
59 minute read
Marcel Sanromà -Página
from LCDH210721
Activistas denuncian 537 arrestos en Cuba tras las protestas
EFE
Advertisement
Personas se manifiestan frente al capitolio de Cuba en La Habana, el pasado 11 de julio.
El trabajo es través de una hoja de cálculo colaborativa en la red, donde cada familiar documenta el lugar y momento del arresto
Represión
Marcel Sanromà
Con información de EFE
En medio del silencio de la dictadura castrista y con el internet de datos cortado en toda la isla desde el domingo 11, día de las históricas protestas contra el gobierno, los activistas han tenido grandes dificultades para documentar el número de detenidos tras las manifestaciones más importantes en sesenta años de dictadura en Cuba.
Durante y después de las protestas del 11 de julio se produjo una ola de detenciones de los participantes y supuestos instigadores, entre ellos artistas, activistas opositores y periodistas independientes.
Sin embargo, el régimen castrista que dirige Miguel Díaz-Canel no ha facilitado ningún tipo de información sobre los detenidos. Lo poco que se supo en los primeros días es que, tres días después de las protestas, un grupo activista logró documentar al menos 100 personas arrestadas o desaparecidas.
Y este martes trascendió nueva información: Un grupo descentralizado de activistas mantiene una lista colaborativa en una hoja de cálculo tipo Excel en la red (porque las redes WiFi siguen funcionando) para seguir estos casos, que por ahora son 537.
Este proyecto colaborativo descentralizado permite, mediante una herramienta que podría ser, por ejemplo, Google Drive, que cada persona introduzca en la tabla de datos la información de una nueva persona, referenciando elementos útiles como la hora del arresto, o el lugar, etcétera.
Entre los detenidos que figuran en la lista hay once menores de edad, incluso se encuentra listado un joven de 15 años.
Según explica la agencia Efe, por lo general a los detenidos se les imputan cargos como “desacato” o “delitos contra la seguridad del Estado. Además, la organización Cuban Prisoners Defenders ha denunciado que muchos de los arrestados son sometidos a la vía del juicio sumario, sin posibilidad de acceder a una adecuada representación legal.
Aunque la lista colaborativa alcanza 537 nombres, esto no significa que todos sigan ahora mismo en dependencias policiales. Tampoco significa que continúen desaparecidos (cabe reseñar que una persona que se sabe que fue arrestada pero no se sabe en qué dependencia policial se encuentra, se considera desaparecida).
Entre los que han sido liberados en los últimos días, algunos no enfrentan cargos y otros, sin embargo, sí se encuentran en arresto domiciliado o libertad con cargos a la espera de juicio.
Diplomacia
Cuba pide a Biden “refl exionar” sobre la relación que quiere con la isla
El encargado de Negocios ad interim de Cuba en Washington, Rodney González, consideró ayer que este momento de las relaciones entre la isla y Estados Unidos debe servir de “reflexión” para que el presidente estadunidense, Joe Biden, decida cómo quiere ser “valorado en el futuro” por sus decisiones respecto a La Habana.
Seis meses después de que líder demócrata llegara a la Casa Blanca y de que no haya demostrado ninguna prisa por cumplir su promesa electoral de reiniciar el deshielo con Cuba, González se declaró “optimista” sobre el futuro de la relación bilateral.
González opina que el presidente Biden debe elegir entre dirigir “un Gobierno que siguió la política de máxima presión de su antecesor y no tendió la mano al pueblo cubano cuando pudo hacerlo”, o que “decidió escuchar de hecho el llamado de la mayoría de los estadunidenses de tener relaciones de respeto y únicamente beneficiosas con Cuba”.
GOLPES Y VEJACIONES
A medida que algunos de estos jóvenes han ido siendo liberados han comenzado a proliferar en redes sociales sus testimonios. Uno de ellos, que espera juicio, es el estudiante universitario Leonardo Romero Negrín, que aseguró haber sufrido golpes y vejaciones durante varios días de detención por participar en una marcha pacífica en La Habana.
El portal La Joven Cuba, un medio de intelectuales de izquierdas del país, reveló su testimonio completo y solicitó una “comisión de la verdad” para investigar presuntos abusos de las autoridades en relación con las históricas protestas.
Otro joven liberado los pasados días declaró a Efe desde el anonimato que no sufrió golpes o vejaciones en prisión –solo durante la protesta- y recibió un trato “normal”, excepto por los molestos y verbalmente agresivos interrogatorios, a veces de madrugada.
LA IGLESIA PRESTA AYUDA
Entre tanto, la comunidad católica de la isla también se mueve para asistir a los arrestados. La Conferencia Cubana de Religiosas/os, que aglutina a todas las congregaciones en Cuba, ha comenzado a prestar asesoría no solo espiritual sino también legal a los familiares de los detenidos.
CONVOCAN A MARCHA
Finalmente, este martes circulaba en redes un llamamiento firmado por el colectivo Movimiento Madres, acabado de crear, que pide a “todas las madres, tías, hermanas, novias y abuelas” salir a la calle hoy miércoles en todo Cuba para protestar por familiares que “hayan fallecido, estén heridos o desaparecidos desde el 11 de julio” . Entre los detenidos liberados destaca el caso de Leonardo Romero, quien denuncia golpes y vejaciones de la policía Religiosos católicos ayudan a personas a presentar recursos para saber dónde están detenidos sus familiares
La variante delta representa ya 83% de los casos COVID-19 en Estados Unidos
La variante delta representa ya el 83 por ciento de los casos detectados de COVID-19 en Estados Unidos, en un momento en que las muertes por la enfermedad han aumentado casi un 48 por ciento en ese país solo en la última semana.
La directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EU (CDC), Rochelle Walensky, dio esta cifra durante una audiencia ante el comité de salud del Senado, y explicó que este 83 por ciento representa “un aumento drástico respecto al 50 por ciento registrado la semana del 3 de julio”.
En las zonas del país donde las tasas de vacunación son más bajas, “el porcentaje” de casos de la variante delta, más contagiosa y detectada primero en India, “es superior” a ese 83 por ciento, agregó.
Walensky recordó que, en esas zonas del país con menos vacunados, “los contagios y hospitalizaciones están volviendo a subir”, y en la última semana se ha registrado una media de 239 muertes al día, “un aumento de casi el 48 por ciento respecto a la semana anterior”.
Los contagios diarios de COVID-19 aumentaron el 69 por ciento la última semana en Estados Unidos respecto a la semana anterior, según el CDC.
“Lo más descorazonador es que la mayoría de estas muertes podrían prevenirse con una simple vacuna, que es segura y está disponible”, recalcó.
Walensky lamentó que “en casi dos tercios de los condados” de Estados Unidos, menos del 40 por ciento de los residentes estén vacunados, y dijo que eso “permite la rápida expansión de la variante delta, altamente contagiosa”.
La semana pasada, Walensky advirtió de que la de EU se estaba convirtiendo en una “pandemia de personas no vacunadas”, ya que el 99 por ciento de quienes han muerto por COVID-19 en el país en las últimas semanas no quiso vacunarse .
Las muertes por coronavirus en el país han aumentado 48% en una semana Directora de los CDC lamenta que en la mayoría de condados solo el 40% se vacunó
Regulador europeo evalúa vacuna de Sanofi
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció ayer que ha comenzado a revisar la vacuna contra la COVID-19 del laboratorio francés Sanofi Pasteur.
La EMA indicó que “los resultados preliminares de los estudios de laboratorio y los primeros estudios clínicos en adultos” sugieren que la vacuna es efectiva.
Sanofi aspira a convertirse en el quinto laboratorio en tener su vacuna anticovid aprobada por la EMA, tras Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen .
La cifra real de muertes por COVID-19 en India puede ser de hasta 5 millones
Un estudio concluye que son de 3.4 a 4.9 millones los fallecidos, cuando ofi cialmente hay 414 mil
Marcel Sanromà
Con información de EFE
La cifra de muertos por coronavirus en India podría ascender a hasta los cinco millones de personas, más de diez veces la oficial, según un estudio publicado ayer por el Centro para el Desarrollo Global (CDG).
El informe de este martes dictamina un exceso de muertes, la brecha entre las registradas y las que se habrían esperado, de entre 3.4 millones y 4.9 millones desde el inicio de la pandemia hasta el pasado mes de junio.
El estudio afirma que “todas las estimaciones sugieren que es probable que el número de muertos por la pandemia sea de mayor magnitud que el recuento oficial de 400 mil”.
A través del análisis de datos de tres fuentes diferentes los autores de este informe concluyen que el subcontinente subestimó las cifras de fallecidos oficiales que reportaba a diario en el país.
Además, el estudio comparó los casos detectados de COVID-19 en India con las tasas de mortalidad por coronavirus a nivel mundial, lo que dio como resultado “un número más alto, de alrededor de 4 millones”, informa la investigación.
Para explicar esta inferencia de datos, hay que ver que en India hay a fecha de este martes, oficialmente y según cita la Universidad Johns Hopkins, 31 millones 174 mil casos y 414 mil 482 decesos. Esto da una mortalidad del 1.32 por ciento. En comparación, México reporta una tasa de mortalidad del 8.8 por ciento, con 236 mil muertos y 2 millones 664 mil contagios.
Esto no significa que la tasa de mortalidad real en el mundo se acerque al 10 por ciento, pero los autores estiman que las cifras reales en India, como en México, subestiman la cantidad real de contagios.
CONCLUSIÓN CLARA
El informe, elaborado por Arvind Subramanian, ex asesor económico principal del gobierno indio, y otros dos investigadores del CDG y la Universidad de Harvard, advierte de que los números de estas tres fuentes de datos presentan “deficiencias y también divergen en el patrón de muertes entre las dos oleadas de la pandemia”.
EFE

Un crematorio indio tradicional en Nueva Delhi durante la pandemia.
CRISIS HISTÓRICA
India sufrió hace tres meses una de sus peores crisis sanitarias de su historia, y durante varias semanas se consideró el epicentro mundial de la pandemia, llegando a notificar más de 400 mil casos y más de 4 mil 500 muertes en un solo día.
Entonces, multitud de centros sanitarios reportaron escasez de equipo médico y dejaron imágenes de hospitales colapsados, con pacientes en las calles.
Además, la falta de pruebas PCR y de antígenos para detectar el virus generaron duras sobre las cifras, especialmente considerando la expansión de la COVID-19 en las zonas rurales, donde la cobertura sanitaria es menor.
TERCERA OLA
Aunque la situación actual está lejos de lo peor vivido durante la segunda ola en abril, expertos sanitarios del país pronostican una tercera ola de contagios. A esto contribuyen las variantes, pero también las bajas tasas de vacunación. Y es que aunque India ha aplicado 412 millones de dosis, solo 85 millones tienen la pauta completa, en un país de unos mil 400 millones de habitantes .
Un gigante incendio en Oregón ha calcinado 157 mil hectáreas
EFE / NASA

Una imagen satelital publicada este martes muestra enormes columnas de humo saliendo el domingo del incendio Bootleg, en Oregón.
Bootleg, el mayor de los fuegos de la costa oeste de EU, está alterando el clima
EFE
San Francisco La costa oeste de Estados Unidos enfrenta una ola de decenas de incendios, y el mayor de ellos es tan grande que ya genera incluso sus propias condiciones climáticas, lo que dificulta el trabajo de los bomberos.
El fuego bautizado como Bootleg, en el sureste del estado de Oregón junto a la frontera con California, ha quemado ya más de 157 mil hectáreas desde principios de julio, ha destruido 117 edificios y tiene a 2 mil bomberos luchando contra las llamas.
“El fuego es tan grande y genera tanta energía y calor extremo que está cambiando las condiciones climáticas”, explicó este martes en declaraciones a la prensa el portavoz del departamento Forestal de Oregón, Marcus Kauffman.
“Normalmente, la situación meteorológica predice lo que hará el fuego. En este caso, es el fuego el que está prediciendo lo hará el clima”, indicó Kauffman.
Sólo incendios de dimensiones titánicas como este pueden afectar al clima; esto complica más las tareas de extinción, porque no permite predecir hacia donde se moverán las llamas.
DE CALIFORNIA A CANADÁ
Imágenes satelitales mostraban ayer una gigantesca columna de humo que desde el sureste del Oregón y muy cerca de California se desplazaba hacia el norte hasta cruzar el estado de Washington y alcanzar incluso la frontera con Canadá, a unos mil kilómetros de distancia.
SIN CONTROL HASTA OCTUBRE
El fuego afecta a una zona montañosa y de vegetación en el Bosque Nacional de Fremont-Winema y es tan grande y poderoso que los bomberos no prevén tenerlo del todo contenido hasta principios de octubre.
Su proximidad a una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje que conecta las redes de California y Oregón ha llevado a las autoridades a pedir a los consumidores que reduzcan al máximo el consumo eléctrico, para evitar que esta se sobrecargue.
Otros 80 incendios arden en otros puntos del oeste de EU, varios de ellos en California, donde la sequía extrema y las altas temperaturas han adelantado la temporada de fuegos .
China acusa ahora a EU de lanzar ciberataques
China acusó a Estados Unidos de detrás de la mayoría de ataques cibernéticos que ocurren en el mundo, después de que el presidente de EU, Joe Biden, afirmara que Pekín patrocina ciberataques y protege a cibercriminales.
También la Unión Europea, Canadá, Reino Unido, la OTAN, Australia y Japón se sumaron a las duras acusaciones de Biden, que dijo que China estuvo detrás del mega pirateo a Microsoft en marzo pasado.
En cambio, el portavoz de la cancillería china, Zhao Lijian, calificó de “inaceptable” la “coalición de EU con sus aliados con el objetivo de culpar a China”, y agregó que Washington no solo lanza ciberataques, sino que espía a través de escuchas ilegales “tanto a rivales como a aliados”.
Zhao declaró que estas “irracionales” acusaciones por parte de EU y sus aliados persiguen “fines políticos” y China “nunca lo aceptará”. Acusó que “uno no se lava manchando a otros” y dijo que China tomará medidas para garantizar la seguridad cibernética del país y proteger sus intereses .
Jeff Bezos viaja 11 minutos al espacio diez días después de Richard Branson
Jeff Bezos, el fundador de Amazon, viajó ayer al espacio a bordo de un cohete de su empresa Blue Origin, en un corto vuelo de unos 11 minutos que partió desde el oeste de Texas, EU.
“El mejor día”, dijo un jubiloso Bezos al interior de la cápsula en la que volvió a tierra junto a otros tres pasajeros, en el que fue el primer vuelo tripulado de Blue Origin, la firma que el hombre más rico del planeta fundó en el año 2000 y con la que pone el pie en el llamado turismo espacial.
El cohete despegó sobre las 08.12 hora local en Texas desde una base levantada en medio del desierto y cerca de la localidad de Van Horn.
Minutos después descendía la cápsula tripulada, que iba en la cúspide del cohete propulsor, con ayuda de tres paracaídas y tras culminar un trayecto en el que superó los 100 kilómetros de altura.
Momentos antes, y cerca de ahí, lo había hecho el cohete propulsor que aterrizó de forma vertical y sin inconvenientes luego de separarse de la cápsula a los 76 kilómetros de altura.
Al interior de la cápsula iba también la piloto de 82 años Wally Funk, que viajó finalmente al espacio por primera vez tras toda una vida sufriendo discriminación machista. También Oliver Daemen, el hijo de 18 años de un multimillonario, y Mark Bezos, hermano del fundador de Amazon.
La nave alcanzó una velocidad tres veces superior a la del sonido y cruzó ligeramente la línea imaginaria de Karman, a 99.7 kilómetros de la Tierra y que a menudo se usa para dividir la atmósfera terrestre del espacio exterior. En este punto los pasajeros experimentaron la ingravidez durante 4 minutos.
EFE / Blue Origin

CARRERA DE MULTIMILLONARIOS Bezos viajó al espacio diez días después de que lo hiciera el británico Richard Branson a bordo de un avión fabricado por su compañía Virgin Galactic, con el que cruzó los 80 kilómetros de altura. A Branson y Bezos se suma Elon Musk, fundador de Tesla y de SpaceX, la firma contratista de la NASA que ya ha enviado astronautas a la Estación Espacial Internacional. A finales de año se espera el primer viaje tripulado con fondos privados .
Munal

La muestra es una oportunidad para revisitar la historia del país, dijo Carmen Gaytán durante la inauguración.
El Munal inaugura muestra sobre tres visiones del arte novohispano
Símbolo y reino conjunta el acervo de tres museos y se exhibirá hasta noviembre en el recinto
Arte virreinal
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
¿Cómo era la vida cotidiana en la Nueva España?, ¿cómo se representaba el bien y el mal?, ¿cuáles eran las diferentes clases sociales? Son algunas preguntas que responde la exposición Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas, que este miércoles 21 de julio se inaugura en el Museo Nacional de Arte (Munal) con 60 obras pictóricas de los acervos del Museo Soumaya, Museo Nacional de Historia y del propio Munal.
“Hace cinco siglos nació Nueva España, una realidad plural y sincrética, y hace 200 años concluyó esa historia al tiempo que dejaba uno de los legados artísticos más notables para nuestra memoria y perfiló mediante la presencia de símbolos al México de hoy”, comentó Carmen Gaytán, directora del Munal, durante su inauguración.
La funcionaria explicó que la muestra es una oportunidad para revisitar la historia del país, los modos de pensar en época novohispana y la vida cotidiana de una sociedad que hizo posible la Independencia, gracias a los pinceles de Andrés de Concha, Baltasar de Echave Orio, Luis Juárez, Antonio Rodríguez, Juan Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, entre otros.
Los temas que dichos artistas plasmaron en sus obras son relatos bíblicos, pasajes mitológicos grecorromanos e historia profana.
“Aquí nos miramos al espejo del tricentenario periodo virreinal, a sus particulares maneras de pensar al mundo y de sus léxicos plásticos para comunicar la geografía imaginaria de aquella sociedad que ahora nos es en muchos aspectos extraña pero en otros absolutamente cercana”, expresó Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia.
Al respecto, Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya, comentó que la exposición es una oportunidad de reconciliarnos con nuestro pasado. “Son momentos de unidad nacional, de buscar con responsabilidad el crear y construir conjuntamente diálogos de inclusión, de respeto por quien piensa y siente de manera diferente”.
DEMONIOS, CORONAS Y ROPA
La primera parte de Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas exhibe óleos donde aparecen coronas, rosas y espadas como elementos de lectura.
“Las coronas están asociadas a la victoria y se puede apreciar en los pinceles de Miguel Cabrera, en un escudo de monja de Juan Francisco de Aguilera y en las obras de José de Alcíbar. Otro símbolo es la rosa y en una obra de Cristóbal de Villalpando se coloca en una alfombra porque alude a los planetas que se vuelcan entre sí. Y la espada es un instrumento que otorga muerte y, por otro, permite la salvación es por eso que aparece como atributos de mártires o como los dolores de la virgen”, detalló Francesca Conti, curadora del Museo Soumaya.
La segunda sala se titula De bondad y malignidad, donde las obras retoman la expulsión de Adán y Eva del Jardín del Edén como evocación de la vulnerabilidad del hombre ante el poder del mal, así como las representaciones demoníacas con fines didácticos y evangelizadores.
“Son parámetros, paradigmas y referencias que acompañaron a aquellos hombres y mujeres virreinales en el contexto de su vida cotidiana, tanto civil como religiosa, para marcar las pautas de comportamiento y los modelos por seguir en la vida de todos los días” explicó Héctor Palhares, curador de Munal.
Por ejemplo, hay un cuadro de Luis Juárez en donde aparece el Arcángel San Miguel como capitán de los ejércitos celestiales desafiando a Luzbel, el ángel caído, justamente, cayendo al abismo.
“También Miguel Cabrera y Andrés Lagarto hacen referencia a la promesa de gloria celestial y los influjos del universo demoníaco, referencias con ecos medievales, con la Divina Comedia y de los bestiarios de las catedrales góticas”, indicó.
Los otros ejes temáticos son: De libros y saberes, De ajuares e hilos y De encuentros y sincretismos. La exposición estará abierta hasta noviembre de 2021.
MUSEO INMERSIVO
La exposición contó con apoyo de una beca de arte auspiciada por BBVA México, por lo que los visitantes podrán disfrutar de un video wall con diez obras animadas de la muestra, así como la instalación inmersiva leap motion por la que, a través de la lectura del movimiento de la mano, una persona puede hacer un recorrido por los símbolos civiles y religiosos más importantes de la exposición.
También habrá conversatorios y conferencias magistrales, destacando la participación de los expertos Gustavo Curiel y Pilar Gonzalbo. Más información en: www.munal.mx .
Cae 26% asistencia a eventos culturales en el país: INEGI
En lo que va de 2021, acudir a eventos culturales no está en la lista de prioridades de los mexicanos ya que la asistencia de personas a eventos de teatros, música, danza, exposiciones y películas se redujo en un 25.9 por ciento respecto a 2020. Los motivos: el cierre de recintos culturales por la pandemia por COVID-19 y las medidas de sana distancia.
Así lo detalla INEGI en los resultados del levantamiento 2021 del Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT), sobre la asistencia e interés de la población de 18 y más años de edad a obras de teatro, conciertos o presentaciones de música en vivo, espectáculos de danza, exposiciones y proyecciones de películas o cine en los últimos 12 meses. El espacio cultural que menos visitas registró durante 2021 fueron los museos, por lo que el INEGI resalta su preocupación por el futuro de estos recintos culturales ya que durante más de un año de pandemia “confirman su vulnerabilidad” señalada por la UNESCO. El 17.3 por ciento del total de la población de 18 y más años de edad que asistió a alguno de los eventos culturales contrasta con el 43.2 por ciento de asistencia registrado por el INEGI en septiembre de 2020. (Reyna Paz Avendaño) .
A partir de una infancia transcurrida en hospitales “para tratar que el bisturí ‘normalizara’ su cuerpo”, Nathalia Fuentes comenzó a tener un sueño recurrente en el que despertaba y su familia, amigos y vecinos le confesaban que todo lo que había creído que era la vida, era una broma: los hombres, los animales, la escuela, la familia, el lenguaje; todo. Esto la llevó a hacer un ensayo corporal, que pone sobre la mesa la posibilidad de dejar de ser uno mismo, a través de enfrentar las premisas que enfrentamos como la ficción de ser humano y la de ser mujer: Trans-mutación se presentará en el Teatro Benito Juárez, del 29 de julio al 1° de agosto. (Eleane Herrera Montejano) .
Es un fantasma que sigue recorriendo nuestra historia, dice Paco Ignacio Taibo II
Ana Laura Tagle Cruz
analau1803@hotmail.com
Francisco Villa tenía un enraizamiento en lo popular que no puede ser olvidado; es el personaje que decía que un maestro debía ganar lo mismo que un general porque “es más útil” y, por eso, cuando abrió la escuela en la Hacienda de Canutillo en Durango, los sueldos de los maestros se equipararon al sueldo de los generales; es quien en 30 días fundó 50 escuelas en Chihuahua y pagó a los maestros, quien iba reconociendo a los 6 mil hombres que desfilaban con él en Torreón, rumbo a la Batalla de Zacatecas, expresó el historiador Paco Ignacio Taibo II durante la conmemoración del 98 aniversario luctuoso de Pancho Villa, realizada por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México. “Villa es el furor, la rabia brutal de una sociedad que se rebela ante el porfirismo por razones de sangre, el que representa a los asesinados por las Acordadas y los rurales, a los campesinos que les robaron las tomas de agua para dárselas al ganado y quitárselas a los chivos de las comunidades campesinas, es quien combate el cúmulo brutal de injusticia que generó el porfirismo y es el que lo lanza a la Revolución”.
Para México, añadió el también director del Fondo de Cultura Económica, es un fantasma que sigue recorriendo nuestra historia, sometido a anécdotas, trabajos investigación, recuentos, etcétera, “pero también es un fantasma sobre el que se arroja basura con una alegría notable. La leyenda negra antivillista, generada por carrancistas y obregonistas nos sigue persiguiendo, no hay año en que no aparezca algún furibundo antivillista distorsionando y manipulando la historia para mostrar lo salvaje, terrible y polígamo que era”.
En ese sentido, el autor de Pancho Villa. Una biografía narrativa explicó que hay que acercarnos a la historia “con cariño y sorpresa” ante un personaje como Doroteo Arango. “Uno queda asombrado ante la mentalidad igualitaria que recorre toda la vida de Villa. Siendo gobernador de Chihuahua, durante una gira en el primer día de su gobierno, observó a un grupo de niños jugando futbol en la calle y le preguntó a uno de los acompañantes de la escolta: ¿qué hacen ahí?, ¿no tienen escuela?, le respondieron que no. Entonces Villa giró la vista entorno a la plaza y preguntó qué había ahí, le dijeron que había unas
Sombrerudo
Lealtad y reconocimiento Francisco I. Madero
Taibo II recordó que en las cerca de 400 fotos que ha revisado sobre Villa sólo en tres no tiene sombrero, en una estaba nadando, en otra jugaba frontón y la última estaba llorando frente la tumba de Francisco I. Madero.
“Si algo tuvo Villa a lo largo de su vida fue una fidelidad total hacia aquellos que le parecían legales, que estaban del lado del pueblo. Villa admiraba el valor enloquecido de Madero, trató de salvarlo desde la cárcel, pero no pudo”.
oficinas, a lo que interrumpió: había, porque desde este instante es una escuela.
“Esta conexión de Pancho Villa con la profundidad de las necesidades de la nación forma parte del fantasma y hay cosas que recordar, como el que nunca durmió en el lugar en el que se acostó, pues amparado por su pasado de bandolero y prófugo de la ley, llegaba, se acostaba —el lugar estaba controlado por su gen-

Paco Ignacio Taibo II es autor de Pancho Villa. Una biografía narrativa.
te— y se salía por la ventana para dormir a 200, 500 metros de ahí con la rienda del caballo amarrado al pie”.
Sobre si era polígamo, Taibo II explicó que él registró “veintitantos matrimonios”, pero que siempre fue “uno por uno” y que lo que más le gustaba era tener compadres en los lugares donde contraía matrimonio”.
El historiador refirió además que la División del Norte era una máquina de guerra popular, la gran máquina que ha construido la historia de México y añadió que cuando en las marchas populares se espeta el “Villa vive, la lucha sigue” no es un lugar común. “Somos los que somos porque venimos de donde venimos” .
Comprueban efi cacia de la braquiterapia para atender cáncer de mama
Houston Methodist

A pesar de su nombre, la radiocirugía no es un procedimiento quirúrgico, sino que es una técnica de tratamiento de radioterapia.
Investigación
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
El Hospital Houston Methodist presentó datos sobre la eficacia para atender casos de cáncer de mama a través de braquiterapia, la cual es un tipo de radioterapia interna en la cual se colocan semillas, listones o cápsulas que contienen una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor. Esta terapia avanza a la par de otra nueva tecnología llamada terapia estereotáctica, la cual es una forma de radioterapia que enfoca energía de alta potencia sobre un área pequeña del cuerpo. A pesar de su nombre, la radiocirugía no es un procedimiento quirúrgico, no se hacen incisiones ni se colocan puntos, sino que es una técnica de tratamiento de radioterapia.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer femenino, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En los últimos años, el número de decesos causados por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.
Si bien el cáncer de mama representa una de las principales causas de muerte, si es detectado a tiempo o tratado de forma oportuna y precisa puede otorgar esperanza y calidad de vida para los pacientes.
El Hospital Houston Methodist difundió este mes datos sobre tratamientos que ha aplicado a pacientes con cáncer de mama de manera muy exitosa a través de braquiterapia, la cual es un tipo de radioterapia interna en la cual se colocan semillas, listones o cápsulas que contienen una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor.
Asimismo, se está utilizando la tera-
Terapia multifuncional
Atención de otros cánceres

La braquiterapia se está probando como tratamiento contra cáncer de cérvix, próstata, mama y piel. Se puede utilizar sola o en combinación con otras terapias como la cirugía, radioterapia externa y quimioterapia. En contraste con la radioterapia externa en la que rayos X de alta energía se dirigen al tumor desde fuera del cuerpo, la braquiterapia requiere la colocación precisa de fuentes de radiación en el lugar del tumor. En la braquiterapia la radiación afecta una zona muy localizada alrededor de las fuentes de radiación. pia estereotáctica, la cual es una forma de radioterapia que enfoca energía de alta potencia sobre un área pequeña del cuerpo. A pesar de su nombre, la radiocirugía no es un procedimiento quirúrgico, no se hacen incisiones ni se colocan puntos, sino que es una técnica de tratamiento de radioterapia.
“La radiocirugía estereotáctica se realiza usando un bisturí de rayos gamma o un acelerador lineal. Tenemos dos opciones de radiocirugía estereotáctica para la mayoría de las metástasis cerebrales y una de las cosas únicas que tenemos es un bisturí de rayos gamma para que, en muchos casos, administremos la radiación sin poner marcos en el cráneo,” explicó el Doctor Andrew Farach, médico radio oncólogo del Hospital Houston Methodist.
En el caso del cáncer de mama, “tenemos muchas pacientes con metástasis cerebral que viven muchos años, incluso después de su diagnóstico inicial. Esta terapia se realiza en un sólo día y, tras ser realizado, la paciente se irá a casa sintiéndose bien, sin efectos secundarios.”
Para llevar a cabo la radiación estereotáctica se revisa a cada paciente de forma independiente para conocer las necesidades individuales y cómo están controlando su cáncer. Pero realmente no hay muchas restricciones para poder realizar la radiocirugía.
Respecto a la braquiterapia, el Doctor Farach comentó que “las pacientes deben cumplir de forma rigurosa una serie de criterios. Entre ellos, debe tratarse de mujeres mayores de 40 años, con tumores de menos de 2-3 cm, sin afectación ganglionar y cuyos márgenes de resección (extirpación) estén libres de tumor a más de 2mm. No deberán existir focos del tumor microscópico satélites a la lesión tumoral primaria y no deberá presentar un patrón de crecimiento de pronóstico adverso.”
Durante la aplicación de braquiterapia en Houston Methodist se usa un catéter por donde la fuente radiactiva pasa. Dicha radiactividad se administra durante algunos minutos y luego se retira para que el paciente salga de la clínica sin rastros de radiactividad . Las pacientes candidatas a braquiterapia deben tener más de 40 años y tumores menores a 2-3 centímetros: Andrew Farah “En Houston Methodist se usa un catéter para llevar la fuente radiactiva hasta el lugar preciso requerido”
Politécnico encabeza recuperación del Cerro de la Bufa
El estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Jaime Vladimir Espinosa Herrera, emprendió una campaña que integra diferentes acciones de limpieza y recuperación para subsanar el Cerro de la Bufa en Zacatecas, luego de que un devastador incendio consumiera casi la totalidad de sus 100 hectáreas.
El fuego ocasionó daños severos en la flora, fauna y suelo del sitio, por lo que el alumno de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ), decidió hacer un llamado ciudadano y con el #ZacatecasCuentaConmigo, lanzó la campaña “Recuperemos La Bufa”.
Cientos de zacatecanos acudieron al llamado y se organizaron para realizar labores de limpieza, incluso las autoridades de ecología de la entidad se pusieron en contacto con el estudiante de Ingeniera Ambiental para definir un programa integral que permitiera el rescate ecológico del lugar.
“El éxito que se le augura a esta campaña es la participación ciudadana y trabajar en conjunto con autoridades y especialistas para precisar acciones encaminadas al rescate de las diferentes especies endémicas que cohabitan en la Bufa”, señaló Espinosa Herrera.
La totalidad del proyecto integra tres fases; la primera consistió en la limpieza de la zona afectadas, posteriormente se implementaron obras de conservación y estudios de suelo para finalmente iniciar con la reforestación. (Redacción) .
IPN
Jaime Vladimir Espinosa.
Consorcio de institutos monitorea variantes del SARS-CoV-2 en el país
Se integra por el Langebio del Cinvestav, el IMSS, el INER y el IBt de la UNAM
Redacción
academia@cronica.com.mx
Ante la actual pandemia, la vigilancia genómica es clave en el seguimiento de las variantes del nuevo coronavirus que circulan entre la población mexicana, en especial para detectar a aquellas capaces de generar nuevas olas de contagios o afectar la eficacia de las vacunas.
En febrero de 2021, el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex) inició actividades con el fin de identificar en el país variantes del nuevo coronavirus que pudieran ser de interés para la salud pública. A la fecha, como parte de este proyecto financiado por el Conacyt, se han secuenciado 5 mil 304 muestras de personas diagnosticadas como positivas a covid-19 de los 32 estados de la república mexicana.
El Consorcio quedó integrado en un inicio por investigadores y especialistas de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav y de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y de Biotecnología de la UNAM (IBt-UNAM).
La información recabada ha permitido identificar la presencia en México de las cuatro variantes consideradas por la Organización Mundial de la Salud como de preocupación: alfa, detectada por primera vez en Reino Unido; beta, en Sudáfrica; gamma, en Brasil; y delta, en la India, explicó Alfredo Herrera Estrella, director de la UGA-Langebio del Cinvestav.
Hasta ahora, la variante alfa tiene presencia generalizada en el territorio mexicano, mientras que la gamma empieza a ser dominante en algunos estados, como Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Además, se ha visto un incremento de la variante delta, cuyo primer registro en el país es del 21 de abril de 2021.
“Acerca de la variante denominada delta plus, la cual contiene una mutación en la proteína espiga que puede ayudarle a unirse mejor a las células humanas, si bien no ha sido reportada en México, es necesario seguir con la vigilancia genómica para poder detectarla a tiempo, en caso de que diversas autoridades sanitarias concluyan que es más contagiosa o agresiva en comparación a las demás variantes”, dijo Herrera Estrella.
De acuerdo con los datos del CoViGen-Mex también circulan variantes de interés, entre ellas las iota y épsilon, ambas documentadas en Estados Unidos en el 2020, y la kappa, identificada en octubre de ese mismo año en la India. En cuanto a la variante 1.1.519, descrita primero en México, hasta hace tres meses era la causante de 80 por ciento de las infecciones, aunque no se sabe por qué dominó entre la población del país.
Las muestras analizadas como parte de las actividades del Consorcio provienen de personas diagnosticadas como positivas a covid-19 de los 32 estados y son proporcionadas por el IMSS; la UGA-Langebio del Cinvestav, el INER y el IBt-UNAM se encargan de secuenciar en conjunto cerca de mil 200 genomas al mes. Una vez recibidas las muestras se transforma el material genético del virus, en este caso el ácido ribonucleico (ARN) en ácido desoxirribonucleico (ADN), mediante el proceso de transcripción inversa.
Después se amplifican segmentos de este ADN, copias que cubren todo el genoma del virus (30 mil bases), estos son introducidos en un equipo para detectar el orden de las bases químicas que los constituyen. La información obtenida es comparada, a través de estrategias bioinformáticas, con la de plataformas internacionales, como GISAID y PANGOLIN, que contienen secuencias del nuevo coronavirus y sus variantes.
Adicional a la secuenciación e identificación de las variantes del nuevo coronavirus en Méxi co, se relaciona la información de los genomas con datos tanto geográficos como clínicos, y de manera semanal se le informa al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y a las autoridades de salud sobre los resultados .

Investigadores y especialistas de la Unidad de Genómica Avanzada del Langebio forman parte del grupo científico.
Información pública
Base de datos y monitoreo
Las secuencias obtenidas como parte del CoViGen-Mex son depositadas en la base GISAID y en la página http://mexcov2.ibt.unam. mx:8080/COVID-TRACKER/, en la que se incluyen las secuencias mexicanas generadas por otras instituciones del país.
LA CIENCIA EN EL PAÍS
Medidas para evitar el contagio de COVID-19
José Luis Morán y Alipio Calles* joseluis.moran@ipicyt.edu.mx

El último día de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó el primer caso de una persona infectada por el virus SARS-CoV-2. A sólo 18 meses y medio, el número total de infectados en el mundo asciende a 188.2 millones, y de ésos han fallecido 4 millones; en nuestro país se han registrado 2.6 millones que han contraído el virus y la contabilidad de fallecidos es de al menos 235 mil casos.
En un tiempo récord el virus ha sido propagado por viajeros y mercancías que son transportadas por todo el mundo, debido a la gran comunicación global. Esto llevó a que varios países restringieran el ingreso de personas y suministros, en una acción sin precedente y con consecuencias económicas desastrosas.
El SARS-CoV-2, es un virus esférico con protuberancias en su superficie que le da una apariencia de corona y con un diámetro de 0.12 micras (ó 120 nanómetros). Gracias a los avances científicos en genética, su código fue dado a conocer solo unas semanas después de su descubrimiento. Además, en un período muy corto, se desarrollaron varias vacunas, que están siendo producidas por los países más avanzados como, Inglaterra, Estados Unidos, China y Rusia.
Para tratar de detener la diseminación del virus y proteger a la población, la OMS estableció varias medidas sanitarias: 1. Mantenerse en casa y salir solo en caso necesario. 2. Tratar de mantener una distancia de al menos 1.5 metros entre individuos. 3. Lavado de manos lo más frecuentemente posible. 4. Si se estornuda o tose hay que hacerlo cubriéndose la nariz y boca con el antebrazo. 5. No celebrar reuniones masivas, principalmente en lugares cerrados y ventilar los recintos. 6. Más recientemente se recomendó el uso mascarillas que protejan nariz y boca.
Estas medidas se basan en la siguiente observación: una de las vías más importantes de propagación del virus es a través de las gotas de saliva que emite una persona infectada en cualquier actividad respiratoria, hablar, toser o estornudar. En estas acciones, el infectado emite millones de gotas de saliva de diferentes tamaños que contienen el virus y puede infectar a personas sanas a su alrededor o depositar el virus sobre la superficie en su entorno.
Gráfico: al toser, hablar o estornudar puede emitirse miles de gotas pequeñas.
Desde el punto de vista de la física, las gotas de saliva poseen una masa que depende de su volumen y densidad, al ser expulsadas desde la altura de la boca y con determinada velocidad, se mueven en el aire se acuerdo a las fuerzas que actúan sobre ellas. Las más importantes son las fuerzas de gravedad y de fricción. La de gravedad las atrae hacia el piso y la de fricción se opone a su movimiento con una fuerza que está dirigida en dirección opuesta a su velocidad. La expresión de la fuerza de gravedad es simple y es proporcional a su masa y atracción de la gravedad; la de fricción no tiene una expresión sencilla y es aproximada por dos términos, lineal y cuadrático en la velocidad. Aunque no es un dato exacto las velocidades con las que son expulsadas las gotas de saliva, son de aproximadamente de 120 km/hr, 60 km/hr, y 30 km/hr al estornudar, toser o hablar.
Con esta información, se puede calcular numéricamente que tan lejos viajan las gotas y cuánto tiempo permanecen en el aire antes de llegar al suelo.
Así por ejemplo, de los resultados teóricos, se encuentra que una gota con un diámetro de 0.4 micras tarda en caer al piso 3.8 días y una de 5 micras más de media hora. A las gotas con ese rango de tamaños se les llama aerosoles. Estas son frenadas inmediatamente por la fuerza de fricción y caen muy lentamente cerca del emisor. Gotas aún mayores, de 10, 100 y 450 micras, permanecen en el aire 8.82 minutos, 3.28 segundos y 0.68 segundos, cuando una persona estornuda la distancia que viajan estas gotas es de 1.41 cm, medio metro a 3.75 metros, respectivamente. ¿De qué tamaño son las gotas que emite un enfermo y en qué cantidades?
Expertos en epidemiología han hecho desde hace muchas décadas experimentos para obtener esa información. Se han reportado resultados diversos y en ocasiones contradictorios, pero existe el consenso de que el rango de tamaños de las gotas va de 0.4 a 450 micras con un máximo alrededor de 10 micras. En la Figura 1 se muestra el ajuste matemático en una escala logarítmica, del número de gotas que se expulsan cuando se estornuda, tose o habla. El máximo en la emisión de gotas de saliva es de 400 mil cuando se estornuda, 2 mil cuando se tose y 80 cuando se habla.
Figura 1
El otro aspecto tiene que ver con la cantidad de virus que contiene cada gota. Experimentos recientes han demostrado que cada mililitro de saliva contiene aproximadamente 7 millones de virus. Entonces, si conocemos el tamaño y la cantidad de las gotas de saliva que expulsa un enfermo, se puede calcular que cantidad de virus deposita en el ambiente.
Para mayor claridad, dividimos el rango de 0.4 a 450 micras en cuatro secciones, los aerosoles (0.4 a 5 micras), las gotas pequeñas (5 a 10 micras), las gotas medianas (10 a 100 micras) y las gotas grandes (100 a 450 micras). El cálculo arroja que, en un estornudo, las gotas medianas llevan una carga viral de 46 millones de unidades y luego le siguen las pequeñas con una cantidad de 16 millones. Por otro lado, los aerosoles contribuyen con 5.8 millones y las gotas grandes con 120 mil.
De acuerdo con los cálculos de aerodinámica, las gotas medianas (con la mayor carga viral) permanecen en el aire de 8 minutos y medio a 3 segundos y viajan una distancia máxima de 1 metro. Las gotas pequeñas permanecen en el aire de 33 a 8 minutos y medio, y se desplazan solo unos milímetros de la fuente emisora. En la ausencia de corrientes de aire, los aerosoles pueden mantenerse suspendidos en el aire hasta 4 días y caer a distancias despreciables de la persona que estornuda. la epidemiología, revisemos las justificaciones de las recomendaciones de la OMS. 1. Dado que se ha observado que el contagio es a través de los eventos respiratorios, es importante mantenerse aislado el mayor tiempo posible para evitar el contacto con personas infectadas. 2. La distancia que viajan la mayoría de las gotas producidas al estornudar, cae dentro de un radio de 1.5 metros; aunque algunas de las gotas más grandes pueden alcanzar hasta 3.5 metros. De aquí la sugerencia de la sana distancia. Sin embargo, dado que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire por tiempos muy largos, esas gotas diminutas pueden ser acarreadas por corrientes de aire, distancias mucho mayores. 3. Las gotas producidas por una persona enferma caen en un área de 1.5 metros de radio e infectan los objetos dentro de ella. Si, por accidente tocamos esos objetos y nos llevamos las manos a la nariz, boca u ojos, nos podemos auto-infectar. Así que hay que lavarnos las manos con jabón constantemente, o desinfectarnos con gel con al menos 70 % de alcohol. 4. Para evitar dispersar los virus, es importante que estornudemos o tosamos sobre nuestro antebrazo. De esta manera las gotas de saliva quedan atrapadas en nuestra ropa. 5. Para reducir el contagio, es importante evitar aglomeraciones, principalmente en lugares cerrados o poco ventilados. Evitar actividades que no garanticen la sana distancia, como asistir al cine, a partidos de futbol, etc. En el caso de viajar en transporte público, se debe de reducir el número de pasajeros. 6. Recientemente la OMS recomendó el uso de mascarillas que protejan nariz y boca. Esto tiene dos grandes ventajas. La persona sana no inhala aire contaminado por enfermos y a éstos no les permite expulsar virus al entorno. Se ha demostrado que esta medida es una de las más eficaces y algunos países la han adoptado como obligatoria.
Estas son las justificaciones científicas en las que se basan algunas de las recomendaciones sanitarias de la OMS para frenar el contagio y debemos de seguirlas estrictamente.


* El Dr. José Luis Morán López,
División de Materiales Avanzados y Centro Nacional de Supercómputo,
IPICYT, joseluis.moran@ipicyt.edu.mx y el Dr. Alipio Calles Martínez pertenece a la Facultad de Ciencias de la UNAM.
El líder del grupo mítico de Kiss habló de Kisstory, la miniserie documental sobre los 50 años de la banda
Cobertura
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
“Cuando se acabó el documental tratamos de alejarnos Paul (Stanley) y yo. Porque cuando dices la verdad es difícil volver a verte vulnerable. Es difícil sentarse y escuchar cosas sobre uno mismo o amigos con tanta historia”, expresó Gene Simmons, el icónico líder de la banda Kiss, en conferencia de prensa virtual con medios latinoamericanos a propósito de la presentación de Kisstory, la miniserie documental que llegará en agosto a la pantalla de A&E.
El documental dirigido por D.J. Viola que narra las casi cinco décadas de la banda, contada por los propios miembros fundadores de Kiss, Paul Stanley y Gene Simmons, y otros grandes músicos invitados como Dave Grohl de Foo Fighters y Tom Morello que reflexionan sobre la histórica carrera de esta legendaria banda de rock.
“El amor es algo extraño. Uno puede estar enamorado de un país o una mujer, pero hay algo extraño con respecto a Kiss porque empezó como una banda y se transformó en una familia, no en la que uno nace. Es fácil amar a nuestra familia porque es nuestra sangre, pero con Kiss como con la mayoría de las familias hubo peleas y discusiones, algunos tenían buena salud y otros no tanto, pero, a lo largo de la historia de la banda y, aún en los tiempos difíciles, siempre éramos una familia”, destacó Simmons.
“Tu quieres lo mejor, tu tienes lo mejor”, se pronuncia en cada concierto y este mandamiento se cumple a rajatabla en Kisstory: “Desde el comienzo nuestro vínculo fue la fe en la banda”, asegura Paul Stanley, voz y guitarrista rítmico del grupo neoyorkino que deja entrever sus orígenes musicales hace 50 años junto a su eterno amigo, el bajista y vocalista Gene Simmons.
“Hay dos momentos importantes de la banda, uno es el nacimiento y uno casi al final. El comienzo es siempre lo más importante si uno tiene el corazón en el lugar correcto y está comprometido. Si ron los momentos más tristes porque nos dimos cuenta que dos de los cuatro miembros originales no iban a poder completar todo el recorrido que habíamos emprendido. El momento más duro fue divorciarnos de Ace (Frehley) y de Peter (Criss)”, dijo.
“Ace y Peter volvieron tres veces. Los amamos, siempre van a ser parte de la banda. Pero nunca funcionó. Eso es lo triste. Que estamos llegando al ‘50 años después’ y ellos no están aquí para disfrutar de este gran éxito. Incluso a ellos los llamé para el documental y ambos dijeron que no querían estar. Lo mismo les dije sobre la gira y ellos mismos tampoco quisieron”, añadió.
Entre todos hay un momento que aún no saben cómo van a vivir: “Una vez que nos bajemos del escenario se me va a romper el corazón”.
Este tipo de historias son las que se muestran en Kisstory: “Lo más honesto es que pueden mirar más allá del maquillaje. Es como cuando una chica sale de noche, se maquilla y se pone linda. Para nosotros es lo mismo, a veces la gente piensa que somos ese maquillaje pero no. Después del show o cuando el maquillaje se cae y uno habla desde el corazón se conoce la verdadera esencia de las personas, es lo que queremos mostrar”, concluyó .
Cortesía

Además de este documental, Kiss alista su última gira mundial y una película biográfica.
uno no cree en lo que está haciendo no llega a ningún lado”, destacó.
“Luego viene que el siguiente momento importante es el primer minuto del siguiente concierto, sea el que sea, es cuando uno tiene que demostrarse que cree en uno mismo. Para un boxeador el momento más importante es antes de subir al ring, hay que creer que uno va a ser el campeón, pero antes de empezar a boxear. Cuando ya estás boxeando y no te la has creído, ya es demasiado tarde”, añadió.
Pero en la historia de la banda no todo ha estado lleno de bondades. Simmons compartió su sentir cuando vivieron lo más difícil como banda: “Los peores momentos fueron cuando nos dimos cuenta que no podíamos echar a andar el auto con dos llantas ponchadas. Fue“Lo más honesto es que pueden mirar más allá del maquillaje”, dijo Simmons sobre la serie
Policías y Ladrones encuentran en las Nubes la clave para que fluya el destino
La agrupación presenta su segundo material de estudio a cinco años de su álbum debut
Ángel Santillán
Twitter/@angelchantilli
Arts & Crafts México sigue sorprendiendo con calidad nacional. Tal es el caso de Nubes, el nuevo álbum de estudio de los originarios de Tijuana, Policías y Ladrones; un regreso triunfal luego de cinco años de haber lanzado su material debut Flores (2016).
De un perfil más suave y dream pop en su contenido, Nubes recrea en sus letras los pensamientos, cuestionamientos y problemas del ser humano, para darle, de cierto modo, un trasfondo más despreocupado con la música.
Alonzo Ackerman (guitarra y voz), Iván Félix (bajo), Luis Munguía (batería) y Andrés Corella (guitarra y teclados), coordinaron 12 temas que entran en perfecta sincronía para sucumbir ante ellos y transmitir momentáneamente el caos que habita en cada uno.
El arranque es inmediato con «:)», que bien se podría interpretar como «feliz», o al menos eso se pensaría antes de escuchar la lírica que recae irónicamente en la apatía y el soltar las situaciones que suceden independientes a nuestras decisiones y deseos.
«Sin sentido» es una muestra opuesta ante el razonamiento absoluto y lo esporádico que el destino puede jugar cambiando las cosas, los planes, los pensamientos, que después nos pueden parecer sin sentido.
El ritmo de guitarras acelera un poco y el sonido de Policías y Ladrones, y suena muy similar a la de los estadounidenses Beach Fossils con «Piscis», un track complementario a su antecesor, tocando de tema sobre que nada es igual en cada etapa de la vida mientras los tiempos cambian y “las cosas que no se terminar de terminar”, como menciona la estrofa de la canción.
Adentrados de nuevo al dream pop, «Brillo» genera una atmósfera luminosa entre el reverb de las guitarras, contrastando con las letras; pero en esta ocasión, con un ánimo más positivo; algo que se apaga con el interludio «Té De Gengibre», pero se vuelve a encender en «Canciones Mejores», con su sonido carrasposo sobre una suave melodía de fondo.
Mientras que en «Depresión», los tijuanenses nos ponen a reflexionar sobre el comparativo del padecimiento con la serenidad a través de «Nubes», la canción que da título al disco, con la que nos incitan a salir y echarnos al pasto a mirar al cielo.
De un corte más romántico, «Mi Spot Favorito» es una invitación hacia la persona con la que deseas compartir tiempo, para alejarse del desorden de la ciudad por un momento. Y después un interludio llamado «Patio», de poco más de un minuto, con sonidos shoagaze, se abalanza para luego dar paso al cierre con «Pavimento» y «Dominas», los últimos dos tracks de Nubes, donde la sutileza del dream pop nos abraza para calmar las ansias y las dudas que un encierro nos generó, dentro del propio mundo mental.
El mensaje de Policías y Ladrones con su segundo disco de estudio, es el de mirar el cielo, contemplar las nubes y dejar que el destino tenga que hacer lo que vaya a hacer con nosotros. Vivir el ahora .
Facebook/@pyladrones

El álbum fue producido por el sello independiente Arts & Crafts México.
Dear Evan Hansen abrirá el Festival de Cine de Toronto
Dear Evan Hansen, la adaptación del musical de Broadway del mismo título, abrirá este año la 46 edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), que se iniciará el próximo 9 de septiembre, según informó este martes la organización de la muestra.
TIFF, uno de los festivales más importantes del mundo, también anunció la proyección de la coproducción entre España y Argentina, Competencia oficial, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat e interpretada por Antonio Banderas, Penélope Cruz y Óscar Martínez.
El filme con el que se cerrará oficialmente TIFF será One Second, la última obra del director chino Zhang Yimou (Raise the Red Lantern, 1991; Hero, 2002).
Dear Evan Hansen está dirigida por Stephen Chbosky (Austin Powers in Goldmember, 2002; Wonder, 2017) e interpretada entre otros por Ben Platt, Amy Adams y Julianne Moore. Narra la historia de Evan (Ben Platt), un ansioso estudiante de secundaria que ve su vida privada revelada a sus compañeros de clase.
Cameron Bailey, director artístico y codirector de TIFF, señaló que no había “ninguna duda que Dear Evan Hansen era el film ideal para iniciar el festival de este año”. (EFE) .





La Delegación Mexicana va por 5 medallas olímpicas
Las expectativas están puestas en el golf, softbol, tiro con arco, clavados, taekwondo y atletismo
Alejandro Madrid
cronicadeportes@gmail.com
Aunque el parámetro son cinco preseas ganadas en Río 2016, una verdadera incógnita será el número de medallas que obtendrá la Delegación Mexicana en los JO Tokio 2020 con el segundo contingente más numeroso en la historia después de México 1968.
Será una competencia particular, sin público, con múltiples restricciones por la pandemia del COVID-19 que suspendió todos los preolímpicos y torneos de preparación, pero las disciplinas que históricamente han dado preseas a México, aparecen junto al golf y softbol como las mayores esperanzas.
Un factor que influirá en los resultados para México en la justa olímpica es el abandono gubernamental de la llamada 4T, tras el menosprecio presidencial a la Iniciativa Privada, gracias a ella los atletas mexicanos pudieron llegar a Tokio, ya que la Conade solamente aportó el 2% de los gastos.
En tanto, la titular de la Conade, Ana Gabriela Guevara ya vacaciona en tierras olímpicas, como ocurrió en los Panamericanos Lima 2019, donde se aparecía en los escenarios donde había opciones de preseas para los mexicanos y se tomaba fotos con los medallistas, luego de que el organismo les retiró el apoyo.
Guevara impulsó la desaparición del Fideicomiso para los Atletas de Alto Rendimiento (Fodepar), quitó y redujo becas a los atletas y hasta cerró el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) por falta de presupuesto previo a la pandemia, la peor administración en la historia deportiva de México, según dichos de los propios deportistas.
En la historia del olimpismo, México ha logrado 69 medallas, 13 de oro, 24 de plata y 32 de bronce, en la última justa olímpica de Río 2016 otorgó a México 3 medallas de plata y 2 de bronce, quedando en la posición número 61 en el medallero.
GOLF
La abanderada Gaby López, con experiencia en Río 2016, ganadora de Blue Bay LPGA 2018 y Diamond Resorts Tournament of Champions 2020 es firme esperanza de presea, con el resto del equipo que conforman María Fassi, Abraham Ancer y Carlos Ortiz.
Es el primer país latinoamericano en enviar cuatro representantes vía ranking en ambas ramas y ante la ausencia de algunas figuras se amplían sus posibilidades, sin que el nivel de juego baje en el torneo olímpico.
Estados Unidos y Corea del Sur son favoritos con ocho y siete representantes, respectivamente.

La tercia femenil de tiro con arco combina experiencia y juventud.
SOFTBOL FEMENIL
El equipo femenil de softbol consiguió su plaza para Tokio y será el único deporte donde solo exista categoría femenil con Stefania Aradillas, como la figura de la novena que es integrado con chicas de doble nacionalidad que se prepararon en la NCAA de los Estados Unidos.
Los países con los que se enfrentarán son: Canadá, Estados Unidos, Italia, Australia y Japón, anfitrión de la justa olímpica, por lo que el 50% por ciento de los equipos obtendrán una presea.
El equipo nacional ya le ha ganado a todos los clasificados a los Juegos Olímpicos, a excepción de la novena nipona.
Aradillas y Sashel Palacios serán las líderes del equipo que aspira a colgarse una medalla en un deporte de conjunto con firmes esperanzas de presea olímpica.
TAEKWONDO
La taekwondoín Briseida Acosta que eliminó en el control interno a la multimedallista olímpica y mundial María del Rosario Espinoza es una firme posibilidad de obtener una presea, luego de destronar a una histórica del olimpismo para México.
La sinaloense considera que este es su ciclo olímpico y a los 27 años llega la cita en plena madurez, con una buena preparación que tuvo que cumplir en Miami, debido al prolongado cierre de las instalaciones deportivas en México durante la pandemia del coronavirus.
Ante el nulo apoyo del gobierno federal y Conade, Acosta recibió el apoyo de Electrolit, es una firme candidata a medallas en +67 kilogramos, en varones Carlos Sansores sería la otra posibilidad real de medalla para México en esta disciplina.
Los clavados van por todo y con equipo completo
Con equipo completo para competir en todas las pruebas y luego del selectivo interno que definió las plazas olímpicas, pese a que otros clavadistas habían obtenido el boleto para México, se realizó un control que se desarrolló en desiguales condiciones, y que otorgó las plazas definitivas para la delegación tricolor a Tokio 2020. En las damas Alejandra Orozco de 24 años buscará continuar con la tradición de lograr preseas olímpicas para México, desde la plataforma (10 metros), la jalisciense con la experiencia ganada al lado de la gran ausente, Paola Espinosa, va con todo por una presea. Orozco fue una de las medallistas más jóvenes, ya que con 15 años al lado de Espinosa, obtuvo la plata en Londres 2012, ahora para Tokio se coloca como una de las veteranas, al lado de Gaby Agúndez son una firme esperanza de un metal para México, que siga inspirando a nuevas generaciones de clavadistas. Rommel Pacheco, diputado federal electo, vivirá su última experiencia olímpica, desde el trampolín de tres metros el yucateco podría obtener una presea en la disciplina, desde la plataforma, Kevin Berlín con 20 años en sus primeros Juegos Olímpicos y con toda la illusion, anhela obtener para México una medalla.
Valencia, Román y Vázquez, juventud y experiencia
Hace cinco años, Alejandra Valencia quedó cuarta, que representó un paso enorme para esta disciplina ya que la sonorense de 26 años, eliminó a la coreana Choi Misun, favorita al oro. Valencia, con su capacidad y buena puntería en la reciente Copa del Mundo de Arquería en París, Francia, se llevó una plata y un bronce. En Tokio 2020 junto con Ana Paula Vázquez y la medallista en Londres 2012, Aída Román, clasificaron por primera ocasión y son favoritas a una medalla.
GIMNASIA Y ATLETISMO
Con posibilidades más discretas, están la gimnasta Alexa Moreno en salto de caballo, lo mismo que la velocista tapatía Paola Morán en los 400 metros planos.
¡ABSURDO! Jessica Salazar sí competirá en Tokio
Por causas aún inexplicables por parte de la Federación Mexicana de Ciclismo (FMC) y del Comité Olímpico Mexicano (COM) causaron baja las pedalistas Victoria Velasco, inscrita en Ómnium, y Yareli Acevedo, en la prueba contrarreloj, quienes después de ser inscritas en los Juegos Olímpicos de Tokio en pista y ruta de manera respectiva, resultaron no ser elegibles conforme a los procesos de clasificación olímpica. Sin embargo, eso no es todo. Jessica Salazar, la mejor sprinter del mundo a quien sólo le habían dado un sitio de suplente en el equipo mexicano, ahora sí competirá en Tokio, pero en la prueba de Omnium, en la que no tiene ranking mundial porque su especialidad es la velocidad. En el caso de Victoria Velasco el argumento del COM, en voz de Carlos Padilla, es que hubo un problema de interpretación ya que la acumulación de puntos ranking se cerró en febrero y ella lo consiguió en marzo, pese a eso la FMC la inscribió. Yareli Acevedo inscrita en la prueba contrarreloj también es baja porque de acuerdo a los criterios de la modalidad ya hay una pedalista en ruta que es Yareli Zalazar y no habrá lugar para México en la contrarreloj: ”Hubo errores de interpretación de las plazas por parte de la federación y ahora ocurre esto que lamentamos mucho”, expuso Padilla. Así de extraño estuvo este proceso selectivo olímpico del ciclismo mexicano. Jessica Salazar especialista en velocidad, sí competirá, pero en una prueba sin ranking olímpico. Velasco y Acevedo sólo las ilusionaron.(A. Merino)

Jessica Salazar víctima de la inoperancia.
Advierten que los JO de Tokio 2020 podrían cancelarse
Registran aumento de contagios, que en la Villa Olímpica subieron a 71
Avelina Merino
cronicadeportes@gmail.com
El jefe del comité organizador de Tokio 2020 anticipó este martes una probable cancelación de última hora de los Juegos Olímpicos, ya que más atletas dieron positivo por COVID-19, suman 71 y los principales patrocinadores han abandonado sus planes para asistir a la ceremonia de apertura del viernes.
Consultado en rueda de prensa si se podría cancelar el evento deportivo mundial, Toshiro Muto dijo que vigilaría las cifras de contagio y se pondría en contacto con otros organizadores si fuera necesario.
“No podemos predecir lo que ocurrirá con el número de casos de coronavirus. Así que seguiremos discutiendo si hubiera un pico de casos”, dijo Muto.
“Hemos acordado que, en función de la situación del coronavirus, volveremos a convocar conversaciones a cinco bandas. En este momento, los casos de coronavirus pueden aumentar o disminuir, así que pensaremos en lo que debemos hacer cuando se produzca la situación”.
Los casos de COVID-19 están aumentando en Tokio, los organizadores informaron este martes que ya hay 71 positivoc de COVID-19 vinculados al evento, a unos días de que la ceremonia de apertura arranque los Juegos ya reprogramados.
Japón cuya campaña de vacunación ha quedado rezagado, ha registrado más de 840 mil casos y 15 mil 55 muertes, y Tokio experimentan un nuevo aumento, con 1,387 casos este martes.
GRAN DESAFÍO
La primera prueba importante de cómo se pueden celebrar unos Juegos Olímpicos en medio de una pandemia puede llegar con el futbol masculino, cuando Japón enfrente a Sudáfrica que podría tener dificultades para alinear a 11 jugadores debido al coronavirus.
Ese partido se jugará el jueves, un día antes de una ceremonia de apertura en la que el principal patrocinador Panasonic Corp., así como Fujitsu Ltd y NEC Corp no estarán presentes. Toyota Motor Corp retiró todos los anuncios de televisión vinculados a los Juegos.
Thomas Bach, que se reuniría con el emperador Naruhito de Japón el jueves, declaró el martes que los organizadores nunca podrían haber imaginado los “desafíos sin precedentes”, de llevar el evento global a Tokio, elogiando los “esfuerzos heroicos” del personal médico y los voluntarios.

El martes la cifra de contagios COVID-19 subió a 71 y hay alarma.
Colapso
Alerta sobre variante Delta
Expertos en salud pública advirtieron que los factores estacionales, el aumento de la movilidad y la propagación de la variante Delta podrían llevar a un aumento de más de 2 mil casos por día en Tokio para el próximo mes, niveles que podrían acercar al sistema médico de la ciudad al punto de colapso. Solo el 33% de la población japonesa recibió al menos una dosis de la vacuna COVID-19, una de las tasas más bajas entre los países ricos, según un análisis de Reuters.
BURBUJA ANTICOVID YA ESTÁ ‘ROTA’ La burbuja para controlar contagios COVID-19 en la Villa Olímpica de Tokio ya está “rota” y supone un riesgo de propagación de las infecciones a la población en general, afirmó Kenji Shibuya, exdirector del Instituto de Salud de la Población del King ‘s College.
Es obvio que el sistema de burbuja está en cierto modo roto”, dijo “Mi mayor preocupación es que se produzca un aumento exponencial de infecciones en la población o en algunos de los alojamientos y en la interacción con la población local”, dijo el experto a Reuters.
Conade apoyó con el 2% para llevar a atletas a Tokio
Carlos Padilla, presidente del COM reveló que el gasto que representa llevar a los mexicanos a los Juegos Olímpicos de Tokio fue solventado en su mayoría con apoyo y recursos de la iniciativa privada y las estrategias de solidaridad que el mismo COI implementa.
“Del presupuesto que ejercemos para estos juegos, el 99 por ciento lo aportó la iniciativa privada, el Comité Olímpico Internacional (COI) a través de Solidaridad, PANAM Sports y algunos benefactores que apoyaron de manera directa; la Conade nos apoyó con un 2% del global”, comentó.
Este año, la Conade tuvo una designación de 2,675.9 millones de pesos, 107.5 millones menos que en 2020.
Para Padilla, hace mucha falta el recurso económico en la estructura, “nosotros optamos por una estrategia de conseguir patrocinios y llevamos a nuestros atletas en las mejores condiciones de viaje, vestimenta y en aspectos complementarios” mencionó.
CINCO MEDALLAS
La misión de la delegación es alcanzar el referente histórico más reciente de cinco medallas alcanzadas en Río 2016.
La Contra


NEOLÍTICO, ÚLTIMA ETAPA DE LA EDAD DE PIEDRA
CARACTERÍSTICA:
Destaca el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida. Además, por el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la alfarería, las artes, la domesticación de ciertos animales y la consolidación de la vida sedentaria.

Cultivo
El cannabis se domesticó hace 12 mil años, revela secuencia y análisis de genomas
Muestreo global
La investigación arroja que fue de las primeras especies en cultivarse en el periodo Neolítico, junto con el trigo y la cebada. Se utilizaba alternativamente como fuente de fi bras textiles y oleaginosas (cáñamo), así como por sus propiedades medicinales y recreativas (marihuana)
Domesticado durante milenios, el cannabis (Cannabis sativa) se utiliza alternativamente como fuente de fibras textiles y oleaginosas (cáñamo), así como por sus propiedades medicinales y recreativas (marihuana).
El cáñamo y la marihuana se diferencian, entre otras cosas, por su contenido relativo de Cannabidiol (CBD) y Tetrahidrocannabinol (THC), las dos moléculas más abundantes entre un centenar de otras llamadas “cannabinoides”, solo secretadas por esta especie e implicadas en la defensa química de la planta.
Utilizando un muestreo global sin precedentes, los científicos liderados por Luca Fumagalli, científico principal del estudio, que se publica en Science Advances, secuenciaron y analizaron los genomas completos de más de un centenar de especímenes de diversa procedencia y naturaleza.
Estos incluían, entre otros, plantas salvajes (plantas cultivadas antiguas que regresaron a la naturaleza) recolectadas en el campo en Asia, variedades locales a veces raras y olvidadas, así como cultivares históricos y modernos de
cáñamo y marihuana de empresas agronómicas, tiendas y el Vavilov Institute en San Petersburgo, el banco de semillas de cannabis más grande del mundo. Este esfuerzo se complementó con datos del genoma publicados públicamente, en particular de los cultivadores de marihuana de América del Norte. “Contrariamente a una opinión generalizada, según la cual el cannabis se domesticó por primera vez en Asia Central, nuestros reEl estudio señala que se sultados tienden más domesticó por primera vez en Asia Oriental y no en Asia Central bien a tener un origen único en Asia Oriental, que se remonta a principios del Neolítico, es decir, hace unos 12 mil años”, señaló el científico en un comunicado de la Universidad de Lausana (Suiza). “Por tanto, el cannabis sería una de las primeras especies en cultivarse, junto con el trigo y la cebada “. Inesperadamente, los investigadores también encontraron que algunas variedades chinas tradicionales y salvajes forman una línea genética previamente desconocida, que difiere ampliamente de la que dio lugar a las variedades de cáñamo y marihuana que hoy se encuentran en todo el planeta .