Centro Internacional Lasaliano
garantizar que sus propias experiencias en la formación de los Hermanos promuevan la madurez humana y que sean modelos de normas sanas de conducta. Lo ideal es que persona que facilita el acompañamiento espiritual sea diferente de la persona con responsabilidad canónica, para garantizar honestidad y la confidencialidad del proceso formativo.
la
Los sistemas de formación que suelen caracterizarse por relaciones rígidas, formales y jerárquicas inhiben o, en algunos casos, impiden un desarrollo psicológico y psicosexual sano y privan a los candidatos de oportunidades para tomar decisiones responsables. Estos sistemas premian la conformidad y la inhibición de la agresividad y la energía libidinal. Las estructuras como el Aspirantado y el proceso de evaluación para los Hermanos que hacen votos temporales y perpetuos deben estudiarse en el ámbito local para garantizar que verdaderamente promueven la madurez humana de cada persona. La formación de formadores en esta área es una prioridad. Los formadores también deben ser asesorados por un equipo interdisciplinario altamente calificado. | El Itinerario de Formación Lasaliana para la Misión 12. 3. F. La vida religiosa en el siglo XXI El programa facilitará el diálogo y la discusión sobre el hecho de ser religioso en el siglo XXI. Se invitará a los participantes a reflexionar sobre: ¿cómo entiende nuestra sociedad la vocación a la vida religiosa en la actualidad? ¿cómo puede explicarse por qué es relevante ser religioso Hermano? ¿cómo incluimos la dimensión formativa en la expresión “Hermanos sin fronteras”? G. El Hermano de las Escuelas Cristianas en el siglo XXI: Más allá de las fronteras y el servicio a los pobres El programa ayudará al formador a leer y discernir los signos de los tiempos para estar atentos a las llamadas del mundo actual y asumir protagonismo en la formación de los jóvenes para afrontar los retos de la misión. La formación invita a hacer una lectura crítica de la historia, prioritariamente desde las condiciones de los pobres y marginados. La atención a las nuevas
8