
17 minute read
PESOS
Se da a conocer el diagnóstico sobre mujeres lesbianas del municipio de Aguascalientes
Claudia RodRíguez loeRa
Advertisement
Se realiza el primer diagnóstico sobre mujeres lesbianas en el municipio de Aguascalientes por parte del Movimiento Acción Lesbika Feminista de Aguascalientes (MAL de Aguascalientes) denominado “Vivirse lesbiana en Aguascalientes”: el documento es fundamento de la campaña “Todas las Mujeres Somos Diferentes”, que tiene como objetivo visibilizar y hacer conciencia de la discriminación que viven las mujeres lesbianas.
Dado que Aguascalientes se caracteriza por ser una localidad que ha orillado a las mujeres lesbianas a vivir en la clandestinidad, esta investigación puede ser de interés para el desarrollo de las políticas públicas y la creación de nuevos proyectos dirigidos específicamente a este sector de la población, no como una manera de revictimizarlas, sino situándolas como sujetos de derecho y visibilizándolas como parte de la historia y del tejido social que compone a la ciudad de Aguascalientes.
Este estudio consistió en una encuesta aplicada a 175 lesbianas a través del cual se buscó conocer la situación actual de la población lésbica en torno en a tres ejes principales: visibilidad, discriminación y violencia.
La encuesta muestra que un 47.43% de las entrevistadas se encuentran totalmente fuera del clóset, un 37.14% declaró ser visible como lesbianas en algunos espacios, y un 15.43% prefiere no ser visiblemente lesbiana en ningún espacio.
Contrario a lo esperado, las mujeres más jóvenes son menos visibles, pues el 44.40% de las lesbianas entre los 15 a 29 años respondieron ser visibles únicamente en algunos espacios, a comparación de mujeres lesbianas mayores de 45 años, quienes declararon estar totalmente fuera del clóset en un 66.67%.
En la encuesta se tomó en cuenta la expresión de género con la cual se identificaban las participantes, ya fuese femenina, masculina o andrógina; esto con el fin de conocer si la apariencia corporal está relacionada con la visibilidad como lesbianas en ciertos espacios. Los resultados mostraron que existe relación, pues las lesbianas con una expresión de género femeninas son aquellas que tienden elegir la visibilidad solo en algunos espacios en un 17%, así como a permanecer más en el closet (34%) mientras que las lesbianas masculinas (71%) junto con las lesbianas andróginas (74%) suelen estar en mayor porcentaje fuera del closet, en comparación con aquellas que se consideran femeninas (51%).
El estudio mostró que existe relación entre la expresión de género y el haber vivido discriminación, pues aquellas que se identifican como lesbianas masculinas, declararon en mayor porcentaje haber sido discriminadas (47%) en comparación con aquellas que se identifican cómo andróginas (30%) o femeninas (23%).
La investigación forma parte de la campaña “Todas las Mujeres Somos Diferentes”
Las encuestadas que dijeron haber vivido discriminación, señalan a las escuelas, al trabajo y el núcleo familiar, como los espacios dónde con mayor frecuencia fueron discriminadas.
Todas las participantes declararon haber vivido violencia en el espacio familiar, del tipo económica y emocional con mayor frecuencia, pero también física y sexual en diferentes momentos de su vida, al destacar la violencia económica en las mujeres de entre 15 y 19 años; la emocional para las de entre 20 y 24 años y las 25 a 29; la violencia

15 a 29 años 34 a 44 años 45 a 69 años Casi nadie sabe que soy lesbiana
9%
19.44%
16.66%
Estoy completamente fuera del clóset
46.6%
47.22%
66.67%
Soy visible en algunos espacios
44.4%
33.34%
16.67%
Total
100% 100% 100%
Androgina Femenina Masculina Casi nadie sabe que soy lesbiana
22%
33%
23%
Estoy completamente fuera del clóset
74%
51%
71%
Soy visible en algunos espacios
4%
17%
6%
Total
100% 100% 100%
sexual predominó para las lesbianas de 35 a 39 años y la física para las de 40 y 49 años.
El Movimiento Acción Lesbika Feminista de Aguascalientes dará a conocer en los próximos, días a través de los medios electrónicos, la campaña “Todas las Mujeres Somos Diferentes”.


Jóvenes de 20 a 24 años, el gRupo Con más Contagios de Covid-19
Los jóvenes de entre 20 y 24 años siguen siendo el grupo que más contagios de Covid-19 registra en Aguascalientes en lo que va de la pandemia, indicó la Secretaría de Salud. Este grupo etario alcanza 12.1 por ciento de los 12 mil 479 casos positivos confirmados, lo que representa alrededor de mil 500 pacientes, mientras que en el rubro de mortalidad, entre los hombres y mujeres que pertenecen a esta categoría se han registrado solamente 22 decesos, alrededor de 1.7 por ciento de un total de mil 273 fallecimientos. Los adultos mayores entre 70 y 74 años permanecen como el grupo que más decesos registra con 171, lo que representa 13.4 por ciento del total de fallecimientos en la entidad, sin embargo, el número de contagios es bajo con solamente 3.5 por ciento, alrededor de 430 casos que han dado positivo a coronavirus. En el informe emitido por el Instituto de Salud del Estado de Aguascaliente (Issea), 70 personas más fueron confirmadas con Covid-19, con lo que el número de pacientes activos llegó a 505, mientras que 178 están a la espera del resultado; hubo siete decesos. | Gobierno del Estado

Deficiente atención de enfermos de VIH/Sida a partir de la pandemia del Covid-19 Abrirán módulos de atención para gestionar apoyo funerario que entregará Gobierno Federal

DIF Estatal abrirá dos módulos, uno en oficinas centrales y otro más en Palacio de Gobierno
Marco Antonio García Robles | Foto LJA
clAudiA rodríguez loerA
Luego de la atención que ha acaparado la pandemia del nuevo coronavirus, para los enfermos se aplazan las consultas médicas especializadas y se retrasa la entrega de medicamentos; situación similar pasa con los estudios de carga viral, con lo cual baja en mucho la calidad de la atención, lo cual de une a la reticencia de los pacientes a acudir a los hospitales por miedo a contagiarse de Covid-29, al tener su sistema inmunológico comprometido.
Así lo expresó el director de la asociación civil VIHDHA, Marco Antonio García Robles, al manifestar que en medio de esta emergencia sanitaria resulta complicado para los enfermos de VIH dar seguimiento a su salud, colocándolos es una condición de vulnerabilidad.
Este es el contexto en el que ambas pandemias coexisten, al ser más prioritaria, dado el número de personas fallecidas más elevado en el caso del Covid-19 en relación con los de VIH, dado que en lo local el número de muertes por las complicaciones de salud derivadas de vivir con VIH, de 1983 a 2019, suman 567 personas, mayoritariamente varones. En el presente año 2020, a la fecha, el número de fallecimientos por coronavirus era similar. ¿Por qué parece entonces que el impacto en la opinión no es el mismo?, ¿dejaron de importar las muertes?, ¿es un problema de comunicación?, ¿nos volvimos insensibles?, cuestiona el activista.
Consideró que los números fatales de la pandemia del Covid-19, al superar con creces a las personas fallecidas por afecciones asociadas al sida, incide en la baja en la calidad de atención y recursos para frenar las infecciones por VIH, lo cual podría frenar el objetivo que los organismos internacionales se han propuesto: acabar con esta pandemia para el año 2030.
AvAnces y retrocesos históricos en AguAscAlientes en lA Atención del vih/sidA
García Robles escribió, como parte del capítulo de un libro próximo a publicarse, que el activismo en el estado persiste de la mano por la lucha por los derechos humanos de la diversidad sexual, dado que la infección sigue focalizada en población masculina, con una preponderancia de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), independientemente de si se asume una orientación homosexual o bisexual.
“La historia de la pandemia del VIH/sida en Aguascalientes está muy asociada al combate de los estigmas y la discriminación relacionados con las prácticas sexuales. Al ser una sociedad conservadora, las políticas públicas de prevención se han visto limitadas y los intentos de acciones particulares han sido frenadas o censuradas en más de una ocasión”, señala el escrito.
Manifestó que, si bien se puede hablar de avances, como la dotación de antirretrovirales gratuitos pese a que los enfermos no cuenten con IMSS o Issste, o el aumento de profesionales y servicios de salud especializados, es una realidad innegable que los actos discriminatorios o de atención médica deficiente se han presentado a lo largo de las más de 30 años, además de leyes que impiden el ejercicio pleno de los derechos a las personas que viven con VIH, como es su derecho a la unión civil.
El también investigador destacó organizaciones y activistas continúan realizando sus propios esfuerzos por prevenir infecciones de transmisión sexual y para atender a personas con VIH, como CECADEC, fundado por Marcela Martínez Roaro y donde Diego Chávez Andrade ha sido colaborador; Movimiento de Acción Lésbika Feminista (MAL de Aguascalinetes), encabezado por Chuy Tinoco e Ivonne Vite; el Centro de Atención “Vive Aguascalientes” (CAVA) de Efraín González Muro; Red de Mujeres Trans, con el liderazgo local de Susan Any Muñoz; Fangoria Nice, con Wendy Soto; Luis Berdeja, quien estuvo en grupos LGBT en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Fundación Omácatl y ahora en un partido político; Mateo Castañeda, de FAMDI y orientador especializado en hombres trans; académicos como Juan Bobadilla y una cantidad más de activistas independientes; lo que hace evidente que las políticas en salud pública son aún insuficientes para prevenir y atender la enfermedad.
diF estAtAl

Para dar cumplimiento y apoyar en el trámite del apoyo funerario que otorgará el Gobierno de México a las familias que perdieron a un familiar a causa del Covid-19, se capacitó a personal de los centros estatal y municipales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para la instalación de un módulo de atención al que podrán acudir las personas que no tengan acceso a internet para realizar esta gestión.
La presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, agradeció al personal del DIF Nacional el acercamiento con la institución para conocer de manera detallada los lineamientos del apoyo económico de 11 mil 460 pesos, que se entregará a deudos directos de personas fallecidas por coronavirus durante la actual contingencia sanitaria.
El trámite de este apoyo solidario comienza a operar a partir del miércoles 2 de diciembre y lo pueden realizar directamente los familiares cercanos a través de la plataforma digital https:// deudoscovid.gob.mx, sin embargo, para los casos de las personas que no tienen computadora e internet, es que se abrirán los módulos, a fin de que la tecnología no sea un impedimento para obtener este beneficio.
En el caso preciso del DIF Estatal, la presidenta del organismo precisó que serán dos
gAbriel soriAno
Este año fueron descuidas las acciones que se tienen para la detección oportuna de nuevos casos de VIH, las cifras de la Secretaría de Salud es un reflejo de ello, pues las detecciones notificadas han bajado en un 63%.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha del SIDA que tiene como objetivo visibilizar las medidas que se han tomado para evitar los contagios del VIH así como señalar los desaciertos en cuestión de políticas públicas y evidenciar la discriminación que persiste hacia personas contagiadas.
Según el sistema de vigilancia epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud, en el 2019 se notificaron 19 mil 10 casos nuevos, este año se han detectado 6 mil 904. En Aguascalientes, el año pasado se detectaron 61 personas contagiadas mientras que este 2020 van 55 hasta el tercer semestre. módulos: uno estará ubicado en las oficinas centrales de la institución, en avenida de los Maestros esquina avenida Convención Sur, en la colonia España y el segundo se instalará en Palacio de Gobierno.
La vigencia de este apoyo iniciará para familiares de quienes hayan fallecido desde el pasado 18 de marzo de 2020 y concluirá con el fin de la emergencia sanitaria; el plazo para solicitar el apoyo será de un año a partir de la defunción y se otorgará un apoyo por cada persona fallecida.
Los solicitantes del recurso federal deberán ser familiares directos de la persona fallecida que sean mayores de 18 años y pueden ser: esposo, esposa o pareja, hijas o hijos, madre o padre.
Los requisitos son acta de defunción en la que se establezca que la causa del fallecimiento fue por Covid-19, declaración bajo protesta de decir verdad que dicho apoyo será utilizado para la recuperación económica familiar derivada de los gastos funerarios y acreditar parentesco; todos los documentos deben ser ingresados a la plataforma digital.
Durante el proceso de trámite digital se establecerá si el apoyo se otorgará mediante transferencia bancaria o por generación de folio para otra forma de pago; desde que se hace la gestión hasta que se recibe el apoyo es posible que se
Prevención del VIH fue descuidada por completo este año por el Gobierno Federal
Ha bajado en un 63% la detección de personas con VIH en el país
lleve un tiempo aproximado de 15 días.
Efraín González Muro, coordinador del Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA), consideró que la baja de detecciones hechas por parte del gobierno federal es un reflejo de la deficiencia de acciones que hay para un diagnóstico oportuno: “Se ve el desinterés de las instituciones, a la Secretaría de Salud no le importa el VIH y este año se ha dejado en visto que no tiene ningún sistema y que los proyectos estatales y nacionales para prevenir el VIH están muertos”, opinó el activista.
Consideró que este año el gobierno estatal se olvidó por completo de las medidas contra el VIH, lamentó que sea así pues probablemente para los próximos meses se tenga más casos de VIH y SIDA incluso en etapas muy avanzadas.
Aseguró que son pocas las pruebas que se le da a la asociación para que puedan trabajar, por lo que también han optado por comprar sus propias pruebas y han pedido a otras asociaciones que les donen más pruebas.
Pabellón de Arteaga se mantiene en grado máximo del IEC debido a la mortandad del Covid-19
Ciudadanos no acuden a los hospitales hasta que tienen complicaciones más graves
Gabriel Soriano
Pabellón de Arteaga permanece en el cuarto grado del Indicador Estatal Covid (IEC) debido a la alta mortandad que tiene la enfermedad en la población, el alcalde opina que es debido a que los ciudadanos no acuden al médico hasta que tienen complicaciones con la enfermedad.
Esta semana, en el IEC el municipio de Pabellón de Arteaga volvió a aparecer en el máximo grado de alerta esto a pesar de las medidas sanitarias implementadas en todo el estado como la ley seca y el cierre de establecimientos no esenciales.
El presidente municipal, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, señaló que a partir de hoy que termina el decreto estatal las medidas que se van a tomar serán las mismas que se establecieron en el decreto del indicador, es decir, suspensión de eventos sociales, cierre de antros, bares y cantinas, cierre temporal de tianguis, espacios de uso común, y cierre de establecimientos que no sean esenciales.
Consideró que la razón por la que Pabellón de Arteaga no ha bajado en el IEC es debido a la tasa de mortalidad que hay en el municipio, pues aseguró que se tienen menos contagios a comparación de otros municipios.
“Tiene que ver quizá con el nivel de atención inmediata con el que se puede atender a una persona, es decir, puede ser que se esperen a acudir a algún doctor hasta que el malestar es mucho. Lo cierto es que la mortalidad en el caso de Pabellón sigue siendo alta”, dijo el funcionario.
Adelantó que, tras la reunión de los municipios con las autoridades sanitarias, esta semana se iba a anunciar medidas para aplicar más pruebas rápidas para identificar a personas contagiadas y así aplicar las medidas sanitarias y la atención médica correspondiente.
En el caso de Pabellón, para poder realizarse las pruebas pueden acudir al Hospital de Pabellón e incluso a domicilio que se realiza por parte del personal de la jurisdicción sanitaria dos, otros tantos tienen que trasladarse al laboratorio estatal o a laboratorios particulares.
Consideró que las medidas implementadas en el estado fueron buenas pues limitar la compra de bebidas alcohólicas y cerrar establecimientos relacionados a la vida nocturna logró bajar la movilidad en general y así reducir la posibilidad de contagios.


Letalidad del 10.2%, en Aguascalientes más de 200 personas hospitalizadas por Covid-19
Carroza fúnebre a las afueras de la Clínica 1 del IMSS | Foto Cristian de Lira

adrián FloreS
Hasta ayer, 30 de noviembre, en los hospitales públicos de Aguascalientes eran 223 las personas que estaban siendo atendidas por condición de síntomas graves y muy graves, lo que supone tratamientos con terapia intensiva y hasta intubaciones, según el último informe sobre el escenario que se enfrenta con el coronavirus, del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea).
Presentando una tasa de letalidad que la propia Secretaría de Salud local calculó en un 10.2%, -uno de cada diez enfermos de Covid-19 en la entidad terminan falleciendo-, hasta ayer se reportaban 12 mil 479 casos confirmados de la enfermedad vírica, de ellos, mil 273 terminaron muriendo.
Como consecuencia de este escenario, ayer por la mañana el gobernador Martín Orozco Sandoval anunció a través de sus redes sociales la cancelación del festejo turístico Villa Navidad.
“Villa Navidad se convirtió en un espacio para impulsar la convivencia familiar y la derrama económica en #Ags, sin embargo este es un año diferente y la salud es prioridad, por ello determinamos cancelar la edición de este año, preparándonos para llevarlo a cabo en 2021”, se lee en su cuenta de Twitter.
En el boletín emitido al respecto, se consignó que solamente en el 2019 la derrama económica de dicho evento fue de cerca de 67 millones de pesos, mismos que ya no fluirán en la economía local por la pandemia mundial.
Con el segundo lugar en menor disponibilidad de camas con ventilador (solo siendo superado por la Ciudad de México), las 223 personas hospitalizadas se encuentran divididas de la siguiente manera en las instituciones de salud. 119 presentaban sintomatología grave; 85 se resguardaban en el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), 16 en el Issea y las otras 18 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Paralelamente, 94 ya estaban presentando la enfermedad como muy grave; 65 en el Imss, 25 en el Issea y cuatro en el Issste. Estos son los pacientes que corren más riesgo de perder la vida y aunque la mayoría de la positividad por Covid-19 se da en personas jóvenes, los más afectados por la pandemia son adultos de entre 60 y 74 años de edad. Tan sólo de ese grupo etario 487 personas ya han perdido la vida.
El llamado de las autoridades, luego de estas dos semanas de cierre de algunos establecimientos y de la suspensión de actividades deportivas y culturales presenciales, sigue siendo el mismo: distancia social, uso de cubreboca, uso de gel antibacterial y sanitización de espacios.
Gabriel Soriano
Pide Acocen que se reubique el comercio informal en otros espacios para garantizar que el centro es un espacio seguro para hacer compras. Destacó que no todo el comercio informal cumple con las medidas sanitarias recomendadas.
Hoy termina el decreto publicado por el Gobierno del Estado del estado el lunes 16 de noviembre por lo que nuevamente podrán abrir establecimientos podrán seguir funcionando siempre y cuando se tengan las medidas sanitarias adecuadas y no sobrepasen la cantidad de aforo recomendadas.
El presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro (Acocen), Sergio Piña de la Torre, dijo tener grandes expectativas para la reanudación de la actividad comercial haciendo hincapié en que se cumplirán con los protocolos sanitarios para evitar contagios en sus espacios, por lo que pidió a la ciudadanía tener confianza de ir al centro, pidiéndole además que ellos también cumplan utilizando el cubrebocas en todo momento, uso de gel antibacterial y tener sana distancia.
También pidió al gobierno municipal tener una mayor regulación del comercio informal que tradicionalmente se instala en el centro pues, además de generar condiciones de competitividad desiguales, podría provocar que se conglomeren los visitantes en los andadores principales.
“Si continúan permitiendo que todas personas se coloquen andadores, pasillos y banquetas no va haber control. Nosotros como comercio formal estamos haciendo nuestro máximo esfuerzo para poder tener los filtros sanitarios, mientras que todo el comercio informal no lo hace”, declaró el representante de Acocen.
Adelantó que Acocen emitirá un documento para que reubique el comercio informal del centro y les dé un espacio digno para que puedan continuar con su actividad comercial.
Desde el fin de semana pasado se comenzaron a retirar algunos puestos semifijos que no contaban con el permiso correspondiente, además de que se ha solicitado a los comerciantes del pasaje ortega que dejen libre el paso peatonal para una mayor fluidez, esto según señaló Israel Díaz García para un diario local.