
45 minute read
Página
from 02-11-202
Netanyahu gana las elecciones y gobernará con la extrema derecha
El exprimer ministro volverá al cargo a lo grande, según sondeos; “estamos al borde de una gran victoria”, afirma
Advertisement
Redacción
Con información de EFE
El ex primer ministro Benjamín Netanyahu ganó este martes las elecciones en Israel, con su partido Likud como el más votado, y el bloque de formaciones derechistas y religiosas que le apoyan sumaría entre 61 y 62 diputados, suficientes para formar un gobierno, según los sondeos a boca de urna.
Más de 6.7 millones de israelíes estaban llamados a las urnas por quinta vez desde 2019, una nueva cita electoral que no parece que vaya a sacar al país de su inestabilidad y parálisis política ante la falta de mayorías claras para los dos bandos en los que se divide el arco ideológico.
El bando anti-Netanyahu, liderado por el actual jefe de gobierno en funciones, Yair Lapid, se queda en 54-55 escaños, según las primeras encuestas publicadas al cierre de los colegios electorales.
La formación de Lapid, el centrista Yesh Atid (Hay Futuro), logró como promedio 23 escaños, su mejor resultado, pero la amalgama de partidos de derecha, centro e izquierda que le respaldaría para crear un frente anti-Netanyahu no logra suficientes apoyos.
Aunque los resultados definitivos se anunciarán este viernes, todos los sondeos coinciden en que, aun con variaciones menores, Netanyahu y sus aliados lograrán la mayoría necesaria, aunque sea escasa.
En este sentido, Netanyahu aseguró en la noche que su formación recibió “una increíble expresión de apoyo”. “Estamos al borde de una gran victoria”, celebró.
En cambio, el primer ministro palestino, Mohamed Shtayeh, lamentó que los resultados de estos comicios evidencian el “crecimiento del extremismo y el racismo” entre parte de la sociedad israelí.
EFE / EPA / Abir Sultan
Benjamin Netanyahu vota en las elecciones legislativas en Jerusalén, ayer.
AUGE DE LA EXTREMA DERECHA
Y es que la novedad de estos comicios ha sido el auge de la ultraderecha supremacista judía, aglutinada en el movimiento Sionismo Religioso -abiertamente racista, antiárabe y homófobo- que se ha consolidado como la tercera fuerza más votada con entre 14 y 15 escaños, un resultado que les permitirá participar en el gobierno, aliados con Netanyahu.
Es el mejor resultado de su historia, después de los 6 diputados que lograron en las pasadas elecciones de marzo de 2021.
Los partidos ultraortodoxos, aliados también de Netanyahu, suman 17 escaños: 10 de Shas, que representa a los haredíes sefardíes y mizrajíes, y 7 de Judaísmo Unido de la Torá, partido de los asquenazíes ultraortodoxos.


Académicas del Langebio, centro de adscripción de Jean Philippe Vielle Calzada, se manifiestan contra el acoso en la institución.
Científi cas del centro relatan cómo se ha desarrollado este tema con motivo de las denuncias a Jean Philippe Vielle Calzada y su postulación a la dirección
Violencia de género
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
A su llegada a la sede Zacatenco del Cinvestav, Jean Philippe Vielle Calzada advirtió un entorno adverso: al igual que los asistentes presenció y leyó carteles pegados en el Auditorio Rosenblueth, donde acudió a exponer su plan de trabajo ante la comunidad en busca de su apoyo para dirigir el centro de investigación el próximo periodo. Se encontró envuelto con la palabra “acosador” por todo el lugar. Aun así, subió estoico al estrado momento en el cual el total del auditorio se puso de pie y comenzó a gritar “fuera-acosador” y se fue sin pronunciar lo que fue a pronunciar. “Vio que pegamos los carteles y todo, pero dudo que supiera el tamaño de la protesta que se generaría y el resultado, que fue no permitirle hacer uso de la palabra”, dice Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigación Educativa de la sede Sur del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
Esta semana la comisión de auscultación del Cinvestav analizará las candidaturas, en tanto que los y las investigadoras emitirán su voto para elegir una terna que, posteriormente será presentada a la SEP. Será el lunes cuando se conozca qué tanto apoyo tendrá Jean Philippe Vielle Calzada, quien tiene cuatro denuncias por acoso a estudiantes, o qué tantos desestiman al investigador para dirigir la institución.
Investigadoras de la institución señalan en entrevista exponen lo que está en juego.
“Para el Cinvestav este tema de acoso no es nuevo, en la comunidad ha habido manifestaciones y expresiones de rechazo, incluso ahora hubo colegios de profesores en contra de su candidatura”, señala Maldonado. No obstante,
La científica recuerda que el acoso sucede en todos los ámbitos y los académicos no son una excepción. La falta de acción e impunidad en estos casos, agrega, refleja la situación Cinvestav donde predomina una alta población masculina y sólo alrededor del 20 por ciento son mujeres. “Ha habido esfuerzo de la comunidad y protocolos de género, pero no es suficiente; aunque este es el caso más visible y fuerte, no significa que no haya más. Estamos conociendo estas prácticas, que por mucho quedaron ocultas”.
Hace un año, Liliana Quintanar, del Departamento de Química de la Unidad Zacatenco, organizó un pronunciamiento de la comunidad contra los hechos de acoso en contra de Vielle Calzada, a unos días de la publicación de un reportaje publicado en la revista científica internacional “Science”.
“Más allá de los detalles del proceso, lo cierto es que no ha habido ninguna resolución legal que demuestre la inocencia de Jean Philippe Vielle y ante eso, la comisión de auscultación tendría como elementos para negar su candidatura”.
El científico adscrito al Langebio, añadió, está concursando como cualquier otro interesado del Cinvestav, sin embargo, la protesta del lunes fue una expresión de la comunidad en el sentido de que, independientemente de si es culpa-
¿Están nuestras instituciones preparadas para lidiar con estas denuncias para llevar un buen seguimiento y aplicar mecanismos de protección? Este caso nos demuestra que los mecanismos no garantizan protección”: Liliana Quintanar
ble o no, considera que no es conveniente la postulación de alguien con acusaciones y denuncias sin resolver.
“Es el sentir de la comunidad, no es una expresión personal ni contra el doctor. Es una preocupación de una comunidad del Cinvestav que demanda desde hace tiempo se respete la adhesión al pronunciamiento de Cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual”.
Recordó que el director de la institución, José Mustre, firmó la adhesión a esta política pública dentro de las instituciones de gobierno. “Si nos paramos ahí como comunidad no vemos con buenos ojos que uno de los candidatos a la dirección general se haya visto implicado en estas denuncias”, agrega Quintanar.
La científica puntualiza que la postura mostrada el lunes en el Auditorio Rosenblueth es compartida entre muchos en la comunidad del Cinvestav, aunque criticada por otros. “Pero es importante tener la perspectiva de que una vez que se postulan los candidatos, quienes tienen voz y voto para dar la terna que irá a la SEP serán investigadores e investigadoras, porque somos quienes podemos votar; en cambio, los estudiantes y personal auxiliar de investigación no tienen voz en este proceso, mientras que son afectados por el acoso y hostigamiento laboral y sexual. Esa es la razón por la que se dieron estas expresiones, porque no hay otra manera de darle voz a este sector de la comunidad”.
Quintanar añade que tras el pronunciamiento promovido hace un año en la comunidad le sorprendió la participación de la comunidad de estudiantes auxiliares y trabajadores. “Nunca antes había visto una participación así en el sector de la comunidad y ya habíamos hecho otros sobre los temas de los fideicomisos y la ley general de ciencia. No habíamos visto esta participación, incluso en sectores administrativos. Esto y lo sucedido el lunes nos dice que el tema de cero tolerancia al acoso sexual toca las fibras de la comunidad Cinvestav” .
Estudio comprueba reducción de los cuernos de rinoceronte en más de un siglo
Se midieron los cuernos de 80 ejemplares fotografi ados entre 1886 y 2018 y muestran diminución en su tamaño
Europa Press
academia@cronica.com.mx
Mediante el estudio de más de un siglo de fotos, los investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han realizado las primeras mediciones que demuestran que los cuernos de los rinocerontes han disminuido gradualmente de tamaño con el tiempo, según publican en la revista People and Nature.
Midieron los cuernos de 80 rinocerontes, fotografiados de perfil entre 1886 y 2018. Las fotografías, conservadas por el Centro de Recursos del Rinoceronte incluían las cinco especies de rinoceronte: blanco, negro, indio, de Java y de Sumatra. Se comprobó que la longitud de los cuernos había disminuido significativamente en todas las especies durante el último siglo.
Los cuernos reales de rinoceronte son tan valiosos que los estrictos protocolos de seguridad suelen impedir que los investigadores accedan a ellos para su estudio, por lo que es la primera vez que se mide la longitud de los cuernos a lo largo de un periodo prolongado.
CAUSAS
Los investigadores creen que los cuernos de rinoceronte se han reducido con el tiempo debido a la caza intensiva. Los

Los resultados se publican en la revista People and Nature.
cuernos de rinoceronte tienen un precio elevado y son demandados tanto como inversión financiera como por su uso en la medicina tradicional de China y Vietnam, informa Cambridge en un comunicado.
La caza no sólo ha provocado un grave descenso de las poblaciones de rinocerontes, sino que los investigadores sugieren que disparar a los rinocerontes con los cuernos más largos ha dejado cada vez más supervivientes con cuernos más pequeños, que se han reproducido más y han transmitido sus rasgos más pequeños a las generaciones futuras. Esto se ha demostrado antes en otros animales, pero nunca en rinocerontes.
“Nos entusiasmó mucho poder encontrar en las fotografías pruebas de que los cuernos de los rinocerontes se han ido acortando con el tiempo. Probablemente sea una de las cosas más difíciles de trabajar en la historia natural debido a los problemas de seguridad”, indica Oscar Wilson, antiguo investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, primer autor del informe, que trabaja ahora en la Universidad de Helsinki (Finlandia).
Los investigadores también midieron otras partes del cuerpo en cada fotografía de rinoceronte, incluida la longitud del cuerpo y la cabeza, para poder medir con precisión la longitud del cuerno en proporción al tamaño del cuerpo.
Al analizar miles de dibujos y fotografías realizados a lo largo de los últimos 500 años, los investigadores también observaron un cambio drástico en la percepción humana de los rinocerontes en torno a 1950, cuando los animales se convirtieron en el centro de los esfuerzos de conservación en lugar de la caza.
“Descubrimos que podemos utilizar imágenes de los últimos siglos para visualizar cómo han cambiado las actitudes humanas hacia la vida salvaje, y cómo los artistas han influido en estas opiniones”, resalta el doctor Ed Turner del Departamento de Zoología de la Universidad, autor principal del informe.
La colección incluye cientos de fotografías de rinocerontes abatidos por cazadores, tomadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre ellas se encuentra una fotografía del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, tomada en 1911, de pie y triunfante sobre un rinoceronte negro que acababa de matar.
Otras imágenes tempranas muestran a los rinocerontes como animales enormes y aterradores que persiguen a los humanos. Los investigadores creen que estas imágenes ayudaron a justificar la caza de estos animales.
Las imágenes sugieren que antes de la década de 1950 se hacían muy pocos esfuerzos para promover la conservación de los rinocerontes entre el público. Pero después de esto, el enfoque cambió repentinamente de la caza de los animales a tratar de mantenerlos vivos. Los investigadores afirman que este cambio coincide con el colapso de los imperios europeos, cuando los países africanos se independizaron y los cazadores europeos dejaron de tener fácil acceso a África para cazar.
Las imágenes más recientes parecen reflejar una mayor conciencia de las amenazas a las que se enfrenta el mundo natural. “Desde hace al menos unas décadas se ha prestado mucha más atención a la conservación de los rinocerontes, y esto se refleja en las imágenes más recientes, que se refieren a su conservación en santuarios o a su difícil situación en la naturaleza”, explica Wilson.
El Centro de Recursos del Rinoceronte cuenta con más de 5.000 ilustraciones y fotografías de rinocerontes, elaboradas a partir de una amplia investigación de archivos y de las aportaciones de expertos en rinocerontes. Las ilustraciones abarcan más de 500 años, y las fotografías cubren los últimos 150 años .
Lista la estación espacial china; se acopla último módulo
El laboratorio Mengtian, el último módulo para completar la estación espacial china, se acopló con éxito al resto de la infraestructura, informó la Agencia Espacial de Misiones Tripuladas (AEMT) de China.
La AEMT detalló que el acoplamiento se produjo a las 04.27 hora local de este martes (20:27 hora GMT del lunes). La misión duró unas trece horas en total, ya que el cohete Larga Marcha-5B Y4, portador del módulo, había despegado este lunes a las 15.37 hora local (07.37 hora GMT) desde la base espacial de Wenchang, en la provincia meridional de Hainan.
El Mengtian, junto con el módulo central Tianhe y el Wentian, el otro laboratorio, forman ya unidos la estación espacial Tiangong, con una forma de letra T tras el acople realizado en esta última misión.
El nuevo módulo, con una longitud de 17.8 metros y un diámetro de 4.2 metros, pesaba alrededor de 23.3 toneladas en el momento del lanzamiento.
Será un área exclusivamente de trabajo y actividad deportiva para los astronautas, al contrario que los otros dos módulos, que cuentan con baños y dormitorios.
La estación espacial china, cuyo nombre significa “Palacio celestial” en mandarín, pesará unas 70 toneladas y se espera que funcione durante unos 15 años orbitando a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre.
En 2024, es probable que se convierta en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.
En los últimos años, el programa espacial chino ha conseguido éxitos como alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna -primera vez que se logra- y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país -tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética- en amartizar . (EFE en Pekín)
LA CIENCIA EN EL PAÍS
Visualizando lo invisible del Reino de los Hongos
Gabriela Heredia * Red de Biodiversidad y Sistemática
¿Sabías que alrededor del 70% de las especies de hongos son tan pequeñitas que pasan desapercibidas a nuestra vista? Según el tamaño de las estructuras en donde los hongos producen sus esporas (esporóforos), los micólogos (personas que estudian a los hongos) distinguen dos grandes grupos de hongos: los macroscópicos o macromicetos y los microscópicos o micromicetos. Los macromicetos forman esporóforos desde un 1 mm hasta varias decenas de centímetros; mientras que los micromicetos producen esporóforos que miden menos de un milímetro y solamente los percibimos cuando están agregados formando colonias, como por ejemplo las manchas verdes que aparecen en las naranjas. Consecuentemente para la detección y estudio detallado de los micromicetos se requiere de técnicas y aparatos complejos como los microscópicos.
Por su tamaño, colorido y peculiares formas, las personas están más familiarizadas con las especies macroscópicas e ignoran que la mayor parte del Reino de los Hongos la forman especies invisibles a nuestra vista. Los micromicetos se encuentran en todo tipo de ecosistemas, desde las zonas más frías hasta los trópicos. También tienen el mal gusto de proliferar en ambientes domésticos como casas, oficinas y almacenes de regiones cálido-húmedas como Xalapa y sus alrededores (¡basta con abrir cajones, alacenas y closets!).
Entre los hongos microscópicos hay especies muy sencillas, compuestas por unas cuantas células o incluso por una sola (unicelulares), tal es el caso de las levaduras. Pero la mayoría son pluricelulares, sus cuerpos son filamentos (hifas) que se ramifican para formar finas redes mediante las cuales penetran en todo tipo de materiales orgánicos vivos o inertes de los que extraen nutrientes para su alimentación, razón por la que a los hongos microscópicos comúnmente se les refiere también como hongos filamentosos.
Generalmente a los hongos microscópicos se les ha asociado con enfermedades de plantas y animales, razón por la que su estudio se ha centrado en las especies que ocasionan daños y pérdidas económicas, dejando a un lado la exploración del resto de las especies que habitan en los ambientes naturales. Cabe mencionar que tan solo el 1% de las especies de micromicetos son parásitas y que la gran mayoría vive como saprobios o sea sobre materiales orgánicos inertes, o bien en asociaciones benéficas con las plantas ya sea dentro de sus raíces (especies micorrícicas) o en sus tallos y hojas (especies endófitas).
En los ecosistemas la actividad de los micromicetos ha sido poco valorada, a pesar de su impacto en funciones que repercuten en su estructura, mantenimiento y equilibrio. En particular, las especies saprobias abundan en los restos vegetales y en las capas superficiales del suelo en donde son parte de la dieta de lombrices, nemátodos, ácaros y colémbolos. También con sus cuerpos filamentosos propician la agregación de las partículas del suelo confiriéndole aireación, estabilidad y mayor resistencia a la erosión.
Por otro lado, es importante resaltar los múltiples beneficios que la humanidad ha logrado obtener de los micromicetos. Entre estos están bebidas tan apreciadas como el vino y la cerveza elaboradas mediante el fermento por levaduras de la vid y la cebada; la fabricación de los quesos azules y salsas de soja. Cabe añadir que cotidianamente consumimos artículos producidos en forma directa o indirecta a partir de micromicetos, ejemplos de ellos son: vitaminas, jugos, grasas, telas, papel y piel. Sin duda alguna, que los
Figura 1


A. Pseudobactrodesmium longisporum. B. Digitella rigidophora. C- Elotespora mexicana. D- Exserticlava triseptata. Composición de la figura 1: Martín de los Santos. Fotografías tomadas por Gabriela Heredia
Fotografía tomada por Gabriela Heredia

Revisión microscópica.
La mayor parte del Reino de los Hongos lo integran especies microscópicas. Por su amplia distribución, importancia ecosistémica y potencial biotecnológico, los micromicetos son un valioso recurso que debemos investigar
productos de los micromicetos que han tenido y tiene un mayor impacto en la humanidad son los fármacos; entre los que están antibióticos como la penicilina y la cefalosporina; inmunosupresores como la ciclosporina, empleada en operaciones de trasplantes de órganos y las estatinas ampliamente usadas para reducir los niveles del colesterol.
No obstante, su ubicuidad e importancia, el conocimiento y empleo biotecnológico de los micromicetos a nivel mundial, se restringe a una mínima proporción de la colosal diversidad de especies existentes en la naturaleza. En México prácticamente desconocemos la magnitud de su riqueza (Heredia y Col. 2008); de las 200 000 especies de hongos que se calcula que podrían existir en México (Guzmán, 1998), es factible considerar que aproximadamente 140 000 (70%) son microscópicas, de las cuales apenas se han registrado alrededor de 3500 especies (2.5%). Ante tan precario conocimiento es muy importante intensificar exploraciones en ecosistemas con alta diversidad vegetal, como los bosques mesófilos (BM) en los que las condiciones climatológicas, la composición botánica y la acumulación de restos vegetales favorecen el desarrollo de los hongos microscópicos.
Durante más de 20 años los integrantes del Laboratorio de Micromicetos del INECOL junto con micólogos internacionales, hemos explorado áreas con BM en Veracruz. A la fecha hemos descrito alrededor de 455 especies de micromicetos (Figs. 1A-1D) entre las que se incluyen taxones nuevos para la ciencia. Ante la constante devastación de nuestros ecosistemas y el inminente cambio climático es imperante la formación de profesionistas entusiastas dispuestos a explorar lo invisible del Reino de los Hongos, para dar a conocer a las futuras generaciones su inmensa diversidad y los beneficios que podríamos obtener de ellos .
REFERENCIAS:
Guzmán, G. 1998. Inventorying the fungi of Mexico. Biodiversity and Conservation 7:369-384. Heredia, G. R.M. Arias Mota y C. Becerra Hernández. 2008. Análisis del conocimiento de los hongos anamorfos saprobios en México. En: Heredia, G. (editora). Tópicos sobre diversidad, ecología y uso de los hongos microscópicos en Iberoamérica. Programa CYTED e Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz. 81-100 pp.
Editorial Itaca


Armando Bartra habla de su reciente libro “Exceso de muerte. De la peste de Atenas a la COVID-19”.
El fi lósofo se refi ere a la actualidad como la Gran Crisis donde se conjugan la COVID-19 y otros factores
Escritor
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“La muerte es parte de un ciclo, de una dinámica porque muere quien ha vivido y si vives vas a morir. En ese sentido, todos vamos a morir: animales, vegetales, y microorganismos; la diferencia es que nosotros somos conscientes de ello”, comenta Armando Bartra, a propósito de su libro “Exceso de muerte. De la peste de Atenas a la COVID-19”.
El autor y filósofo señala que la idea de muerte nos da una consciencia sobre cómo evitar la muerte y a veces en ignorarla.
“La muerte nos provoca una angustia que sin duda no padecen los animales. Esa angustia hace que nos escondemos de la muerte, tratando de no morir, es decir: vivir sanamente y tratar de curarnos. A veces esconderse en la muerte es tratar de ignorar la muerte, vivir como si fuéramos inmortales, dejar a la muerte debajo del colchón o la alfombra, no conversarla, no enfrentarla, algo que tratamos de olvidar”, indica.
Bartra expresa que muchas personas miran a la muerte no como un efecto sino como una posibilidad.
“Existe el suicidio y el planear cómo queremos morir, esto significa que vivimos la muerte de manera más intensa que otros seres que también morirán y por eso tenemos la reacción de tratar de ocultarla, de evadirla, en la vida cotidiana pasamos esquivando la muerte, no tratando de no morir sino tratando de pensar en que no nos vamos a morir”, expresa.
Sin embargo, cuando llega una pandemia es inevitable guardar la muerte en un clóset y no seguir pensando en ella, añade el autor.
Contenido
Enfermedades y precariedad
Una de las enfermedades que Bartra aborda en su libro es el SIDA que ha atacado a la población africana.
“Han sufrido muchísimo más que el resto del mundo porque no tienen la posibilidad de detectar qué padecen esa enfermedad asintomática y si lo hacen no pueden controlar la enfermedad, entonces los lleva a una muerte inevitable. Otros países y otras poblaciones pueden evitar el deterioro del sistema autoinmune. El virus del SIDA no mata en una semana o mes, quizá en cinco años y te coloca en una situación de precariedad ante la amenaza de otras enfermedades”, indica.
CRISIS Y MUERTE
Un término que utiliza Armando Bartra en su libro para referirse a la actualidad es la Gran Crisis que no sólo fue provocada por la COVID-19.
“Estoy utilizando una referencia a otros eventos que fueron llamados grandes, la gran peste en Londres que en ese momento era una epidemia inusitada que golpeaba la gran capital del mundo, después se habló de la Gran Guerra porque era la primera mundial, la Gran Depresión en 1929 que fue un estancamiento y retroceso de la economía…creo que ahora podemos hablar de la Gran Crisis”, indica.
El filósofo y catedrático indica que no es sólo la COVID-19 sino el calentamiento global, la recesión económica de la que no podemos poder salir desde 2009, los conflictos bélicos y las migraciones masivas.
“Estamos viviendo un colapso en cámara lenta, que puede durar décadas. Se está colapsando ese mundo que habíamos construido y que creíamos que era eterno, ahora vamos viendo que no, que los cimientos crujen y que nuestro mundo ordenado está en crisis, que se agudizó con la pandemia”, afirma.
La pandemia por el virus SARSCoV-2 al igual que todas las enfermedades que se extienden llueven sobre mojado, es decir, no irrumpe la enfermedad ni la muerte en situaciones equilibradas y justas sino que la amenaza de muerte de enfermedad irrumpe sobre sociedades desigualdades, polarizadas, desgarradas, agrega.
“Es una enfermedad sanitaria que irrumpe sobre una enfermedad social y agudiza los problemas que ya estaban: los pobres se vuelven más pobres, la doble jornada de las mujeres se vuelven triples jornadas, los países que eran países pobres ahora lo son más”, expresa.
Bartra hace un llamado de atención a no seguir viviendo en un mundo donde la enfermedad mata a quienes viven en sociedades injustas y no por la enfermedad en sí. “Todos estamos susceptibles a morir pero no es justo que mueran más cantidad de personas porque son pobres, porque no tienen la capacidad de comprar medicinas y porque simplemente están marginados”.
El autor también lamenta que en el mundo existan enfermedades más visibles que otras, no por su gravedad, porque maten a más gente o porque duelan menos.
“Simplemente porque atacan sectores de la población y regiones del mundo que no están a la vista y que no nos importan tanto, que no miramos de frente. Si mueren blancos, protestantes y nacidos en Estados Unidos es un escándalo, pero si mueren africanos o asiáticos es menos importante”, señala .
Piden diputados informes sobre impacto del Proyecto Chapultepec
El proyecto de presupuesto para 2023 destina grandes recursos a este plan y no conocemos avances: Paulina Romero
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
A partir del 9 de noviembre, autoridades de la Secretaría de Cultura y las instituciones descentralizadas que dependen del Presupuesto de Egresos de la Federación del Ramo 48 se reunirán con los integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados para rendir cuentas sobre el impacto del Proyecto Chapultepec.
Sin dar de manera pública el horario, el lugar y las siguientes reuniones, el diputado morenista Carlos Francisco Ortiz Tejeda comentó que será un ejercicio de transparencia y de plantear propuestas a favor de la cultura.
Durante la novena reunión ordinaria de esta comisión permanente, la diputada panista Paulina Romero Aguado mencionó que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023 es muy bajo para el impulso que requiere la infraestructura social y cultural del país, debido a que todo el recurso se concentra en el Proyecto Chapultepec, del cual se desconocen los avances de la obra. “No sabemos el ejercicio de este proyecto ni el impacto que ha tenido a la cultura para darle de nuevo tanto presupuesto a este magno proyecto. En cambio, no se ve el apoyo a los artistas ni a las comunidades indígenas”, indicó.
En ese sentido, el diputado priista Alberto Peña Acosta criticó que en el ramo de cultura en el PPEF 2023 sea destine en su mayoría al Chapultepec, en vez de que se aplique a una estrategia integral nacional para masificar la cultura, con maestros certificados en educación cultural y artística en todas las escuelas primarias del país, y en las comunidades rurales.
“Se concentra en el área de infraestructura y especialmente en Chapultepec, si ustedes me preguntan que si me opongo a este tipo de proyectos, no, no me opongo, pero no puede haber un cambio de una cosa por la otra, decir que el proyecto de desarrollo cultural de la nación se constriñe en un solo un proyecto cultural, cuando se debe de masificar la cultura y esto implica que desde la primaria exista una verdadera educación cultural del pueblo mexicano”, dijo. En opinión del diputado deben llegar maestros de educación cultural y artística como profesores de danza, baile, música y poesía en todas las escuelas primarias de este país, en las comunidades rurales y populares.
“No vemos eso reflejado en el presupuesto y por eso queda mucha población fuera del proyecto Chapultepec. No hay proyecto cultural integral en el país, sólo se ve la opinión de arreglar el Bosque de Chapultepec y ya, eso no va resolver los grandes problemas nacionales”, externó.
En su participación, la perredista Gabriela Sodi Miranda mencionó que no está de acuerdo con el incremento de 0.9 por ciento al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con una propuesta de 3 mil 460 millones 834 mil pesos, ya que, en términos reales, está muy por debajo de la inflación del 6.19 por ciento estimada por el INEGI.
“Esta inflación dejan al INBAL sin recursos para operar, dar mantenimiento y conservación al Conservatorio de Música, a la restauración del inmueble; así mismo al Laboratorio Arte Alameda y el Museo Nacional de Arte y el mantenimiento exterior del mismo inmueble que siendo patrimonio nacional está en conflicto
Isaac Michan Daniel ya que dentro de su jurisdicción de gobierno con la Ciudad de México no tiene los amortiguamientos correspondientes ni tampoco en la alcaldía Cuauhtémoc”, dijo.
El diputado de Morena, Santiago Chepi Azael expuso su voto a favor del PPEF 2023 pero con la observación de que exista un incremento presupuestal de 6 millones para la conservación de los sitios arqueológicos que son patrimonio de la humanidad, así como para fortalecer la promoción de festivales .

Una representación del Centro de Cultura Ambiental, parte del proyecto Chapultepec.

Cortesía

La banda, originaria de Washington, cuenta con dos discos de estudio.
Foreign Air: Creando música fuera de la tecnología, las marcas y la pandemia
Jesse Clasen y Jacob Michael, líderes de la banda, comparten con Crónica Escenario detalles de su más reciente producción Hello sunshine
Música
Frix Anchondo
Twitter: @FrixAnchondo
Luego de pasar varios meses de pausa mental durante la pandemia, la inspiración llegó para muchos, principalmente para aquellos que se dedican al arte, las letras y por supuesto la creación de música en todos sus aspectos.
La banda proveniente de Washington, Foreign Air rompió con todos los estereotipos en este 2022, luego de enclaustrarse por semanas, dentro de una granja en el corazón de Virginia, lo cual los llevó a grabar su más reciente álbum que lleva por nombre Hello sunshine, logrando algo completamente diferente en su música.
“Cuando comenzó la pandemia, trabajamos en las grabaciones y la verdad fue algo nuevo para nosotros la forma en la que lo hicimos, porque todo era diferente y debíamos cuidarnos, tuvimos que trabajar en un nuevo material, porque no pudimos realizar tours ni nada y realmente queríamos dar a conocer nuestra música. En tres años no pudimos hacer nada en vivo, así que Hello sunshine es literalmente nuestra forma de ver un nuevo amanecer. Todo comenzó en la cocina de un Airbnb con guitarras acústicas”, contaron Jesse Clasen y Jacob Michael en exclusiva a Crónica Escenario.
Luego de lanzar su primer EP en 2020 y no obtener lo que buscaban, básicamente los músicos rentaron una granja y decidieron terminar un álbum que ya habían empezado durante los meses duros de la pandemia.
“Incluímos todo tipo de mezclas, baterías, guitarras, en esta granja había todo tipo de instrumentos, también un órgano. Queríamos que todo fuera orgánico, un sonido único, sin necesidad de utilizar una computadora en absolutamente nada. Era algo que estábamos buscando y al parecer el COVID nos ayudó de alguna forma. Hemos vivido en diferentes ciudades, queríamos algo nuevo, algo que sonara a nosotros, pero con todo lo que pudiéramos tocar sin necesidad de la tecnología y sucedió”, expresó.
Trabajaron por dos semanas sin parar, desde el amanecer hasta pasada la medianoche. El nombre del álbum fue lo que se plasmó en las canciones, composiciones e ideas. Además han tenido influencias musicales, principalmente con series de televisión y la película de Donnie Darko, sin embargo no consideran que haya una influencia muy fuerte, pues su sonido es algo que crearon para dejar huella.
También, sumado a su trabajo; Foreign Air es la agrupación que se ha encargado de crear “jingles” y canciones que han sido parte de la publicidad de marcas mundialmente reconocidas, tales como Samsung, Nike, Microsoft, Vice, entre otras, acción que llevó al dúo oriundo de Washington a obtener más de 140 millones de reproducciones en Spotify y Apple con la canción “Free Animal”.
“Con nuestros trabajos pasados, el público escuchaba nuestras canciones y de una forma muy natural Nike llegó a buscarnos para utilizar nuestras canciones y las marcas continuaron. Creo que nunca nos imaginamos que nuestra música se escucharía en comerciales, mucho menos que la utilizarían más marcas y tan grandes a nivel mundial”, compartió Jacob en forma muy honesta. “Sabemos que muchas personas han conocido a Foreign Air por los comerciales, pero nuestra música va más allá, porque es música orgánica”, finalizó.
El dúo cambió en gran forma la manera de hacer su música, porque la pandemia provocó que quisieran ver la luz solar valorando más lo que se estaba añorando en ese tiempo. Para crear este trabajo, también grabaron el aire y sonidos que producía la atmósfera a su alrededor.
Foreign Air se encuentran actualmente de gira en Estados Unidos, pero esperan visitar México el próximo año, ya que consideran el país una gran plataforma para expandir su trabajo. “En tres años no pudimos hacer nada en vivo, así que
Gravité
Cortesía
El trío lanzó su sencillo “Dentro de ti”, en el cual mezclan sonidos pop de los años 80
Rivai Chávez
Twitter: @RivaKun
Con un sonido permeado por el soul y funk, el trío Gravité —originario de Ciudad de México— presentan su nuevo sencillo “Dentro de ti”, una propuesta matizada con esencia pop de los 80, que busca explorar los alcances creativos de cada uno de los integrantes.
Alejandro García, vocalista de Gravité, nos compartió distintas experiencias alrededor del origen de la agrupación, así como los diversos procesos e influencias que el trío ha disfrutado durante sus recorridos frente a la creación de su material, buscando una mezcla de sonidos que se desprendan de sus propias inquietudes musicales.
Durante el 2020, Adrián Pastrana, Germán González y el propio Alejandro García formarían Gravité, estrenando su sencillo “Poco a poco” y dejando entrever una libertad creativa donde revisitarían sus diferentes influencias:
“Años atrás coincidimos en otro proyecto; los tres somos apasionados de la música, lo cual complementamos con el mundo de la publicidad, una industria que también compartimos y la utilizamos a favor de la banda”, comentó García sobre las primeras pláticas y pasos que dieron.
El mundo publicitario posee un sinfín de herramientas que pueden ser utilizadas en distintas industrias, no solo como vía de comunicación, sino también como elemento de creación artística:
“No hemos permitido que el mundo publicitario tenga participación en nuestra música. Para Gravité, la pandemia modificó algunos de los procesos de composición, realizándolos a distancia, y era hasta que estos finalizaban que la influencia publicitaria entraba al juego, hasta donde el arte lo permitiera, sobre todo con la parte gráfica”, enfatizó el vocalista.
Una vez establecidos los conductos artísticos durante el camino de creación musical, las influencias y referencias personales fungen un papel primordial para dar forma a las piezas del proyecto:
“Cada uno tiene su historia musical; me gusta que en Gravité nadie tiene un rol fijo, consideramos que la creatividad es el fin y la música es el medio, lo que convierte a nuestras influencias en un abanico enorme de opciones”, detalló Alejandro.
El consumo continuo de las distintas ramas artísticas crea una necesidad de expresividad que es detallada a través de alguna disciplina, formando un criterio de la belleza propio, y que nos brinda la posibilidad de otorgar un valor personal y emocional a cualquier pieza. Aquí es donde más se valoran los fundamentos y cimientos de vías como la música:
“Uno de los métodos que utilizo para componer tiene relación con la música que me encuentro consumiendo en determinada época, aunque, siendo honesto, tiene que ver más con la parte de improvisación de dicho instante. Algo que queremos plasmar como concepto sonoro es la amalgama de la mú-

La banda de funk y soul está integrada por Adrián Pastrana, Germán González y Alejandro García.
sica antigua y la moderna con una esencia fresca. Creo que mi proceso de composición se encasilla más al equipo de composición que tengo, apoyado en la teoría musical”, describió el cantante.
La identidad, la búsqueda de un estilo e ideas propias, identificables para el público, es una tarea que suelen tener las bandas emergentes, y que Gravité vive en sus primeros años:
“Nuestro principal objetivo es disfrutar el hacer música para nosotros, pero siempre será una buena sensación que aquello que haces le guste a la gente. Particularmente somos una banda que no está buscando ni volverse famosa, ni tocar cada ocho días, ni estar en los festivales más grandes, ni llenar muchos shows, al menos desde mi perspectiva”, enfatizó el integrante de la banda.
Finalmente, Alejandro ahondó en la naturaleza del proyecto, dejando claro que existe una búsqueda más enfocada a la creación que al hecho de generar un impacto mediático a través de sus canciones y sonidos:
“Solo somos tres tipos a los que nos gusta tocar, y que solo nos reunimos cuando tenemos alguna idea para la banda, lo que nos convierte en proyecto raro. Lo que queremos es hacer música de la mejor manera posible; la ventaja es que cada uno tiene proyectos alternos donde se puede explotar más comercialmente, pero tenemos un consenso para Gravité de dejarlo por amor al arte”, concluyó el fundador de la banda.





Vázquez e Islas representarán a la FMG en la 50º Copa Tailhade
Se disputará a partir de hoy y hasta el 6 de noviembre en Los Lagartos Country Club
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
Los mexicanos Rodrigo Vázquez y José Cristóbal Islas se declaran listos para entrar en acción en la tradicional Copa Juan Carlos Tailhade, evento que se disputará del 3 al 6 de noviembre en Los Lagartos Country Club, ubicado en Buenos Aires, Argentina.
El torneo que cumple su edición número 50 es parte del calendario de la Asociación Argentina de Golf y otorga puntos para el Ranking Mundial Amateur de Golf (WAGR, por sus siglas en inglés).
“Este torneo es una buena oportunidad para saber dónde estoy parado de cara al LAAC. Muchos de los que juegan esta semana estarán en Puerto Rico

Rodrigo Vázquez y José Cristóbal Islas, con la representación nacional.
en enero,” mencionó José Islas, quien hará su segunda presentación consecutiva en el Latin America Amateur Championship.
UN TORNEO DE TRADICIÓN
Por su parte, Rodrigo Vázquez, actual No.1 del Ranking Nacional Categoría Campeonato, aseguró que “es un gran honor representar a México y a la Federación Mexicana de Golf en un torneo de tanta tradición. Daremos lo mejor de nosotros para poner nuestra bandera en la parte alta del tablero.”
El año pasado, el argentino Joaquín Ludueña se quedó con el triunfo en la Clasificación Individual después de sumar rondas de 68, 70, 74 y 71 impactos para un total de 283 (-1).
La Competencia Internacional por Equipos se jugó por última vez en 2019, edición en la que Argentina obtuvo su cuarto título. El binomio argentino integrado por Andrés Schönbaum y Abel Gallegos redondeó una gran actuación al sumar 142, 143, 137 y 144 para acumular 566 golpes (-2).
Djokovic avanza en la víspera del debut de Alcaraz y Nadal
Novak Djokovic inició este martes su defensa de la corona del Masters 1.000 de París-Bercy con una trabajada victoria ante el estadounidense Maxime Cressy (n.34), en la víspera de que Carlos Alcaraz (n.1) y Rafa Nadal (n.2) entren en escena en medio de las dudas que suscitan el estado físico de ambos.
En la jornada, también se confirmaron los dos últimos billetes para las Finales ATP de Turín: Andrey Rublev, Hubert Hurkacz y Pablo Carreño, quienes vencieron a John Isner, Adrian Mannarino y Albert Ramos, respectivamente.
“Djoko” tardó una hora y 43 minutos en doblegar al gigante Cressy (2 metros), quien complicó la tarde al serbio con sus cañonazos en el saque (15 aces).
NOLE, IMPLACABLE
Después de una primera manga sufrida, pero bien resuelta en el tie break, el serbio sacó su genio cuando Cressy le había roto el servicio para ponerse 4-2 arriba. El de Belgrado encadenó entonces cuatro juegos seguidos sin dejar opción a su rival.
Djokovic, seis veces ganador del París-Bercy, se medirá en tercera ronda al ruso Karen Khachanov o el suizo Marc-Andrea Huesler, quien eliminó a Yannik Sinner.

El serbio demuestra su jerarquía en la cancha .
PIT CUATRO...
Del GP de México, y los 60 años sin Ricardo Rodríguez
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

El Gran Premio de la Ciudad de México fue una auténtica F1esta para los casi 396 mil asistentes al Autódromo Hermanos Rodríguez el pasado fin de semana. La organización mexicana fue, de nueva cuenta, impecable. No sólo con la señalización, gradas y servicios de alimentos y bebidas, sino en los actos alternos, como un Museo que conmemoraba los 60 años de la llegada de Fórmula 1 a México, e incluso la creación de un Muro de Honor en la Torre de Control.
Fue ese Muro de Honor del Deporte Motor el que conjuntó a 19 personajes que construyeron el automovilismo en México. Desde Ricardo y Pedro Rodríguez, pasando por los hermanos Abed y el arquitecto ‘Chacho’ Medina, hasta Víctor ‘El Perro’ Galván (QEPD), quien fue fundador de la Revista Meta al lado de Ricardo Rodríguez, y quien por más de 40 años redactó la columna “CAMBIOS…” que por un lustro vivió en esta casa editorial. A nombre de la familia Galván, gracias a Alejandro Soberón, presidente de CIE; Federico González Compeán, director del GP y a Rodrigo Sánchez, CMO del GP, por el reconocimiento a la longeva carrera de mi padre... BANDERA VERDE…Ya en lo deportivo, el Gran Premio de México deja un par de récords que lucen, de momento, inmejorables. Max Verstappen consiguió su cuarto triunfo en el autódromo capitalino para separarse del empate que tenía con Jim Clark; además, llegó a 14 victorias en un sólo año, para mejorar las 13 de Michael Schumacher y Sebastian Vettel.
Eso es, sin duda, el reflejo del gran momento por el cual pasa el neerlandés y el Red Bull Racing y el mal año de sus competidores.
La carrera también nos abre un nuevo debate: ¿Se debe hacer algo con el trazado del Hermanos Rodríguez para que ofrezca carreras más emocionantes a los fanáticos de todo el mundo? de la primera vuelta la carrera ya estaba definida. Lo más importante, el rebase de Lewis Hamilton a George Russell que le llevó al segundo lugar, y el de ‘Checo’ Pérez al propio Russell, que le puso en tercero. No hubo más.
La carrera fue “un trenecito” que obligó a que los jefes de equipo extendieran las vueltas en pista antes de los cambios de neumáticos, rogando por una bandera amarilla que nunca llegó. Por ahí, una pelea por el puesto 11 y una por el 14, que duró un par de curvas, y paremos de contar.
Sí, los especialistas dirán que fue un duelo de estrategias y buscarán verse “entendidos”, pero la mayoría de los aficionados gustan de los rebases y las emociones, y con los nuevos autos, no se ha logrado. Afortunadamente un cambio en el trazo podría brindar un par de zonas de rebases extras. Estamos a tiempo y la organización siempre ha escuchado (y respetado) la voz de los fans... SALIDA DE PITS… El fin de semana tuvo un elemento extra, que revivió la nostalgia de los primeros años del milenio, y fue la carrera Legends Cup. Un enfrentamiento entre figuras de la vieja serie CART y los autos Indy, como Paul Tracy, Bruno Junqueira, Mario Domínguez, Alex Tagliani y el gran Adrián Fernández. El ganador de la competencia fue el mexicano Michael Jourdain, quien mostró su gran forma y conocimiento del trazo.
Lo más importante, las charlas y recuerdos de una generación que aportó su talento para que el automovilismo creciera su base en Ciudad de México. Ojalá se repita...
BANDERA A CUADROS… Justo ayer, 1 de noviembre, se cumplieron 60 años de la partida de Ricardo Rodríguez, quien perdiera la vida en los entrenamientos del primer Gran Premio de México de Fórmula 1, en una fecha no puntuable.
De Ricardo se han escrito libros completos, pero su pódium en las 24 Horas de Le Mans, los triunfos en Italia, Sebring y Riverside (entre centenares más) son el fiel reflejo del que ha sido el piloto mexicano más talentoso de todos los tiempos, un chico que, pese a partir demasiado pronto, dejó una huella permanente en el deporte, no solo de un país, sino de todo el mundo…
Sirvan estas líneas como un sentido homenaje a “El Chamaco” Rodrí guez... Así las cosas… sobre ruedas…. -
El mexicano Ramón Urías obtiene el Guante de Oro en Grandes Ligas

El pelotero sonorense fue constante durante toda la temporada.
El sonorense de los Orioles de Baltimore es el cuarto jugador nacido en México en ganar el trofeo
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
El mexicano Ramón Urías, los dominicanos Vladimir Guerrero Jr. y Jeremy Peña y el venezolano Andrés Giménez obtuvieron este martes el Guante de Oro que las Grandes Ligas otorgan a los mejores jugadores defensivos en cada temporada.
En la lista de galardonados también destaca el receptor de ascendencia mexicana José Ramón Treviño, nacido hace 29 años en Texas.
‘Trevi’, de los Yanquis, salvó 21 carreras y en las próximas semanas se espera que confirme su partición con México en el Clásico Mundial de Béisbol de 2023.
EN LA AMERICANA
El dominicano Vladimir Guerrero Jr., primera base de los Azulejos de Toronto, fue escogido como el ganador del Guante de Oro en la Americana.
El premio al segunda base recayó en el venezolano Andrés Giménez, de los Guardianes de Cleveland.
Se trata del tercer jugador en la historia de los Guardianes, anteriormente Indios, que obtiene esta distinción.
El campocorto dominicano Jeremy Peña ha recibido el premio en su primer año como jugador en Grandes Ligas.
El estelar jugador, no solo se convirtió en el primer novato de los Astros en ganar el Guante de Oro, sino que también es el primer campocorto novato que gana la distinción en todos los tiempos en las mayores.
URÍAS, POR LOS ORIOLES
La tercera base fue tomada por el mexicano Ramón Urías, de
Brendan Donovan, de los Cardenales, ganó el primer premio al jugador utility de la Liga Nacional.
los Orioles de Baltimore.
El de Magdalena de Kino es el tercer defensor de la antesala que gana el Guante de Oro por los Orioles.
También obtuvieron reconocimiento Kyle Tucker, de los Astros en el jardín derecho, el novato Steven Kwan en el jardín izquierdo y su compañero en los Guardianes Myles Straw en el central.
El diestro Shane Bieber, también de los Guardianes, conquistó el premio, el primero para un lanzador del equipo de Cleveland.
DJ LeMahieu, de los Yankees, fue el ganador del primer premio de este tipo que se entrega a un jugador utility.
GANADORES EN LA NACIONAL
Como mejor defensor en la receptoría del viejo circuito ha sido declarado una vez más el estelar de los Filis de Filadelfia JT Realmuto.
De la inicial se apoderó Christian Walker, de las Diamantinas de Arizona.
Brendan Rodgers, quien fue el mejor segunda base en carreras salvadas. Dansby Swanson ganó su primer premio en el campocorto de los Bravos de Atlanta.
Con boleto. Equipo mexicano femenil clasifica al Mundial de Gimnasia Artística
La selección de gimnasia artística cerró su participación en el Campeonato Mundial de la Federación Internacional (FIG), que se desarrolla en Liverpool, Inglaterra, evento en el que consiguió su clasificación a la justa del orbe del 2023, competencia que repartirá contraseñas a los Juegos Olímpicos París 2024. Con una calificación de 150. 962 puntos, México se ubicó en el décimo quinto sitio, en la prueba por equipos, resultado con el aseguró su asistencia al Mundial del próximo año.

Selección mexicana de gimnasia rítmica.
Femenil. Semifinales de futbol se definirán con dos ‘Clásicos’; Nacional y Regio
El América abrirá las semifinales del torneo Apertura 2022 de la liga femenina del futbol al recibir este viernes en el partido de ida a las campeonas de Guadalajara. El primer duelo de la serie se disputará en el Estadio Azteca. El partido de vuelta será este lunes en el estadio Akron. Después de esta serie se disputará el mismo viernes el encuentro de ida de la semifinal entre las Rayadas del Monterrey y las Tigres UANL, en el derbi de Monterrey, en el estadio Universitario de las felinas.
Barrida. Philadelphia blanquea 7-0 a Houston y pone la serie en 2-1
El trío de los Filis conectó jonrones frente al abridor de los Astros, Lance McCullers Jr., dentro de las primeras dos entradas del partido en el Citizens Bank Park. Se trata de la primera vez en la historia del Clásico de Otoño que un equipo da tres cuadrangulares en los primeros dos innings de un juego. Lo Phillies ganaron finalmente 7-0 y se van empoderados al cuarto partido. EL mexicano José Urquidy pichó en la sexta entrada por los Astros y no permitió carrera, aunque el partido estaba prácticamente decidido.

Asesinos de planetas
Tres asteroides escurridizos acechan en las órbitas de la Tierra y Venus. ¿Cuál es la razón de no dejarse ver?
El astrónomo Scott S. Sheppard, astrónomo del Laboratorio de Tierra y Planetas de la Institución Carnegie para la Ciencia y autor principal del artículo.
The Astronomical Journal
Uno de ellos, el más grande, representa un potencial peligro para nuestro planeta y no se ve ya que se esconden bajo el resplandor del sol


Observaciones crepusculares con la Dark Energy Camera (DECam) en el Telescopio Victor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo en Chile han permitido detectar tres asteroides cercanos a la Tierra escondidos en el resplandor del sol, uno de los cuales es el objeto más grande potencialmente peligroso para la Tierra descubierto en los últimos ocho años.
Estos NEA son parte de una población escurridiza que acecha dentro de las órbitas de la Tierra y Venus. Uno es un asteroide de 1.5 kilómetros de ancho llamado 2022 AP7, que tiene una órbita que algún día podría colocarlo en el camino de la Tierra. Los otros asteroides, llamados 2021 LJ4 y 2021 PH27, tienen órbitas que permanecen seguras completamente en el interior de la órbita de la Tierra. También de especial interés para astrónomos y astrofísicos, 2021 PH27 es el asteroide conocido más cercano al sol. Como tal, tiene los efectos de relatividad general más grandes de cualquier objeto en nuestro sistema solar y durante su órbita su superficie se calienta lo suficiente como para derretir el plomo.
“Nuestra encuesta crepuscular está recorriendo el área dentro de las órbitas de la Tierra y Venus en busca de asteroides”, dijo en un comunicado Scott S. Sheppard, astrónomo del Laboratorio de Tierra y Planetas de la Institución Carnegie para la Ciencia y autor principal del artículo que describe este trabajo. “Hasta ahora hemos encontrado dos grandes asteroides cercanos a la Tierra que tienen aproximadamente 1 kilómetro de diámetro, un tamaño que llamamos asesinos de planetas”.
“Es probable que solo queden unos pocos NEA con tamaños similares por encontrar, y estos grandes asteroides no descubiertos probablemente tengan órbitas que los mantengan en el interior de las órbitas de la Tierra y Venus la mayor parte del tiempo”, dijo Sheppard. “Has-
ta la fecha, solo se han descubierto unos 25 asteroides con órbitas completamente dentro de la órbita de la Tierra debido a la dificultad de observar cerca del resplandor del sol”. Encontrar asteroides en el sistema solar interior es un desafío abrumador. Los astrónomos tienen solo dos ventanas breves de 10 minutos cada noche para inspeccionar esta área. Además, tales observaciones están muy cerca del horizonte y tienen que observar Dos de los asteroides a través de una gruetienen un diámetro aproximado de un kilómetro sa capa de la atmósfera terrestre, lo que puede desdibujar y distorsionar sus observaciones. Descubrir estos tres nuevos asteroides a pesar de estos desafíos fue posible gracias a las capacidades de observación únicas de DECam. El instrumento de última generación es uno de los generadores de imágenes CCD de campo amplio de mayor rendimiento del mundo, lo que brinda a los astrónomos la capacidad de capturar grandes áreas. “Se requieren grandes áreas de cielo
IMÁGENES PROFUNDAS Y REVELADORAS
Arriba, vista captada desde el Telescopio Victor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo en Chile (foto inferior).
A la derecha, la poderosa Dark Energy Camera con capacidades de observación únicas que ha podido sortear los obstáculos de la luminosidad solar.
porque los asteroides internos son raros, y se necesitan imágenes profundas porque los asteroides son débiles y estás luchando contra el brillante cielo crepuscular cerca del sol, así como contra el efecto distorsionador de la atmósfera terrestre”, dijo Sheppard. “DECam puede cubrir grandes áreas del cielo a profundidades que no se pueden alcanzar con telescopios más pequeños, lo que nos permite profundizar más, cubrir más cielo y sondear el sistema solar interior de una manera nunca antes vista”. (Europa Press)
