49 minute read

LAURA POY, ENVIADA, ARTURO SÁNCHEZ Y ALONSO URRUTIA/ P 6 Y

Urge mejorar dinámica social en el Cinvestav: candidato a director

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) hay “graves problemas de convivencia institucional”, como lo demuestran las recientes denuncias de acoso sexual dirigidas contra un académico, por lo que generar una dinámica social más armoniosa al interior de dicha institución está entre sus tareas más urgentes.

Tal es la valoración de Aldo Orozco, aspirante a la dirección del organismo, quien subrayó que otros desafíos son renovar la planta de maestros a través de planes de retiro adecuados y visibilizar más el trabajo del centro entre niños y niñas, para despertar en ellas interés en las ciencias y dar pie a condiciones de mayor equidad de género.

Al conversar con La Jornada sobre sus aspiraciones a dirigir la institución, el investigador titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica alertó que el Cinvestav se encuentra “en una desaceleración, principalmente porque una gran parte de la planta docente ya es de edad muy avanzada y nuestras dinámicas han perdido vigor”.

Para renovar al cuerpo de profesores “necesitamos gestionar planes de jubilación eficientes, porque hoy no tenemos la posibilidad de que muchos de nuestros investigadores puedan jubilarse de manera expedita y adecuada. Hay un conjunto relativamente grande de profesores, del orden de 20 por ciento, que podrían estarse retirando pronto, siempre y cuando ellos quieran y tengamos condiciones” para ello.

Por otra parte, señaló Orozco, es urgente “reparar la dinámica de las relaciones en el Cinvestav, que hoy está debilitada. Son problemas graves, como el caso reciente del presunto acosador. Estamos fragmentados porque ha habido un descuido de las autoridades anteriores respecto al clima laboral.

“Necesitamos contar con mejores espacios de convivencia al interior de la institución, como terrazas y cafeterías, y mejorar las actividades deportivas y culturales. El problema ya hizo crisis, porque en esta institución las presiones para producir ciencia de calidad son enormes, pero antes necesitamos mejorar el clima laboral”.

Con respecto a la paridad de género en el Cinvestav, Orozco enfatizó que es necesario promover la llegada de más mujeres a áreas como matemáticas e ingeniería, por lo que propuso realizar jornadas de puertas abiertas para que los niños y niñas –pero sobre todo ellas– se interesen en las ciencias y ello incida en la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

El investigador puntualizó que otro de los desafíos del organismo es superar la “burocracia excesiva” que limita muchas de sus actividades y utilizar de manera eficiente el presupuesto que recibe para aumentar la matrícula y generar más patentes.

Mueve AIFA a 9 mil pasajeros al día; “no es central avionera”

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

El crecimiento en las operaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles permitió que en la actualidad el promedio diario de movilización de pasajeros sume ya 9 mil, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Ojalá y los conservadores vayan y que no se crean eso de que es la gran central avionera de México”.

La irritación, señaló, proviene de la decisión de cancelar el aeropuerto en Texcoco, que frustró el negocio inmobiliario que pretendían hacer en las 700 hectáreas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. “Nos ahorramos muchísimo”.

López Obrador afirmó que fue la mejor decisión, porque aun cuando hay que invertirle al AICM constantemente para nivelar las pistas por el hundimiento 50 centímetros anuales, se impidió tirar los 11 mil millones de pesos que invirtió Vicente Fox en la Terminal 2 o los mil millones de pesos en el hangar presidencial. A ello se sumaría el costo del cierre de la antigua Base Aérea de Santa Lucía (alrededor de 2 mil 300 hectáreas), que se convirtió en el AIFA.

Ebrard, a la caza de inversiones en Turquía

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió ayer en Ankara con un grupo de empresarios y cámaras de comercio turcas con quienes acordó potenciar los negocios y las inversiones entre los dos países.

En el segundo día de su gira por Turquía, el canciller Ebrard destacó las ventajas competitivas que ofrece México, incluyendo estabilidad fiscal, mano de obra calificada, un gobierno democrático con aceptación popular y acceso preferente al mercado de Estados Unidos, de acuerdo con un comunicado.

Los empresarios turcos pactaron con Ebrard impulsar la integración comercial para incrementar sustancialmente el comercio bilateral, que actualmente es de 2 mil millones de dólares anuales.

ANUNCIA AUMENTO A BECAS

Buscará AMLO garantizar empleo a médicos egresados de las universidades de la 4T

LAURA POY SOLANO ENVIADA CHILCHOTA, MICH.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que para enfrentar la corrupción “aguantaremos todas las presiones, habidas y por haber, pero ni un paso atrás. Se acabó la corrupción”, tras anunciar que buscará aprobar una ley, antes de que concluya su mandato, para que los egresados de las carreras de medicina de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ) “tengan un trabajo seguro”.

En la ceremonia de inauguración de la sede de Chilchota de las UBBJ, en la región de La Cañada michoacana, donde se imparte la licenciatura en medicina integral y salud comunitaria, recordó que había “organizaciones campesinas que se llevaban al año hasta 30 mil millones de pesos” de recursos públicos que no llegaban a la población. Los líderes, dijo, “se convertían en potentados, como políticos corruptos, caciques, con caballos purasangre, ranchos, que se vayan al carajo”.

Además, informó que solicitará al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien fue señalado como “mentiroso” al asegurar que se ha avanzado en la lucha contra la corrupción, para que se revise el caso de tres jóvenes de la comunidad que demandan plazas docentes y fueron detenidos y acusados de vandalismo, “para que se les libere. Nosotros no somos represores”, enfatizó.

Acompañado de la coordinadora del programa de las UBBJ, Raquel Sosa Elízaga, a quien reconoció su labor para impulsar 55 nuevas sedes donde se formará a médicos y enfermeras, cuya convocatoria de inscrip-

Aval para reprobar a alumnos

El Presidente respaldó la determinación de la SEP de reincorporar la posibilidad de reprobar alumnos a partir del tercer grado, suspendida durante la pandemia. Sin embargo, reconoció que esta decisión no le fue comunicada por la secretaria, Leticia Ramírez, porque no siempre le consultan todo. “Leti es maestra. Además, las decisiones que tienen que ver con la política educativa se aprueban por un consejo de expertos, de pedagogos. Si esa política está, vamos a decir, avalada por ese consejo y también por la Secretaría de Educación, pues yo la apoyo”, dijo. Alonso Urrutia y Arturo Sánchez

ción se emitirá este 20 de noviembre, López Obrador destacó que “vamos hacia adelante. Se están llevando a cabo cambios importantes, a algunos les producen molestias, es natural, no somos monedita de oro”.

El mandatario indicó que las becas destinadas a los alumnos de las UBBJ subirán a partir de enero de 2 mil 450 a 2 mil 575 pesos. Resaltó que se seguirá apoyando a los jóvenes, pues “no podemos permitir que se queden sin estudios y trabajo, porque si les damos la espalda los enganchan y se los llevan y toman el camino de las conductas antisociales”.

▲ El Presidente, acompañado de Raquel Sosa, inauguró en Chilchota, Michoacán, una sede de las UBBJ. Foto Presidencia

Horas antes, a su llegada a la comunidad de Pajacuarán, donde también inauguró la sede donde se imparte la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia, padres de familia y docentes demandaron el pago de salarios y la basificación de maestros de educación básica.

El mandatario federal enfatizó que Michoacán “es el único estado que recibe un apoyo especial de la Federación para el pago de los maestros” y anunció que “también le vamos a subir para que participe más la Federación y ya no vuelva a pasar que se queden meses sin cobrar”.

Jalón de orejas

Luego de enumerar los apoyos sociales que, aseguró, reciben 30 de los 35 millones de familias mexicanas, solicitó a los asistentes informarle quiénes contaban con la tarjeta del Banco de Bienestar para el depósito de los apoyos. Tras esperar por varios minutos para recibir uno de los plásticos, expresó: “Aquí aprovecho para dar un jalón de oreja, porque ya llevo varias reuniones que pido tarjetas y son muy pocas, lo que quiere decir que no las están repartiendo, que siguen entregando los apoyos en efectivo. Y no quiero que sea en efectivo, porque no quiero intermediarios”.

Sosa subrayó que la decisión del Presidente de elevar de 145 a 200 las sedes de las UBBJ, pero destinar las 55 adicionales exclusivamente a la formación de trabajadores de la salud, “va a ser la iniciativa que defina la historia de este programa”.

Pandemia de covid-19 agudizó amenaza de la resistencia antimicrobiana a la salud pública

En 2019 se relacionó con 5 millones de muertes en el mundo, señala el INSP

CAROLINA GÓMEZ MENA

La resistencia antimicrobiana (RAM) es actualmente una de las 10 principales amenazas de salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). A mediados de la década pasada un grupo de investigadores calculó su impacto y advirtió que de no haber cambios en el uso de los antibióticos, para 2050 las muertes relacionadas con la RAM podrían llegar a 10 millones al año.

En la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos (del 18 al 24 de noviembre), y cuyo lema este año es Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) precisó que antes de la pandemia de covid-19 (2019), la RAM estuvo relacionada con “casi 5 millones de muertes de seres humanos en todo el mundo, de las cuales 1.3 millones fueron directamente atribuibles a la RAM bacteriana”.

Añadió que con el SARS-CoV-2, “la RAM ganó terreno”, probablemente a causa del “aumento en el uso de antibióticos debido a la preocupación por las coinfecciones bacterianas y a la dificultad para diferenciar entre covid-19 y las infecciones bacterianas en los primeros momentos de la pandemia”.

Explicó que aunado a lo anterior “aumentó la prescripción y el uso de antimicrobianos, en especial en los pacientes con covid-19, y los programas de promoción del uso apropiado no necesariamente se reforzaron como parte de la respuesta de emergencia”.

La RAM se genera por el uso inadecuado de los medicamentos antimicrobianos, sobre todo de los antibióticos. La RAM ocurre cuando bacterias, virus y hongos evolucionan y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta su tratamiento y aumenta la propagación de enfermedades.

Aunque ese es un fenómeno natural, el uso indebido y en exceso de los antimicrobianos, así como la falta de acceso a agua limpia y me-

Ganó terreno probablemente por el aumento en la prescripción de antibióticos

didas de higiene, tanto en humanos como en animales, han contribuido en gran medida a su aceleración.

Hasta antes de agosto de 2010 en México, como en muchos otros países, la ingesta de antibióticos sin prescripción médica (automedicación) era una costumbre arraigada, pero frente a la RAM, desde esa fecha las autoridades sanitarias prohibieron la venta de antibióticos sin presentar una receta expedida por un médico. Esto también buscó desalentar la prescripción inadecuada.

Vacunas

Antes del descubrimiento de los antibióticos, contraer una infección podía ocasionar la muerte. “Aunque su uso ha salvado incontables vidas, la rapidez con la que está avanzando la RAM amenaza con reducir la capacidad de curar estas mismas infecciones en el futuro”, expresó Claudio González, director médico de MSD en México.

Agregó que “la vacunación es un método de prevención contra enfermedades infecciosas, el cual activa las defensas del organismo para que aprendan a resistir infecciones específicas y fortalecen el sistema inmunitario”.

El especialista comentó que “al no enfermar con tanta frecuencia, las personas que han sido inmunizadas toman menos antibióticos, lo cual reduce la probabilidad de que un patógeno se vuelva resistente, además de prevenir su propagación por la comunidad”.

El INSP indicó que desde hace tres décadas sus investigadores han desarrollado proyectos dirigidos a entender los problemas de uso de antibióticos y al estudio de la RAM, los que han contribuido a la vigilancia epidemiológica y generan información sobre los patrones de resistencia bacteriana de los microorganismos.

INFANCIA Y SOCIEDAD Presocráticos, niñas y niños

ANDREA BÁRCENA

LA FILOSOFÍA NACIÓ del asombro (thauma) que generó preguntas y más preguntas, y éstas a su vez llevaron a la interminable búsqueda de la verdad (alethéia). Con estas dos actitudes, que son herramientas, los primeros pensadores, conocidos como filósofos presocráticos, pasaron del mito al logos y fundaron el pensamiento occidental basado en la razón. Al igual que Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxágoras, Heráclito y muchos otros, los infantes son, en cierto modo, filósofos presocráticos, ya que hasta que ingresan a la escuela viven instalados en el asombro, las preguntas y la búsqueda de explicaciones acerca del mundo. TRÁGICAMENTE, LA ESCUELA tradicional estropea impulsos intelectuales infantiles y les impone una práctica basada en silencio, obediencia, repetición y aceptación de verdades prefabricadas, muchas veces incomprensibles. PARA EDUCACIÓN PRESCOLAR y primaria, lo recomendable es que maestras y maestros lleguen a las aulas sin programa prefijado, pero sí con la capacidad de escuchar y de entusiasmar a sus alumnos para formular preguntas sobre asuntos que les importan. Con base en la exploración y registro de preguntas, el maestro puede construir agendas y organizar actividades individuales o por grupos para buscar respuestas con ayuda de la biblioteca escolar y la guía de los mentores.

LA CRECIENTE COMPLEJIDAD del mundo multiplica las incertidumbres; la educación debe preparar para vivir en y con ellas. Es necesario salir del pensamiento unidimensional y abandonar toda visión reduccionista. Los desafíos gigantescos que tenemos como humanidad necesitan una educación que esté a la altura de esos desafíos; hemos de entrar en la “complejidad” no sólo epistemológica, sino también antropológica: en eso consiste la apuesta que filósofos como Edgard Morin hacen por el “pensamiento complejo”; ese que no acepta conceptos bipolares (blanco/negro; malos/ buenos, etcétera), sino diversos (la comprensión de las múltiples determinaciones de lo real).

CASI EN TODOS los niños hay un genio en potencia, no se permita a la escuela burocrática poner límites a su capacidad de asombro, de imaginación, de formular preguntas y construir respuestas. El mundo es de quien lo piensa.

PS EL DERECHO a la educación es para todos los niños y la Constitución ordena al Estado garantizarlo.

Butler: el mundo cambiará sólo con la acción colectiva

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En el mundo contemporáneo, el odio se ha elevado a una posición política, alertó ayer la filósofa postestructuralista, activista, profesora y escritora estadunidense Judith Butler (Cleveland, 1965).

La influyente pensadora de la tradición crítica y precursora de la teoría queer dictó la conferencia magistral “Juicio, libertad, solidaridad: pensando con Arendt”, en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que la invistió como doctora honoris causa.

En el auditorio Gustavo Baz Prada, la catedrática de la Universidad de California llamó a trascender la moralina egocéntrica que deriva de una concepción individualista de la responsabilidad y propuso apostar por la actuación colectiva frente al cambio climático, el fascismo, la violencia policial y la feminicida.

Planteó que “cuando nos proponemos deslindar responsabilidades, se presupone un grupo de personas afectadas y un sujeto a quien se considera responsable más allá de que acepte lo que se le atribuye” y, dijo, “en muchos casos el sujeto que se asume como responsable de algo, se suele concebir como un individuo”.

Consideró que el discurso “que me reclama responsabilidad sobre una serie de cuestiones o personas es el mismo que hace que me preocupe más por mí misma y puede convertirse en una forma de narcisismo moral. Y la culpabilización o juicio contra uno mismo puede convertirse en una forma de narcisismo negativo. Cuando denunciamos algo injusto con la intención de demostrar que a título personal no aceptamos la injusticia, estamos actuando a nivel individual, y por eso las denuncias fallan.

“No vamos a cambiar al mundo si nos empeñamos en alejarnos de la acción colectiva”, declaró.

“Hemos visto a estudiantes manifestarse contra los femincidios, a las feministas contra las violaciones, la violencia, a los indígenas

▲ La filósofa y feminista Judith Butler. Foto Víctor Camacho

por el asesinato de activistas o los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y los que buscan desaparecidos en México, toda la gente que se reúne sin autorización para exigir a las autoridades justicia de manera colectiva.

“Nuestra tarea consiste en vivir, pensar y actuar de maneras colectivas y experimentales, performativas” y que incluyan recíprocamente a los seres vivos y el planeta en el que vivimos, afirmó.

Avanza elección para senador de Tamaulipas

JESSICA XANTOMILA

Tras la muerte del legislador Faustino López Vargas, el 8 de octubre pasado, la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer diversos acuerdos para el proceso de elección extraordinaria.

En la discusión, el titular del Órgano Interno de Control, Jesús George, señaló que “hay faltantes” a la normatividad, como elementos de respaldo para sustentar los recursos que se piden. Pero el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, respondió que los documentos referidos están en los expedientes correspondientes.

En sesión extraordinaria, la Junta General aprobó proyectos específicos, como el del voto de mexicanos residentes en el extranjero, para el que se solicitaron 15 mil 611 pesos; el de monitoreo de los tiempos electorales en radio y televisión, que requiere 62 mil 109; para la fiscalización, 406 mil 481; para monitoreo de encuestas y propaganda, e inserciones, 121 mil 500 pesos. Asimismo, se aprobó crear un proyecto de resultados electorales preliminares.

Según el INE, el Senado emitirá la convocatoria la próxima semana y la jornada electoral se realizaría el 19 de febrero.

La gran marcha del domingo 13

JOSÉ M. MURIÀ

“H aiga sido como haiga sido” la marcha del pasado domingo 13 incita a muchas reflexiones. Fue, es cierto, una eclosión del sector conservador de la Nación mexicana, mas no por ello debe hacerse caso omiso de ella. Me viene a la memoria la dedicatoria que Gastón García Cantú dejó plasmada en su vigente libro El pensamiento de la reacción mexicana: “A los conservadores, que también son mexicanos”.

La oposición al gobierno mexicano se había caracterizado por inconexa, inconsistente y vana . Salvo pocas excepciones, muy notables y respetables, entre los contrarios al régimen ha predominado un grave soslayo y una notoria estupidez que, más bien, resulta contraproducente.

El pasado 13, a la sombra de la defensa del INE que, sin duda, requiere de algunas modificaciones, los opositores lograron una cohesión que debería considerarse con mucha cautela y seriedad por parte del gobierno y de la izquierda mexicana en general.

El discurso que se profirió en CDMX merece leerse con cuidado, mas no solamente por parte del gobierno, sino también de quienes lo apoyaron a rabiar aun sin haberlo entendido cabalmente, de otro modo habrían tomado en cuenta lo que se dijo en su contra. Es un modo de tantearle el agua a los camotes.

Lo que sí resulta alarmante es que la sociedad mexicana parece estar dividida ya, como la de otros países de América Latina, en dos partes que tienden a ni siquiera pensar en reconciliarse.

Son desiguales si se quiere, pues resulta muy difícil alcanzar el 60 por ciento con que cuenta el presidente a su favor, pero no es despreciable la suma del peso social específico de cada uno de quienes salieron a la calle el día 13 en tantas ciudades del país y, especialmente, en la capital.

Por otro lado, no faltó la patética aparición y expresión de quienes están ya arrumbados políticamente por méritos propios y asomaron sus narices como diciendo: aquí estoy, no me olviden.

Hubo varios que hubieran contribuido mejor a la causa si se hubieran quedado en casa. Los mexicanos conscientes no podemos ver impávidos que, después del daño que hicieron, sigan cacareando el huevo para ver si les cae o les avientan un puño de maíz. Podría hacerse una lista de quienes, curiosamente, fueron feroces rivales entre sí en sus tiempos de gloria. Tal vez valdrá la pena hacerlo después, si gozamos de un poco de calma, pero de momento hay que hacer referencia al ex presidente Vicente Fox Quesada:

Si bien el hombre ganó a la buena la Presidencia de la República, lo mismo que López Obrador, gracias a las circunstancias imperantes y a un sospechoso patrocinio clandestino muy oportuno, su calidad quedó manifiesta en el desempeño de su cargo que, teniendo todo a favor, resultó uno de los peores de la historia.

Además de hacer pedazos el gran prestigio alcanzado por la política exterior mexicana, con él se aceleró sobremanera la regresión y, siendo el presidente que dispuso de más dinero en toda la historia de México, no gracias a él, sino al vertiginoso encarecimiento del petróleo que entonces era totalmente de la nación, derrochó en pingües salarios y numerosos empleos inventados los llamados “excedentes petroleros”, en vez de utilizarlos en proyectos de infraestructura que promovieran el desarrollo rural y el de las clases marginadas. Entonces fue cuando, con su contubernio, voraces empresas extranjeras coludieron apropiarse de dicha riqueza nacional. En suma: Fox traicionó la ilusión de una ciudadanía que creyó en él, a la cual se le “volteó el chirrión por el palito”.

Una vez alcanzado el rango de primer payaso de la República, aprovechó la marcha para hacer de las suyas, amenazando con postularse a la Presidencia. ¡Que lo haga! Así se dará cuenta de la enorme impopularidad de que por sus méritos y talento, él y otros deberían dedicarse a no estorbar.

BUSCARÁ LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL Reconciliación, el plan de Murat para México

ENRIQUE MÉNDEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO ENVIADO Y CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa confirmó que el 1º de diciembre iniciará la búsqueda de la candidatura presidencial, para demostrar que, así como en Oaxaca, en México se puede lograr la reconciliación mediante el diálogo y que el uso del poder no es para aplastar a las minorías.

“México requiere reconciliación y entender que hay que trabajar en equipo, como lo hice yo con el presidente Enrique Peña y ahora con Andrés Manuel López Obrador. El gobierno tiene que ver por el ciudadano, no por sus intereses. Y porque estoy convencido de que hay un México posible, mejor y más grande, así como se pudo en Oaxaca, vamos a demostrar que sí se puede en México”, expresó como parte de su sexto Informe de gobierno.

A 12 días de terminar su mandato hizo el anuncio ante funcionarios de su gabinete e invitados al evento, quienes le gritaron “¡Presidente, Presidente!”, y abundó: “Porque sí se puede, gracias a Oaxaca y sus ciudadanos, inicia otro ciclo, donde empieza la batalla que se inspira en nuestros orígenes”.

En una ceremonia a la que asistió como representante presidencial, Rafael Marín Mollinedo, encargado del corredor transístmico, insistió: “¡Esto aún no termina!”

A lo largo de su Informe, de casi dos horas en el nuevo Centro Cultural Álvaro Carrillo, Murat mostró videos de las represiones al magisterio y al pueblo oaxaqueño en 2006, durante el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz, y en 2016, por parte de la desaparecida Policía Federal en Nochixtlán, en la administración de Gabino Cué. El gobernador resaltó que, a diferencia de esos dos sexenios pasados, en su gobierno “no hubo un solo maestro cesado, muerto, desaparecido o encarcelado”.

Expuso que el primer reto de su gobierno fue la reconciliación de Oaxaca, porque el estado “estaba enfrentado, no se escuchaba a la sociedad y estaba polarizado. Era tierra de nadie, un estado olvidado y sin gobernabilidad. Se hizo del conflicto la normalidad”. Recordó que hace seis años tomó protesta en las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, “porque no había condiciones de hacerlo de otra manera”.

Además, desde otros gobiernos se había enfrentado al sector educativo y al sector salud, “estaba vigente Nochixtlán y la pregunta es ¿se puede aplicar la fuerza a los maestros, cuando son los que educan a nuestros hijos?

“En la democracia no hay atajos. Hay que dialogar; lo fácil es pelear, descalificar y enfrentar. Desde el poder, lo fácil es aplastar. En lo social, el sello de mi gobierno es que no se usó la fuerza pública”. Se refirió al incremento del turismo, la apertura de nuevos vuelos y que “Oaxaca está de moda. Oaxaca lo tiene todo, nada más que nadie lo sabía, porque estábamos en conflicto.”

Resaltó que la entidad cumple cinco ciclos escolares completos, “lo que no se había dado en más de 30 años; expresó su reconocimiento y agradecimiento a la dirigencia del magisterio y ponderó que la reconciliación se basó en el respeto a la dignidad de los profesores.

“Los políticos que no entienden que hay que respetar la dignidad humana, no entienden que las familias están listas a morir por el respeto a su dignidad. Y sí, hay un México profundo y parte de ello es Oaxaca y los maestros tienen orgullo para exigir que el estado se desarrolle, tenga calidad de vida, porque el México de la Ciudad de México y el de Oaxaca son distintos, de desigualdad. Así que había que atender y escuchar a los maestros que caminan horas para educar a nuestros hijos. Por eso, cuando me dicen que hay que buscar maestros noruegos, les digo: ¡aquí hay maestros oaxaqueños!”

El gobernador citó como dos ejemplos de negociación social la resolución del conflicto por el agua entre Ayutla y Tamazulapam, en la Sierra Mixe, y “el emblemático para mi gobierno” por el territorio de Los Chimalapas con el vecino estado de Chiapas. “Había que defender el territorio oaxaqueño. Nadie quiere ser Santa Ana”, sostuvo.

Murat Hinojosa informó que durante su mandato se privilegió la transparencia, la rendición de cuentas y el saneamiento de las finanzas públicas. Refirió que se pagó la deuda que se tenía con el Issste y el Servicio de Administración Tributaria, además de que se incrementaron los ingresos propios del Estado en más de 627 millones de pesos este año, gracias a que todos los trámites se pagan a través del sistema bancario. “Ya no hay cajas chicas”, aseguró.

▲ A 12 días de concluir su mandato, durante su último Informe de gobierno, el oaxaqueño Alejandro Murat escuchó la ovación: ¡Presidente, Presidente! Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Líderes de partidos políticos de AL acusan a Alito de violentar elección

ANDREA BECERRIL

Miembros de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal) denunciaron la actuación antidemocrática y arbitraria del presidente en turno de ese organismo, el priísta Alejandro Moreno Cárdenas, quien de manera ilegal trató de imponer a uno de sus incondicionales, Carlos Mancilla, como nuevo líder juvenil de ese organismo.

En un escrito firmado por dirigentes juveniles de 23 partidos políticos, entre ellos el PT de Brasil, el PT de México, el PC de Cuba, así como partidos de Venezuela, Chile, Argentina y Uruguay, advierten que no aceptarán tal imposición y exigieron que la elección de la nueva directiva de la Copppal Juvenil se realice con transparencia y conforme los estatutos y procedimientos establecidos y acordados.

“Nosotros, jóvenes líderes de los partidos políticos miembros de la Copppal y parte de los miembros del directorio actual del Mecanismo de Juventudes de la entidad, queremos expresar preocupación por una serie de hechos repudiables que han venido sucediendo en el órgano regional”.

Denuncian que la dirigencia que encabeza Alito pretendió llevar a cabo la elección de la Coppal Juvenil el pasado 17, lo que violentó la disposición de la 40 plenaria ordinaria, que disponía que la elección en cuestión se realizaría en diciembre.

Días antes, “ya circulaba una agenda en la que colocaban las palabras de ‘nuevo presidente de la Copppal Juvenil, el dirigente Carlos Mancilla del PRI, y su juramentación’. Además de que llamó a los dirigentes políticos para solicitar el voto, lo que constituye una injerencia que vulnera todos los principios democráticos”.

Pese a ello, “con la intención de preservar la institución, aceptamos realizar el proceso, en la fecha y hora indicada por la secretaria ejecutiva, pero, el dirigente del PRI indicó que “no estaban dadas las condiciones para la votación”. Luego, “el presidente en funciones, Sebastián Hagobian, anunció al pleno de dirigentes que recibió un mensaje indicando que la decisión se tomaría en la reunión de aniversario de la Copppal, procediendo el PRI a cerrar la reunión de Zoom (en la que no estaban habilitados ni micrófonos ni chat) sin que los partidos acreditados en tiempo y forma hayan podido votar y pronunciarse.

Los dirigentes partidistas advierten en su escrito que toda decisión que se tome en la reunión de aniversario y cualquier otra instancia es ilegal.

Pese a división, mayoría de Morena en Senado apoya prohibición de agrotóxicos

ANDREA BECERRIL

En el grupo de Morena se dividen las opiniones en torno a la reforma para la prohibición gradual de los plaguicidas altamente peligrosos, “pero la mayoría apoya la iniciativa dictaminada, que se basa en el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador” y no en la nueva propuesta que representa los intereses de los grandes productores y las transnacionales”, sostuvo la senadora Ana Lilia Rivera.

Demandó al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, que aclare si está a favor de la nueva propuesta que presentaron seis de sus compañeros de bancada, donde su firma aparece. La reforma eleva a tres años el plazo para la sustitución toral de agrotóxicos y deja en la misma industria tradicional la producción de bioinsumos que sustituirán a los plaguicidas altamente peligrosos.

En entrevista, Rivera, autora de la iniciativa que reforma la Ley General de Salud, precisó que después de varios meses de trabajo se presentó un proyecto de dictamen, que se sometió a foros de consulta y cuenta con la opinión favorable de la Secretaría del Medio Ambiente y del Conacyt, y aunque también hay división en Agricultura y Desarrollo Social, tiene el aval de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, que encabeza Víctor Suárez. “Es una iniciativa que hemos estado trabajando con las instancias del gobierno federal y a las que en el decreto presidencial de 2020 se les asignó la responsabilidad de la transición de plaguicidas tóxicos a bionsumos. Sería muy grave que Monreal desconociera todo ese trabajo y tomara partido en una iniciativa nueva, distinta, contraria a la prohibición de plaguicidas altamente peligrosos.”

Como expresó el subsecretario Suárez en un documento a la Comisión de Salud, comentó, se enfrentan a intereses económicos poderosos, como el Consejo Nacional Agropecuario, cuyos integrantes “son los únicos que han capitalizado los beneficios del tratado de libre Comercio con Estados Unidos”.

“Están en las listas de los grandes concesionarios de agua, los grandes exportadores e importadores de agroquímicos, son los socios de las grandes trasnacionales y emplean el mismo discurso de cuando aprobamos la iniciativa para proteger el maíz. Decían que iba a venir una crisis alimentaria que iba a caer la producción y no ha sido cierto. Lo único que les interesa es el dinero.”

Esa visión está en la iniciativa que el martes presentaron los presidentes de la Comisión de Agricultura, Nancy Sánchez Arredondo y de Estudios Legislativos, Rafael Espino, y tiene las firmas de Monreal, Arturo Bours, Adolfo Gómez y Rosa Elena Jiménez, resaltó.

“En el Mar de Cortés coexiste biodiversidad de ensueño con sobrexplotación y pobreza”

FABIOLA MARTÍNEZ ENVIADA LOS CABOS, BCS

El Golfo de California tiene una “biodiversidad de ensueño”, es una “enorme pecera”, pero también una región en donde persisten la pesca ilegal y la sobrexplotación de esta actividad, así como desigualdad social, advirtieron representantes gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil participantes en el Foro Mar de Cortés.

Miguel Ángel Cisneros Mata, investigador titular del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), señaló que entre 50 y 60 por ciento de las pesquerías del país se hace en una veintena de zonas del Golfo, marcadamente en Sonora y Sinaloa; 65 por ciento ya están siendo operadas a su máximo potencial; 20 por ciento están sobrexplotadas y sólo 15 por ciento están en nivel de “potencial de desarrollo”.

Agregó que la acuicultura no ha desarrollado todo su potencial; para hacerlo, dijo, se requiere revisar la legislación e impulsar la tecnología y los mercados locales.

En este ámbito sobresale la producción de camarón, carpa y ostión en Sinaloa, Sonora y Nayarit, mientras en otras especies es mínima o de plano inexistente.

En tanto, si bien la pesca irregular es un problema mundial, la región del golfo de California (Mar de Cortés) se menciona constantemente por el grave riesgo de extinción de la vaquita marina, debido a que durante la pesca del pez totoaba, queda enredada en las redes y muere.

Subrayó que las propiedades asociadas a la totoaba son un mito. Por ejemplo, consumidores asiáticos la compran porque suponen que sirve para arreglar la disfunción eréctil. Cada año se capturan más de 600 toneladas de la especie.

En tanto, José Luis Carrillo, líder de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, que agrupa a unos 40 mil pescadores y 300 cooperativas, calcula que “40 por ciento de la producción nacional es clandestina, ilegal o irregular”.

▲ Célida López, secretaria de Turismo de Sonora, en el encuentro. Foto Foro Mar de Cortés

Por el impacto ambiental y social, considera, el problema debería ser ya asunto de seguridad nacional. Las principales pesquerías de México son de camarón, pulpo, langosta, jaiba, sardina y atún.

En otra mesa, Célida López Cárdenas, secretaria de Turismo de Sonora, precisó que en ese estado, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit esa industria aporta 9.4 por ciento del PIB nacional sectorial. En la región hay 300 mil personas en extrema pobreza y la principal tarea es lograr que salgan de esa condición, señaló.

Lo neutral no es justo

FABRIZIO MEJÍA MADRID

QUIÉN INVENTÓ QUE la verdad está en medio? Lo digo por las llamadas de periodistas en América Latina y España apelando a la imparcialidad –cuando no a la “neutralidad”– para sentir que hacen bien su trabajo. Su escapatoria es que la esfera pública “está polarizada”. Se cita un supuesto “justo medio aristotélico”, cuando el maestro griego escribió sobre la verdad y justeza en sí mismas de los principios morales y no de colocarse al centro entre dos extremos. Para Aristóteles no había punto medio, por ejemplo, en el adulterio, la corrupción, el robo o la traición, no se podía ser “medio”. Tampoco en la virtud, que era un extremo de bondad, deseable para toda una sociedad basada en la experiencia. Pero el discurso del medio sigue por ahí repitiéndonos que la parcialidad es falsedad; que evadir inclinarse entre dos posturas políticas es, en sí mismo, decir la verdad. La imparcialidad da paso al “balance”, que es una simetría en la caracterización de los actores y de sus apoyadores, usando una forma de compensación que se supone que ocurre cuando señalas los errores de unos y de otros. Pero es una simetría que no sirve ni para construir la verdad ni tampoco para ser justo. Sirve, más bien, para que un medio o uno de sus periodistas escurran el bulto de su responsabilidad ética y social en la formación del lenguaje público. Para que se digan libres de todo compromiso. Un subterfugio para evadir las responsabilidades y riesgos que conlleva el ejercicio mismo de presentar la verdad.

En el siglo XIX, que llamamos “empirismo ingenuo”, se suponía que los periodistas podían dar sólo datos y hechos, pero todo se vino abajo cuando se reconoció que éstos eran construidos por una diversidad de procedimientos que los precedían: enmarcar ciertos datos, escoger una historia y no otras, y priorizarlas con base en esterotipos y sesgos anteriores. En los años 20 del siglo pasado, el editor de The New Republic, Walter Lippmann, además de popularizar el término guerra fría y proponer que los medios “manufacturaban el consenso”, inventó el balance: tener las dos caras de la historia. El problema es que, con frecuencia, existen varios ángulos en la historia y, sobre todo, casi siempre son incomparables. La periodista francesa Sandrin Boudana, ha estudiado el exterminio de los tutsis en Ruanda a manos de los hutus, que la prensa europea presentó como un enfrentamiento ancestral entre dos tribus africanas que se mataban entre sí: “El equilibrio, en términos de una representación de violencia igualitaria que emanaba de ambos lados, representó una distorsión de la realidad del conflicto, en el que un grupo fue víctima de un genocidio perpetrado por el otro”. Según el artificio de Lippmann, Ruanda, Bosnia o la franja de Gaza, debían balancearse artificialmente para sostener que el periodista era justo. Pero la realidad casi nunca es equidistante, ni balanceada, mucho menos justa. Es como decir, como hizo Donald Trump, que entre los afroestadunidenses atropellados por los supremacistas blancos en Charlottesville, “la violencia vino de ambos lados”.

En su ensayo, Boudana tipifica cinco tipos de sesgos que deben ser transparentados por el propio medio o sus periodistas: positivo, cuando el periodista está a favor de una causa e ignora a la otra; negativo, cuando está en contra y le da valor a los contrarios sólo cuando hablan mal de aquellos; cuando le da el mismo peso a las dos causas, aunque una tenga mayores argumentos y razones que la otra; le da igual peso a los errores de una causa y de la otra, y el que da pros y contras de una causa, sin presentar siquiera los de la otra. Todos son sesgos enmascarados porque jamás las dos causas tienen la misma cualidad en la realidad, por lo que hacerlas equivalentes distorsiona lo que realmente sucede. Por ejemplo, se le da el mismo peso a los antivacunas que a la autoridad sanitaria; a los que “creen” que el cambio climático no existe, que a los científicos; a los que dicen que un órgano electoral “va a desaparecer”, que a los que detallan en qué consiste la reforma política.

El filósofo Stanley Cunningham ha dicho que pensar que la verdad habita un centro geométrico, equivale a pensar el mundo “como si fuera un focus group”, esos métodos que se usan para probar un nuevo postre o serie de televisión. En mercadotecnia y en la política vista como mercancía, el centro es siempre conservador. No sirve para la verdad ni para hacer las cosas más justas, sólo menos original.

Cunningham escribe: “Es como si escogiéramos nuestras acciones, no por la bondad en ellas mismas, sino para esquivar los extremos. En esta visión relativista, los principios no existen en sí mismos, sino como reflejo de unos extremos que los anteceden. Aristóteles no fue un relativista. Para él, los extremos se miden en función de escoger y hacer lo correcto. No al revés”. Ser moral es un proceso de congruencia entre la sensación del bien o de la justicia con tu comportamiento. Ser de centro es abjurar de cualquier principio en espera de medir cómo se definen los demás. Es una táctica para evadir la responsabilidad, no la persecución de una verdad.

Volvamos al artilugio de llamar a “la neutralidad por lo polarizado que está todo”. De los medios deberíamos esperar, como audiencias, precisión y que sean justos. No imparciales o balanceados o de “focus group”. Toda narración atribuye aprobaciones y culpabilidades a distintos actores y voces. Es consustancial a hacer un relato. El asunto es si esos repartos de anuencia y denuncia son consistentes y justificados. Y, por lo que veo y leo, en muchos periodistas se ha instalado la suspicacia como única forma de lucidez.

Reforma electoral ahora

MIGUEL CONCHA

En un sistema democrático, los procesos electorales requieren organización, conteo de votos y de instituciones que fomenten la vida democrática en el país entre los partidos políticos, la ciudadanía y los poderes en turno. Aquí es donde entra en juego el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual funge como “árbitro” para velar por la autenticidad y efectividad del sufragio, reconociéndonos como ciudadanas y ciudadanos con derechos políticos, siendo uno de nuestros derechos votar por nuestras y nuestros representantes para cargos populares.

En ese sentido, el principal antecedente de ello es la Constitución Política de 1917 y, de manera reciente, la reforma político-electoral de 2014, que transformó al Instituto Federal Electoral (IFE) en Instituto Nacional Electoral (INE). Los rasgos preponderantes de dicha reforma han sido ciudadanizar al instituto, otorgando representación a personas en condiciones de vulnerabilidad que históricamente viven en desigualdad estructural, así como contar con un árbitro político-electoral autónomo que vele por los intereses de todas y todos los mexicanos, y no sólo por los de una minoría de élites para beneficio propio.

En este contexto, recientemente el Presidente envió a la Cámara de Diputados una propuesta de reforma constitucional, utilizando como principales argumentos fomentar el “empoderamiento de las ciudadanas y ciudadanos, así como “la austeridad financiera en el INE” con un ahorro de 24 mil millones de pesos, de acuerdo con el Ejecutivo federal, cuya finalidad es otorgar financiamiento a otros proyectos del ámbito nacional.

Algunas propuestas de esta reforma son: el cambio a Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); la elección de consejeros y magistrados electorales mediante el voto popular y siendo candidatos los postulados por los poderes de la Unión; la desaparición de los organismos públicos electorales y de tribunales electorales locales, así como la federalización de las elecciones; la reducción del número de legisladores federales y locales en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, y la eliminación de diputados plurinominales para “garantizar mayor representación de las y los electores”.

Asimismo, se plantea la erradicación del financiamiento público ordinario de partidos políticos nacionales y locales y la conservación del financiamiento público sólo para campañas electorales; la creación de un mecanismo para que los ciudadanos puedan acceder al voto a través de medios electrónicos; la modificación de las definiciones de propaganda gubernamental, ampliando sus excepciones para que las autoridades puedan difundir actividades relacionadas con servicios públicos e informar sobre los procesos electorales, entre otras.

Es importante reconocer que la austeridad no es sinónimo de eficacia y eficiencia, ni tampoco significa que un árbitro electoral dotado de amplios recursos en una nación tan desigual como México, brinde autonomía auténtica. En ese sentido, una reforma constitucional político-electoral de tal envergadura debe contar con un diagnóstico base garantizado a través de mecanismos de participación ciudadana desde un enfoque de derechos humanos, y no sólo unificar la legislación electoral bajo el argumento de una democracia más eficiente.

Sin esas consideraciones, estas reformas corren el riesgo de regresar las elecciones al control central-federal, desencadenando un mayor control político del país al Ejecutivo federal en turno y poniendo en peligro la democracia popular que se ha construido en México. Esto anularía la posibilidad de mantener y fortalecer la representación popular de grupos que históricamente han vivido en la desigualdad estructural, disminuyendo el ejercicio y la garantía de los derechos civiles y políticos de las mexicanas y mexicanos.

Sí bien es necesaria una reforma constitucional en el ámbito electoral que abone a fortalecer la pluralidad de voces y luchas a través de la democratización y ciudadanización de las instituciones, también es urgente contar con árbitros e instituciones autónomas que garanticen los derechos civiles y políticos de la población mexicana desde un enfoque de derechos humanos. Por un lado, a través de una vigorosa cultura de la democracia y, por otro, la progresividad en igualdad de derechos civiles y políticos, siendo éstos la inspiración de la Constitución Política de 1917.

En defensa de los derechos civiles y políticos, se hace el llamado a las dependencias de gobierno correspondientes a garantizar los derechos civiles y políticos de las mexicanas y mexicanos desde un enfoque de derechos humanos. Nuestra democracia se consolidará sólo a través de la representación popular de la diversidad de grupos y sectores que componen a la sociedad mexicana, ¡para que ninguna voz se quede de nuevo sin ser escuchada!

Debemos contar con un diagnóstico base garantizado a través de mecanismos de participación ciudadana desde un enfoque de derechos humanos y no unifi car la legislación bajo el argumento de una democracia más efi ciente

Ricardo Flores Magón, el eterno rebelde

CARLOS BEAS TORRES*

Con motivo de cumplirse el primer centenario de la muerte de Ricardo Flores Magón, su figura y pensamiento han vuelto a ocupar un espacio importante en la vida política nacional. Durante muchos años, Magón fue asimilado por los gobiernos priístas y formó parte de su panteón de héroes patrios; pero es a partir de 1968 que el movimiento popular y en particular el de los pueblos indígenas lo reivindican, recuperando su propuesta radical y destacando la vigencia de sus ideas.

Desde hace muchos siglos la historia ha sido torcida por los dueños del país con el fin de legitimar su dominio. Es decir, la historia se cuenta y se escribe como más convenga al grupo en el poder. Esta práctica ha sido recurrente a lo largo de los tiempos, y en el México contemporáneo ha cobrado gran importancia. En 1945, en medio de la parafernalia propia de los regímenes herederos de la Revolución Mexicana, el cuerpo de Ricardo fue depositado en la entonces llamada Rotonda de los Hombres Ilustres. Reducida su trayectoria a la de mero precursor del proceso que estalló en 1910, cada año el gobierno en turno y el sindicalismo corporativo le rendían un desabrido y burocrático homenaje. En esos años su nombre fue usado para identificar calles, escuelas y sindicatos charros.

Sin embargo, a raíz de la revuelta estudiantil-popular de 1968, la obra de Ricardo se comenzó a divulgar de nuevo. Con el libro antológico elaborado por Gonzalo Aguirre Beltrán y editado en 1970 por la UNAM y después con el intenso trabajo de Ediciones Antorcha, los escritos de Ricardo y de otros integrantes de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano fueron distribuidos a lo largo del país. También, a principios de la década de los 70, el nombre de Ricardo se asociaba a las intensas luchas del pueblo mexicano. El movimiento urbano popular independiente recupera su nombre y a partir de la toma de tierras, nacen las colonias Flores Magón en Chihuahua, Durango y Cuernavaca. Con su nombre se denominaron también el Consejo Popular Juvenil, sindicatos independientes, ejidos y colectivos estudiantiles.

Insobornable y enemigo de todo poder, Ricardo Flores Magón ha permanecido presente en muchas de las movilizaciones populares en nuestro país, lo mismo entre los rebeldes zapatistas de Chiapas, como entre algunas organizaciones indígenas de Oaxaca o de bandas juveniles de la Ciudad de México, también en sindicatos independientes de zapateros en León, Guanajuato, o entre los estudiantes de la Normal Rural de El Saucillo, en el norteño estado de Chihuahua. Aunque muchos desconocen su ideología, se identifican con su actitud rebelde, irreductible y sobre todo comprometida.

En Oaxaca, estado natal de Ricardo, a finales de la década de los 90 se movilizó intensamente el Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón, el cual fue brutalmente reprimido y años después, en 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, rebautizó la capital del estado con su nombre. Por su parte, los zapatistas le dieron el nombre de Ricardo Flores Magón al municipio autónomo ubicado en Taniperlas, Chiapas.

La lucha de Flores Magón duró un poco más de 22 años, en una primera etapa con una impronta liberal, para luego asumir una posición abiertamente anticapitalista y antiestatal que eran propias a su filiación anarquista. En su larga trayectoria, Ricardo fiel a sus principios, nunca aceptó un cargo público, y cuando por pedido de Francisco I. Madero, su hermano Jesús y su antiguo compañero Juan Sarabia lo buscaron para ofrecerle la vicepresidencia de la República, Ricardo, con insultos, se negó siquiera a conversar con ellos. También es sabido que estando Ricardo preso en el penal de Leavenworth, ya muy enfermo y casi ciego se negó a recibir ayuda del Congreso federal, aduciendo que no aceptaba dinero del gobierno. Ricardo era así, testarudo de carácter, con una ética poderosa e inflexible y firme en sus ideales.

Ricardo nos ha dejado importantes enseñanzas, cuya vigencia es innegable, entre ellas, destacan el valor que tiene para la transformación profunda de nuestra nación la resistencia y la comunalidad indígena; la importancia que tienen la independencia política del movimiento popular y la acción directa y también el rechazo al personalismo, es decir, la lucha del pueblo mexicano no debe estar orientada al encumbramiento de un individuo.

Ahora, que al cumplirse 100 años de su muerte le dedican homenajes, Ricardo, el llamado Escorpión –un personaje que fue enemigo de todo gobierno–, seguramente los rechazaría. Ricardo, el eterno rebelde, el ilegal, está de regreso. ¡Vivan tierra y libertad!

Insobornable y enemigo de todo poder, su fi gura permanece presente en movilizaciones populares en nuestro país

¿Qué queremos que el pasado cuente de nosotros?

BEÑAT ZALDUA

Para bien o para mal, nunca se sabe, a quien esto escribe le tocó nacer en el País Vasco, una pequeña nación de unos 3 millones de habitantes que abraza el golfo de Bizkaia, salta de lado a lado de los Pirineos y cuenta con un idioma propio, el vasco (euskara), que continúa siendo un misterio para lingüistas e historiadores, al ser más antiguo que el resto de las lenguas indoeuropeas dominantes en el continente.

Esta semana se ha presentado al público el escrito en lengua vascónica –origen del vasco actual– más antiguo conocido hasta la fecha. Se trata de una mano de bronce con una inscripción grabada con varias características propias de la lengua vascona y con una primera palabra que no necesita traducción al idioma que se habla actualmente: “sorioneku” se parece demasiado al actual “zorioneko”, que viene a ser algo así como “afortunado”. La pieza, que ha sido hallada en el yacimiento de Irulegi, data del siglo I antes de Cristo y revela, en contra de lo que se creía, que el vascón era un pueblo letrado antes de que llegasen los romanos.

Retirando de la ecuación a los eternos aspirantes a enfants terribles, pueden imaginarse la alegría que ha generado el hallazgo, más al haberse realizado en la región de Navarra, donde autoridades poco amigas del euskara actual ponen trabas constantes a la transmisión y la normalización de una lengua que sólo el compromiso popular de la gente rescató de la persecución franquista durante la dictadura. Esta semana todos los periódicos editados en el País Vasco han coincidido en publicar la mano en sus primeras planas, un consenso poco común en un pueblo muy dado a las disputas. Herri txiki, infernu handi, se dice en vasco; pueblo pequeño, infierno grande.

Queda por descifrar 80 por ciento de la inscripción, pero la primera palabra inscrita, el lugar en el que fue encontrada –el vestíbulo de una casa quemada por los romanos– y un agujero en la base de la palma de la mano han llevado a los investigadores a pensar que se trata de un objeto que colgaba en la entrada de la casa, a modo de bienvenida y deseo de buena ventura para moradores y visitantes.

No es cuestión menor esta última. No se ha encontrado una pieza igual de bronce en toda la zona, pero la Mano de Irulegi ha sido vinculada con unas manos grabadas en piedra en la misma época en una zona no lejana de Huesca. Eso sí, no tenían ningún mensaje grabado y los investigadores las habían interpretado como las manos cortadas del enemigo que un poblado blandía como trofeo de guerra.

Ya me dirán si no se abre un abismo entre una mano de bienvenida extendida en deseo de fortuna y una cortada como trofeo bélico.

La primera nos habla de un pueblo hospitalario y acogedor; la segunda de un pueblo violento y batallador. ¿Cuál es la interpretación acertada? Seguro que aquellos habitantes de la Huesca antigua extendían también la mano a sus huéspedes, y es probable que los vascones de Irulegi guerrearan cuando fuera necesario. Allí donde la ciencia no alcanza a ofrecer una explicación indiscutible, el pasado apenas se convierte en un espejo de quienes nos acercamos a él desde el presente, por lo que las proyecciones e interpretaciones que hacemos no son inocuas. Y qué quieren que les diga, a uno le gusta más imaginar a sus antepasados extendiendo manos que cortándolas. ¿Por qué está necesidad de épica bélica al reconstruirnos desde el presente?

La base de la reclamación nacional vasca actual no reposa sobre unos derechos históricos –sobre el hecho de haber sido–, sino en la voluntad de ser de una comunidad actual, viva y vibrante. El milagro no es ser tan viejos, sino seguir vivos. Pero qué duda cabe, haber sido ayuda querer continuar siendo. En este trabalenguas existencial, el pasado es un terreno en disputa que, para desgracia de arqueólogos y filólogos, supera con creces el ámbito de la ciencia pura. Es una disputa política y simbólica de primer orden que construye imaginarios cruciales. Presentar al colonizado como un salvaje analfabeto, bien lo saben en América Latina, no es nada inocente.

De hecho, esta disputa es prácticamente universal. Por estas líneas caminó como pudo hace unas semanas una pierna amputada hace 31 mil años. La encontraron en Borneo. Podemos interpretarla como el ejemplo de una sociedad salvaje que arrancaba piernas como quien arranca cebollas, o como una sociedad que curaba y cuidaba a los suyos, ya que esta persona vivió mucho tiempo sin pierna. Ambas pueden ser ciertas. ¿Cuál vamos a elegir?

Somos 8 mil millones de habitantes en un planeta con múltiples síntomas de agotamiento. ¿Qué vamos a hacer como especie ahora que nos asomamos al cambio de rasante que, siendo generosos, supondrá la combinación de la crisis climática y el fin de la energía barata? ¿Vamos a seguir alimentando el ardor guerrero mientras anunciamos el colapso y el apocalipsis? ¿O vamos, por fin, a dejar en un rincón tanta épica bélica y recordar que haber llegado con vida al siglo XXI tiene más que ver con habernos cuidado que con nuestras dudosas habilidades guerreras? Reconstruir el pasado es una forma de construir futuro. Tenemos una pierna amputada para comenzar a caminar y una maltrecha mano de bronce para apoyarnos.

Qué quieren que les diga, a uno le gusta más imaginar a sus antepasados extendiendo manos que cortándolas No se diferencian del surgimiento del fascismo. Han relaborado la agenda de miedos políticos

El odio: reivindicación de la derecha mundial

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

No importa que mientan, sean corruptos o ignorantes, sus argumentos no se encuentran en la verdad, ni siquiera en la ideología liberal. Son el nuevo batallón que se articula en torno a la manipulación de las emociones. Les une un sentimiento primario del cual obtienen su fuerza: el odio. En origen no se diferencian del surgimiento del nacionalsocialismo o el fascismo: ser excrecencia de las derechas tradicionales, y desencantados de la socialdemocracia.

En la década de los 70, tras la derrota de Estados Unidos en Vietnam, bajo el mantra del neoliberalismo emerge la nueva derecha. No ha transcurrido un año del golpe de Estado que derrocase al presidente Salvador Allende en Chile, cuando los ataques a los derechos democráticos y las conquistas sociales se generalizan en Occidente. Allí comienza el proceso de involución política que se acompaña de un discurso xenófobo, racista, chovinista y homófobo; defensor de los valores de la familia, donde resaltan el antiaborto, el patriarcado y el antifeminismo. Poco a poco, esta nueva derecha rompe con el keynesianismo y la vertiente democrática asentada en los partidos liberales y conservadores de posguerra.

En 1974, nace la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), cuyo primer orador sería Ronald Reagan. Una plataforma que patrocina y apoya a Margaret Thatcher, convirtiéndola en primera ministra de Gran Bretaña (1979-1990). En 1980 daría cobertura a la campaña presidencial del propio Reagan. Sin aspaviento, esta nueva derecha irá adueñándose de las estructuras partidarias y, cuando no, formarán las propias. (Fujimori en Perú, Bolsonaro en Brasil, Kast en Chile o Abascal en España). Su protagonismo correrá paralelo a la desafección y pérdida de credibilidad de las élites gobernantes y los partidos de la derecha tradicional.

Si el rechazo al comunismo transformó a sus dirigentes en adalides del mundo libre, Lech Walesa sin ir más lejos, presidente de Polonia y premio Nobel de la Paz, hoy invitado de honor de la CPAC en la Ciudad de México; tras la caída del Muro de Berlín, sus integrantes redefinen la propuesta, sin abandonar el anticomunismo. En la actualidad, son negacionistas y acientíficos. En su interior habitan quienes rechazan el cambio climático, la violencia de género o los derechos de los pueblos originarios. Se declaran enemigos de la igualdad de género, los derechos de los inmigrantes y de la comunidad LGBT+. Dicen formar parte de una raza y una cultura superiores: la blanca, bajo la bandera de Cristo salvador y Dios omnipotente y omnipresente. Su lucha, dirán, quiere “evangelizar las instituciones hoy en manos del diablo: socialistas y comunistas”.

Ellos, superiores, los blancos, los elegidos de Dios, los patrocinadores del odio, se reúnen en la Ciudad de México. Su anfitrión, Eduardo Verástegui, recalca en sus palabras de bienvenida el objetivo: ser un bastión frente a la amenaza socialista. Su mensaje: “no se quedarán con las manos cruzadas”. Vienen de todo el mundo. En el programa encontramos a Zuri Ríos o Ramfis Domínguez Trujillo. La primera, hija del criminal de lesa humanidad Ríos Montt en Guatemala, y el segundo, nieto del tirano Leónidas Rafael Trujillo en República Dominicana.

La pléyade de participantes, algunos en directo, otros por Zoom, harán sus intervenciones. Todos a una, defender la familia, Dios y la patria. Se enfrentan a una nueva cruzada. Requieren guerreros. No ocultan su simpatía con las bandas paramilitares, cuerpos de choque y grupos neonazis. Ellos las protegen, cuando las potencian. Son los patriotas que luchan por salvar a sus países de migrantes, homosexuales, feministas, socialistas y comunistas. La frase de Santiago Abascal, presidente de Vox: “no somos la derechita cobarde”, retumba en la sala y está activa en el subconsciente colectivo de los invitados. Destacan el argentino, futuro candidato de la derecha a la presidencia en 2023, Javier Milei. El hijo de Bolsonaro, Eduardo, y el senador Ted Cruz, representante del odio estadunidense contra Cuba. Son muchos y todos llenos de odio.

Han relaborado la agenda de miedos políticos. El extranjero, el pobre, los inmigrantes, la clase obrera y sus pretensiones de justicia social. Han logrado capitalizar el desencanto. Una parte de la población renuncia de buen grado a sus derechos civiles a cambio de orden y progreso. La seguridad de un régimen totalitario, que les devuelv a la paz y combata el crimen organizado que se adueña de la vida cotidiana, con una clase política corrupta que la alienta y protege. La CPAC, bajo una red de organizaciones, entidades financieras, culturales, fundaciones, periódicos y redes digitales, ha logrado anclar su relato. Se saben fuertes, lo cual les convierte en un peligro real para la humanidad. Hay que pasar de la denuncia a desactivar con democracia su discurso de odio.

Hay quien renuncia a sus derechos civiles a cambio de orden

This article is from: