga mayor poder, porque además de tener la autoridad y los recursos del gobierno federal, estos se suman a los del narcotráfico, entonces que no hay nada que se le pueda oponer. A esto le llamamos en México ‘El Maximato’”.

López Obrador debe entender “que su contubernio o alianza con el narco no es heredable, no es heredable, porque estos, como lo han hecho siempre y en todas partes, en todas las plazas políticas, se entienden con el que va a llegar. Ya no va a necesitar el narco del presidente”, advirtió.

Para Muñoz Ledo, este es el tema, que es moral y de análisis político, porque el narcotráfico “va a prescindir del presidente y habrá el peligro de que exija más a los nuevos actores y que tarde el proceso para que llegue a un armazón de otro tipo”.

En ese sentido, consideró que “México debe reflexionar en una nueva constitucionalidad y en un nuevo pacto social. Pacto de poder, le llama mi amigo Alberto Aguilar Iñárritu hace muchos años, porque de otra manera no veo salida a los problemas”, añadió.

En otro asunto, acusó al presidente nacional de Morena, Mario Delgado, de emplear dinero ilícito en la disputa por la dirigencia del partido.

Los recursos del actual presidente fueron tantos dijo, que un día cambió la publicidad de espectaculares en toda la Ciudad de México. En ese sentido, cuestionó el origen de los recursos y adelantó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRPJF) ha estado investigando el origen y monto del dinero, dijo.

“Tengo aquí un acuerdo del Tribunal Electoral, pensé que iba a estar mi amigo Lorenzo Córdova -consejero presidente del INE-, en que, acertadamente, pide al INE que averigüe el monto y el origen de los recursos con los cuales me arrollaron y no se ha hecho”, apuntó.

Porfirio Muñoz Ledo

El PRI ayudó a que López Obrador ganara la Presidencia, asegura Labastida

El excandidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Labastida Ochoa, aseguró que el tricolor ayudó a que Andrés Manuel López Obrador obtuviera más votos en la elección del 2018 atacando al excandidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya.

En entrevista con Carmen Aristegui, el secretario de Gobernación durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) aseveró que el PRI operó en contra de Ricardo Anaya, quien era el segundo lugar de la contienda electoral, lo que generó una mayor simpatía por López Obrador.

“Si el que va de candidato del PRI ataca al segundo lugar en lugar de atacar al primero, si le sacan un supuesto delito y lo atacan por ello… el PRI le ayudó a ganar”, afirmó.

Asimismo, Labastida aseguró que las visitas que López Obrador ha hecho a Badiraguato, Sinaloa, no podrían haberse realizado sin la aprobación de los cárteles del narcotráfico.

Un pacto entre Morena y el prI

Respecto a quién ha sido el peor presidente que ha emanado del PRI en toda la historia del país, Labastida Ochoa no dudó en nombrar a Enrique Peña Nieto.

“Yo creo que la peor época fue durante el gobierno de Peña, el peor presidente que el PRI ha tenido”, aseguró.

En ese sentido, dio a entender que pudo haber un pacto entre Morena y el PRI para no investigar los presuntos malos manejos durante el gobierno de Peña Nieto. El actual gobierno, añadió, “está correspondiendo los servicios que le prestaron”.

Respecto al escándalo del líder nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, quien ha sido exhibido en diversos audios dados a conocer por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, donde involucrarían al también diputado en varios ilícitos, Labastida Ochoa destacó que él ya había pronosticado que Moreno Cárdenas sería “el sepulturero del PRI”.

“Lamento haber acertado mis pronósticos. Si recuerdas yo les dije que veía la crónica de una muerte anunciada como la de García Márquez. Que ‘Alito’ era como el sepulturero del PRI, que él lo iba a enterrar y lamentó haber acertado, ojalá me hubiera equivocado. Pero todos los indicios de él indicaban que íbamos a tener estos resultados que estamos teniendo no solo para el partido”, aseveró.

Dijo que él conoce a Alejandro Moreno desde hace muchos años. Contó que, en una ocasión, llegó a una reunión en un auto de lujo, con un coche atrás y cuatro guardaespaldas.

“Hace veintitantos años de esto y yo dije ‘¿quién es este personaje?’ y ya supe que era simplemente un regidor, pero que hacía negocios… negociando contratos con Pemex y que de ahí salía su dinero. Entonces yo dije: ‘bueno, este señor no tiene estatura moral para sacar al PRI del problema que trae’”. Dijo que, en ese momento, él era secretario de Energía.

“Parece que no tenemos memoria ni tenemos capacidad de análisis. Era previsible, por eso dije que era la crónica de una muerte anunciada. Sé que le molestó mucho a él, fue a Sinaloa a echarme… ‘Me vale Wilson’, yo tengo la costumbre de decir lo que creo y no me gusta mentir, entonces digo lo que pienso”, aseveró.

Labastida dijo que desde hace varios años ya no tiene nada que ver con el PRI, pero ha notado que, en lugar de evolucionar, el partido se estancó e incluso retrocedió.

“Yo creo que la peor época de él fue en el gobierno de Peña Nieto, el peor presidente que el PRI había tenido”, insistió.

Al ser cuestionado si da por muerto al PRI o a Alejandro Moreno, el excandidato presidencial aseguró: “A Alito Moreno, por supuesto y también probablemente al PRI”.

Desde su punto de vista, para que el PRI se renueve o sobreviva en medio de este complicado contexto electoral que lo ha llevado a una alianza con el PAN y el PRD, el tricolor debería hacer una autocrítica.

“¿Qué no ha habido muchos excesos y muchos actos de corrupción? ¡Por supuesto que sí!... entonces tenemos que hacer una autocrítica y si no hacemos esa autocrítica, no evolucionamos”, consideró.

Sobre el audio entre Alejandro Moreno y el senador del Partido Verde, Manuel Velasco, en donde habría sido el mensajero de una supuesta amenaza de parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, vía el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, si el PRI no votaba a favor de la reforma eléctrica, Labastida aseguró que no es extraño el papel de Velasco Coello y que los audios dados a conocer por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, en los que involucra a Alito, son un asunto orquestado.

“(...) Es tan obvio, tan clara, que no hay que discutir nada”, señaló.

Consideró que el “narcotráfico es la peor amenaza que el país tiene actualmente”, y espera que se actúe de manera efectiva para evitar que la narcopolítica marque la pauta para las elecciones de 2024.

Desde su punto de vista, el narcotráfico actuó en las elecciones pasadas en Sinaloa y Sonora y en todo el Pacífico norte, por lo que en el actual proceso electoral ocurrirá lo mismo.

“Seguramente lo habrá. Les interesa Durango sin duda alguna y van a actuar, pero el problema de fondo es que no hay gobierno que lo contenga”, dijo.

proteccIón sospechosa al cártel de sInaloa

Respecto a las cuatro visitas que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha realizado a Badiraguato, Sinaloa, la cual solo tiene 5 mil habitantes, ubicada en la cuna del Cártel de Sinaloa, Labastida Ochoa afirmó que “hay indicios que apuntan a una protección muy sospechosa del gobierno sobre el Cártel de Sinaloa”. –¿No puede entrar el presidente sin la anuencia del narco?, preguntó Aristegui. –Por supuesto, respondió.

This article is from: