34 minute read

Página

Fallece Ann Rice, autora de Entrevista con el vampiro

Su hijo, Christopher Rice, anunció la muerte en redes sociales. Murió a los 80 años por un derrame

Advertisement

Obituario

Redacción

Agencias

La escritora estadunidense Anne Rice, que saltó a la fama tras publicar en 1976 su novela “Entrevista con el vampiro”, murió a los 80 años a causa de las complicaciones de un derrame cerebral, según confirmó su hijo.

Rice falleció el sábado por la noche, señaló su hijo Christopher en un mensaje en su cuenta de Twitter y en la página de Facebook de la escritora, donde tenía más de un millón de seguidores.

Christopher Rice, quien también es escritor, apuntó que la muerte de la autora se produjo “casi diecinueve años después” de la de su esposo, el poeta y artista Stan Rice.

“En sus últimas horas, me senté junto a su cama de hospital asombrado por sus logros y su valor, inundado por los recuerdos de una vida que nos llevó desde las colinas cubiertas de niebla de la bahía de San Francisco hasta las mágicas calles de Nueva Orleans y las titilantes vistas del sur de California”, señaló en su mensaje.

“Vamos a mantener la esperanza de que Anne está ahora experimentando de primera mano las respuestas a muchas de las grandes preguntas espirituales y cósmicas cuya búsqueda definió su vida y su carrera”, añadió Christopher Rice. “A lo largo de gran parte de sus últimos años, sus contribuciones a esta página [de Facebook] le proporcionaron mucha alegría. Anne será enterrada en el mausoleo de nuestra familia en el cementerio de Metairie, en Nueva Orleans, en una ceremonia privada”, ha finalizado Christopher.

HORROR GÓTICO

Anne Rice, cuyo verdadero nombre era Howard Allen Frances O’Brien, nació en Nueva Orleans (Luisiana) el 4 de octubre de 1941 en un hogar de descendientes de católicos irlandeses conformado por Howard O’Brien y Katherine Allen O’ Brien.

Según su página web, obtuvo una maestría en Artes en Inglés y Escritura Creativa en la San Francisco State Uni-

Su primera obra, que escribió en cinco semanas, fue “Entrevista con un vampiro”, publicada en 1976 y su trama se llevó al cine en 1994 con Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas como protagonistas.

Fue el primero libro de su serie de Crónicas Vampíricas, que cerró en 2018 con “La comunidad de la sangre”.

Rice, una de las novelistas estadunidenses más prolíficas, publicó además una trilogía con motivo de su regreso al Cristianismo, en la que destacaron “El Mesías. El niño judío” (2005) y “El Mesías. Camino a Caná” (2008).

La escritora, también conocida por su obra “La reina de los condenados” (1988), será enterrada en el mausoleo familiar del cementerio de Metairie en Nueva Orleans en una ceremonia privada, anunció su hijo en el mensaje, sin precisar una fecha.

Además, anticipó que el próximo año tendrá lugar un evento abierto al público en el que amigos, lectores y seguidores celebrarán la vida de Anne Rice .

EFE

Anne Rice escribió la serie de Crónicas Vampíricas.

versity y una licenciatura en Ciencias Políticas.

Pese a haber vivido la mayor parte de su vida en San Francisco, fue su Nueva Orleans natal la fuente de inspiración de sus novelas, recuerda la biografía aparecida en su web.

Considerada la reina del horror gótico, utilizó la figura inmortal del vampiro como vía para aliviar el dolor por la trágica pérdida de su hija Michelle, quien murió a los cinco años de edad a causa de una leucemia. Christopher Rice, su segundo hijo, nació en 1978.

Considerada la reina del horror gótico, utilizó la fi gura inmortal del vampiro como vía para aliviar el dolor por la pérdida de su hija

“Vamos a mantener la esperanza ahora experimente las respuestas a muchas de las grandes preguntas espirituales…”

Conciencia

Los vampiros son superhéroes

“Para mí, los vampiros eran personas elegantes, trágicas y sensibles”, dijo Anne Rice en una entrevista “The Daily Beast” y se notaba que los consideraba como parte de su familia.

«Si Dios no existe, nosotros somos las criaturas de mayor conciencia del universo. Sólo nosotros comprendemos el paso del tiempo y el valor de cada minuto de vida humana. Y lo que constituye el mal, el verdadero mal, es el asesinato de una sola vida humana», dejó escrito en “Entrevista con el Vampiro” para demostrar que sus vampiros eran superhéroes con conciencia humana, cargados de maldad y de bondad, como dioses de un nuevo Olimpo, con todos los vicios y virtudes de los hombres pero inmortales.

Luchamos por la democracia; Conacyt por la autocracia: Catherine Andrews

En entrevista, la historiadora, removida de la Secretaría Académica del CIDE, refi ere por qué el movimiento gestado en la institución trasciende más allá de ésta

Isaac Torres

Crisis en la ciencia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

En palabras de José Romero Tellaeche, Catherine Andrews es una rebelde y una profesora querida en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); ello y su compromiso con la normatividad de la institución la sitúan al frente de la comunidad académica dentro del conflicto que se dirime con sus autoridades y las de Conacyt.

Andrews fue destituida de la Secretaría Académica del CIDE por el actual director, que entonces era interino, acción que detonó la inconformidad de la comunidad de la institución, pero que ya era febril desde la llegada del profesor de El Colegio de México —fue investigador del CIDE entre 1979 y 1981—, hace tres meses.

El viernes pasado, fue una de las representantes de la comunidad académica del CIDE que esperó a las afueras de las oficinas de Conacyt tras “tomarle la palabra” a su directora, Elena Álvarez-Buylla, quien en una entrevista matutina refrendó que la dependencia a su cargo tiene toda la disposición de dialogar. Sin embargo, la Asamblea General de estudiantes y la comunidad del CIDE han visto claroscuros en las palabras y las acciones de la institución, que ha mantenido solamente una reunión real con ellos — vía web— y casi un comunicado diario a lo largo de la semana pasada. El más reciente los cita de nuevo a dialogar este lunes en el CIDE.

El pasado viernes, la comunidad esperó 5 horas a las afueras de Conacyt y sólo recibió un comunicado como respuesta que, entre otros puntos, exhortó a la liberación de las instalaciones del CIDE. En

entrevista, Andrews ofrece un panorama sobre la importancia de este movimiento estudiantil y académico, que va más allá del CIDE, enfatiza, es en defensa de la educación y la democracia del país.

¿Habrá alguna inflexión de alguna de las partes para dialogar? Hay inflexibilidad e intransigencia de uno sólo de los lados. Elena Álvarez-Buylla no está realmente interesada por discutir ninguno de los temas que proponen los estudiantes y desde luego no tiene ningún interés en dialogar con los profesores, ese es el problema. Por nuestra parte, de la asamblea de profesores y del sindicato, estamos en la más abierta disposición de sentarnos a negociar con la doctora. Todo esto [la mesa y manifestación a las afueras de Conacyt] es para conseguir el diálogo, pero lo que presenciamos, por tercera vez, es que la directora no quiere negociar, sino mandar comunicados e insistir que nosotros nos doblemos y dejemos de insistir para así poner fin al conflicto.

La historiadora añade que, por un lado, hay una petición de diálogo para discutir las grandes preocupaciones dentro de la comunidad, que no sólo es la forma en que fue designado Romero Tellaeche a la dirección, sino la forma en que la dirigió durante su interinato en el CIDE y las acciones que ha tomado después de tomar posesión.

“Estas consideraciones no están siendo atendidas ni escuchadas, estamos en un punto en el que la doctora insiste en que le aceptemos lo que ella nos diga para terminar el conflicto, lo cual es inviable por ser una imposición. Sólo dialogando sobre dichas preocupaciones podremos llegar a un acuerdo”.

La académica acota cómo es que la movilización que se gestó en el CIDE va más allá de la misma institución y es el reflejo de la inconformidad por una política científica a la que le sobran ejemplos en sólo tres años de gobierno y con Álvarez-Buylla al frente del sector.

“Lo que está en juego es la educación pública, así como la libertad de cátedra y de investigación que necesitamos realizar sin preocuparnos por la interferencia del Estado. Un Centro Público de Investigación, como universidad, ofrece educar a los jóvenes de este país para contribuir a su desarrollo, al de su avance científico, social y económico. Por ello, ante los intentos de Conacyt de callar nuestras voces, vale la pena insistir en el proyecto educativo”.

El proceso por el que atraviesa el CIDE, enfatiza Andrews, “no es un tema menor en la vida de la institución, es el corazón de ella misma por el que se está peleando. Eso nos da aliento para seguir y nos hace pensar que tenemos de nuestro lado a la justicia social, que la democracia está de nuestro lado.

LECCIONES DE DEMOCRACIA

Catherine Andrews no habla de democracia de forma cosmética y discursiva, sino de la profundidad que requiere su reflexión y entendimiento frente a los retos que vive el país.

Anteproyecto de ley Democracia en la ciencia e investigación

Expresiones internas y externas al movimiento del CIDE han enfatizado la importancia de esta defensa democrática en toda la comunidad académica del país “ante los intentos de Conacyt para dirigirla por un solo camino”, dice Andrews.

El ejemplo más claro, agrega, es el Anteproyecto de ley de ciencia, humanidades y tecnología, que —a través de la filtración de sus borradores— expone explícitamente la investigación que se debe llevar a cabo en universidades y Centros Públicos de Investigación bajo la dirección de Conacyt. “Esto es un intento desde la institución para imponer una agenda de manera autocrática, sobre lo que se debe hacer en la ciencia. Nosotros defendemos un proyecto democrático: buscar a través de los diferentes puntos de vista un problema nacional, estatal o específicamente de un pueblo en particular y ofrecer diversas investigaciones que la intentan resolver”.

Es así, enfatiza, por lo un amplio sector de la comunidad insiste en la necesidad de mantener una educación democrática y pública, pero que no esté al servicio del Estado, “como un buey que se usa para arar la tierra, sino más bien como un colectivo que aporta con su investigación, la cual debe informar al gobierno, no justificarlo”.

“Luchamos por la construcción de espacios donde se puedan llevar a cabo las discusiones necesarias para identificar, diagnosticar y proponer soluciones a los problemas que estamos enfrentando. Uno de ellos es la intolerancia y los intentos autoritarios de sectores de este gobierno por callar las voces que no les favorecen. Parte de la democracia es disentir, no puede existir sin ello”.

La idea de que todo el pueblo esté de acuerdo con una sola idea es una falsedad porque éste se compone de millones de individuos y tienen puntos de vista encontrados, agrega. “Es así como la democracia intenta tomar estos desacuerdos, discutir y escuchar los disensos, los puntos encontrados en común y las propuestas que podrían servir; después, intenta convencer a los que no están de acuerdo. La democracia no está en emitir comunicados diciendo ‘opino o dicto que así debe ser’, porque eso no es democracia, se llama autocracia.

“En la democracia todos contribuimos y participamos en la creación de la ley. Desde la educación pública autónoma buscamos preservar la democracia frente a la autocracia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la actualidad. Ese es el proyecto que estamos defendiendo” .

Con renuncia de Romero, estudiantes se disponen hoy a dialogar con Conacyt

Imagen de Manuel Sandoval “intervenida” por estudiantes tras segunda marcha a Conacyt.

Después de una semana infructuosa para llevar a cabo un diálogo presencial, autoridades de Conacyt y la Asamblea General del CIDE habrían acordado ayer una reunión hoy en el Instituto Mora, como sede neutral, a proposición de los estudiantes y con la aceptación de la institución de gobierno de que participen profesores y administrativos.

Una nueva convocatoria al diálogo, aunque sin las condiciones previas de Conacyt, surgió el domingo por parte de la dependencia, después de que la Asamblea visitó las instalaciones en Insurgentes sur el viernes pasado, sin una respuesta directa, y tras la convocatoria hacia todo el sector científico, académico y la sociedad en general para llevar a cabo el martes una marcha en Paseo de la Reforma, que culminaría en el Senado.

La cita a la reunión de mañana fue originalmente propuesta por Conacyt para realizarse a partir de las 12 horas en el CIDE, con la asistencia de 25 miembros de la comunidad estudiantil; 25 de la comunidad académica y 25 de la comunidad de trabajadoras y trabajadores y bajo un formato de exposición y de preguntas y respuestas. El viernes, Álvarez-Buylla acusó a la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad de influir en la movilización estudiantil; la organización se deslindó, pero reiteró su apoyo a ésta.

“pretender descalificar a quienes se movilizan, mediante la invención de falsas vinculaciones o confabulaciones, sólo puede considerarse como un acto de profunda ignorancia o una maniobra de mala fe y una falta de respeto a esa comunidad”.

LA ÚLTIMA PALABRA.

El domingo por la noche, los estudiantes solicitaron que para iniciar el diálogo, las autoridades de Conacyt lleven firmada la carta de no represalias redactada por la Asamblea: “nuestra seguridad es un derecho, no una carta a negociar”.

Adicionalmente, los estudiantes solicitaron que el encuentro se realice en el Instituto Mora —Centro Conacyt al sur de la ciudad— y que se haga pública el acta de designación “donde se conste que los integrantes del Consejo Directivo pudieron emitir su opinión, además de votar a favor o en contra de formalizar su designación”. Dicha acta, señalan en un comunicado, tiene que ser presentada por José Romero como prueba de validez y formalidad de su designación como director del CIDE y condicionan que la reunión sólo se llevará a cabo si presenta su renuncia.

“Nosotros no hemos aceptado la liberación de las instalaciones. Con base en lo que suceda en las mesas de negociación, la asamblea estudiantil podrá definir nuestras siguientes acciones. Adicionalmente, entre otros puntos, los estudiantes aclaran que no se requiere espacio para preguntas y respuestas, puesto que el encuentro es para una negociación. Para finalizar, ellos piden ser los últimos en hablar. (Isaac Torres Cruz) .

COLUMNISTA

El Colegio Nacional presenta su vasta producción editorial

Desde su fundación, el 13 de mayo de 1943, El Colegio Nacional se ha dedicado a difundir la cultura científica, artística y humanística, así como a compartir y discutir los saberes. Su producción editorial da cuenta del importante quehacer académico y de divulgación de sus miembros, distinguidas personalidades mexicanas de todas las áreas del conocimiento: artes y letras, ciencias sociales y humanidades, ciencias exactas, y ciencias biológicas y de la salud.

Haciendo eco a su lema “Libertad por el saber”, esta institución abre sus puertas para que todo el público pueda conocer y adquirir distintas obras de su catálogo histórico, así como las novedades editoriales en su Gran venta de fin de año, Bodega abierta, que se lleva a cabo en la librería de la institución desde el pasado jueves 9 y hasta el 24 de diciembre.

Entre la nutrida y plural producción editorial que reúne esta venta de bodega, resulta importante destacar las obras de gran valor bibliográfico, histórico y documental que se ponen a la venta, tales como los dos primeros títulos que publicó El Colegio Nacional, en 1945 y 1946.

El primero de ellos es Enfermedades del corazón. Cirugía y embarazo (1945), del doctor Ignacio Chávez, fundador del primer Instituto Nacional de Cardiología. En su libro, proporciona datos importantes e interesantes sobre el embarazo y la cirugía como fuente de riesgo para el paciente cardíaco. Incluye un análisis detallado de las hemodinámicas del embarazo normal, e indicaciones para el manejo de complicaciones durante el trabajo de parto y las intervenciones quirúrgicas.

El otro libro es La mujer domada (1946), del escritor Mariano Azuela, miembro de esta institución y considerado como iniciador de la llamada “Novela de la Revolución Mexicana”. Esta obra cuenta la historia de una joven que debe regresar a su lugar de origen, en la provincia mexicana, luego de una serie de infortunios que le suceden al llegar a estudiar a la Ciudad de México. La obra generó gran polémica luego de su publicación.

A estos volúmenes se suma La conquista de Pánuco (1948), de Manuel Toussaint, quien ingresó a esta institución en 1946. Historiador y especialista en el arte de la Nueva España, Toussaint publicó este libro bajo el cuidado editorial de José Luis Martínez. En él, realizó un extenso estudio histórico, geográfico, político y etnográfico de la zona que comprende la región Huasteca de México.

Asimismo, estarán disponibles una rica variedad de obras completas, como

El Colegio Nacional se ha dedicado a difundir la cultura científica.

las del poeta y ensayista Gabriel Zaid. En la selección se encuentran Ensayos sobre poesía (1993), Crítica del mundo cultural (1999), Ensayos al progreso (2004). En Fama y dinero (2017), el colegiado reúne ensayos y artículos sobre la vida pública de los protagonistas de la cultura y de los medios masivos de comunicación; además, ofrece un análisis acerca de la participación pública, oficial y gubernamental dentro de las manifestaciones culturales, así como de la ignorancia de los gobernantes acerca de la creación artística.

Además, se podrán encontrar diversas ediciones que El Colegio Nacional publicó junto con otras editoriales o instituciones culturales. Ejemplo de ello es el libro Reflejos: ré plicas (1996), del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz. Este volumen lo reeditó la revista Vuelta en ocasión de su vigésimo aniversario.

En cuanto a las novedades editoria-

Invita a todo el público a su gran venta de bodega con grandes descuentos

les de El Colegio Nacional, se promueven obras como El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial, de Concepción Company Company; ¿Quién le teme a la tabla periódica?, que coordinaron Eusebio Juaristi y Luis Felipe Rodríguez Jorge; La última flecha. Ramón López Velarde en El Colegio Nacional, antología preparada por los colegiados Vicente Quirarte y Juan Villoro; la versión impresa de los discursos de ingreso Las huellas de la memoria y los pasos al devenir, de Felipe Leal; Interpretación del “tejido social rasgado”,de Claudio Lomnitz, y El maravilloso mundo de los virus, de Susana López Charretón; así como Suave trazo. Rafael López Castro. Diseñador gráfico mexicano, que compila Germán Montalvo, con textos de Juan Villoro y Vicente Rojo, y el más reciente título de la colección Opúsculo Los muertos viven, los vivos matan. Mictlantecuhtli y el Templo Mayor, de Leonardo López Luján.

El Colegio Nacional invita a los lectores de Crónica a la Gran venta de fin de año, Bodega abierta, en la librería de esta institución, ubicada en Donceles 104, colonia Centro Histórico, Ciudad de México, de lunes a viernes, en un horario de 10:00 a. m. a 6:30 p. m., los sábados de 10:00 a. m. a 4:00 p. m., y el 24 de diciembre, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m .

Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1278/2018 JUZGADO 68 DE LO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO PATRIOTISMO 230, PISO 15, SAN PEDRO DE LOS PINOS, BENITO JUÁREZ, C.P. 03800, CIUDAD DE MÉXICO. SECRETARIA “B” EXPEDIENTE NO. 1278/2018 CIUDAD DE MÉXICO, A 26 DE OCTUBRE DEL 2021. EDICTO

LUGO MALDONADO JOSE ABEL Y MARIA TERESA DE JESUS GONZALEZ BERNARDO.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR CI BANCO SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/00430 EN CONTRA DE JOSÉ ABEL LUGO MALDONADO Y MARÍA TERESA DE JESÚS GONÁLEZ BERNARDO, EXPEDIENTE NÚMERO 1278/2018, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A TREINTA Y UNO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO. - - - A SUS AUTOS EL ESCRITO DE VERÓNICA SÁNCHEZ RAMOS, MANDATARIA JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, SE TIENEN POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES QUE REALIZA, Y POR DEVUELTOS LOS EDICTOS QUE ANEXA A SU OCURSO DE CUENTA POR LOS MOTIVOS QUE EXPONE, Y COMO LO SOLICITA SE FIJAN LAS DOCE HORAS DEL DÍA VEINTE DE ENERO DE DOS MIL VEINTIDÓS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO EL DESAHOGO DE LAS PRUEBAS EN EL PRESENTE JUICIO, MISMA QUE SE FIJA CONFORME A LAS CARGAS DE TRABAJO Y AGENDA QUE LLEVA ESTE JUZGADO, Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LOS DÍAS EN QUE ESTE JUZGADO LABORA A PUERTAS ABIERTAS, Y EN CUMPLIMIENTO A LOS LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD SANITARIA EN EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PARA PREVENIR Y MITIGAR EL IMPACTO NEGATIVO DE ESTA PANDEMIA, Y EN PREPARACIÓN DE LA CONFESIONAL A CARGO DE LA PARTE DEMANDADA, CÍTESELE PERSONALMENTE PARA QUE COMPAREZCA AL LOCAL DE ESTE JUZGADO A ABSOLVER POSICIONES, DE MANERA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO LEGAL, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE EN CASO DE NO HACERLO SERÁ DECLARADA CONFESA DE AQUELLAS POSICIONES QUE PREVIAMENTE HAYAN SIDO CALIFICADAS DE LEGALES, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 1232 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN EL ENTENDIDO QUE DICHA NOTIFICACIÓN LE SURTE EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL AL HABER SIDO EMPLAZADO MEDIANTE EDICTOS. Y, TODA VEZ QUE LA PARTE DEMANDADA FUE EMPLAZADO MEDIANTE EDICTOS LA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE PROVEÍDO DEBERÁ REALIZARSE DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DE CONFORMIDAD CON LO QUE ESTABLECE EL ARTICULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. Y SE DEJA SIN LA AUDIENCIA SEÑALADA PARA EL TREINTA Y UNO DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO.- NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, LIC. MARTA ALICIA CUEVAS NAVA, ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LIC. SAÚL CASILLAS SALAZAR QUE AUTORIZA Y DA FE. - DOY FE. RUBRICAS. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. SAÚL CASILLAS SALAZAR

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1199/2017

EDICTO.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/234036 EN CONTRA, DE AURELIO CARRILLO GONZÁLEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 1199/2017, LA C. JUEZ INTERINA TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA REMEDIOS MANI MARTINEZ, DICTO LOS SIGUIENTES, ACUERDOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: - - - “... [...]...” EN LA CIUDAD DE MÉXITO SIENDO LAS ONCE HORAS DEL DIA QUINCE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, DÍA Y HORA SEÑALADO PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA PÚBLICA, “... [...]...” LA C. JUEZ INTERINA ACUERDA:...” [...]...” “... SE SEÑALA LAS TRECE HORAS DEL DIECINUEVE DE ENERO DE DOS MIL VEINTIDÓS, DÍA Y HORA QUE ASÍ LO PERMITE EL ORDEN CRONOLÓGICO DE LA AGENDA DE AUDIENCIAS DE ESTA SECRETARÍA, ASÍ COMO LAS CARGAS DE TRABAJO, PARA QUE TENGA LUGAR LA SUBASTA PÚBLICA EN SEGUNDA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE OTORGADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA, CONSISTE EN: LA CASA HABITACIÓN UBICADA EN BOULEVARD JARDINES EL SOL MARCADA CON EL NUMERO 31-A, EDIFICADA EN EL LOTE 8-D, DE LA MANZANA 13, DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DEL SOL, DE SAN JOSE VALLE, MUNICIPIO DE BAHIA DE BANDERAS, ESTADO DE NAYARIT. SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N., VALOR DE AVALÚO DETERMINADO POR EL PERITO DE LA PARTE ACTORA, CON REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO, ES DECIR LA CANTIDAD DE $222,400.00 (DOSCIENTOS VEINTIDOS MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE ESA CANTIDAD, PARA INTERVENIR EN EL REMATE LOS LICITADORES DEBRÁN EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL INMUEBLE ANTES MENCIONADO, MEDIANTE CERTIFICADO DE DEPÓSITO EXPEDIDO POR BANCO DEL BIENESTAR SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS...”.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LIC. RODRIGO FLORES REYNA. PUBLIQUESE POR MEDIO DE EDICTO POR UNA SOLA OCASIÓN EN EL PERÓDICO “LA CRONICA DE HOY” Y EN LA SECRETARÍA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 744/17

JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL NIÑOS HÉROES N° 132, TORRE SUR, 1° PISO, COL. DOCTORES, ALCALDIA CUAUHTÉMOC, C. P. 06720, CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA “B” EXP. 744/17

EDICTO

CHEMICAL OIL S. A. DE C. V. Y JOSÉ LUIS MEZA VICUÑA.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR SOLVIVIEX S. A., EN CONTRA DE CHEMICAL OIL S. A. DE C.V. Y JOSÉ LUIS MEZA VICUÑA, EXPEDIENTE NÚMERO 744/2017. LA C. JUEZ INTERINA PRIMERO DE LO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN AUTO DE FECHA VEINTITRES DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, ORDENO EMPLAZARLES LA ADMISIÓN DEL INCIDENTE DE CUANTIFICACIÓN DE INTERESES MORATORIOS, HACIÉNDOLES SABER QUE TIENEN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS SIGUIENTES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA CONTESTAR LA DEMANDA INCIDENTAL INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO CONTESTAR DENTRO DEL TÉRMINO LEGAL CONCEDIDO, SE TENDRÁ POR PERDIDO SU DERECHO PARA HACERLO VALER CON POSTEORIDAD, QUEDANDO EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES. - - - -

CIUDAD DE MÉXICO A 29 DE NOVIEMBRE DE 2021 C. SECRETARIA DE ACUERDOS.

LIC. ROSA MARÍA DEL CONSUELO MOJICA RIVERA

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS “MILENIO” Y “LA CRÓNICA DE HOY”.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1703/2009 CIUDAD DE MÉXICO A 10 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2021

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, SEGUIDO POR FINCASA HIPOTECARIA, S. A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA IXE GRUPO FINANCIERO, HOY BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, EN CONTRA DE CECILIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ Y MIGUEL ÁNGEL CRUZ ARAGÓN, EXPEDIENTE 1703/2009, LA C. JUEZ SEXAGESIMO OCTAVO DE LO CIVIL, EN AUTO DE FECHA VEINTITRÉS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIUNO, SERALO LAS LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTISEIS DE ENERO DE DOS MIL VEINTIDOS, PARA QUE TENGA LUGAR EL REMATE EN PÚBLICA SUBASTA Y EN PRIMERA ALMONEDA, EL BIEN INMUEBLE UBICADO EN “CONJUNTO URBANO DENOMINADO SAN BUENAVENTURA, UBICADO EN LA CALLE COLINAS DE ARUCO MANZANA 4 LOTE 31 VIVIENDA CUATRO “A”, MUNICIPIO IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 68.400 M2”, ASÍ SIRVE COMO BASE PARA EL REMATE LA SUMA DE SEISCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N., QUE ES PRECIO DE AVALÚO, SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, LO ANTERIOR, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 573 DEL CÓDIGO PROCESAL DE LA MATERIA. A FIN DE DAR PUBLICIDAD A LA AUDIENCIA DE REMATE, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. A FIN DE DAR PUBLICIDAD A LA AUDIENCIA DE REMATE, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, DEBERÁ DE ANUNCIARSE POR MEDIO DE EDICTOS PARA CONVOCAR POSTORES, LOS QUE SE FIJARÁN DOS VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE, CUANDO MENOS SIETE DÍAS HÁBILES, Y. ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO, ESTANDO LA PARTE INTERESADA OBLIGADA A PREPARAR LAS PUBLICACIONES RESPECTIVAS EN LOS SITIOS ANTES SERÑALADOS. ASIMISMO, LA ACCIONANTE DEBERÁ EXHIBIR EN LA OFICIALÍA DE PARTES DE ESTE JUZGADO, EL ORIGINAL DE LOS EJEMPLARES EN QUE CONSTE LA PUBLICACIÓN CORRESPONDIENTE, COMO MÁXIMO EL DÍA INMEDIATO ANTERIOR A LA FECHA SEÑALADA PARA LA SUBASTA PÚBLICA, EN LA INTELIGENCIA DE QUE, DE NO HACERLO ASÍ, SE SUSPENDERÁ LA CELEBRACIÓN DE LA MISMA Y SE FIJARÁ NUEVA FECHA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO. NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, POR MINISTERIO DE LEY, LIC. SAÚL CASILLAS SOLAZAR, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LIC. SAÚL YÁÑEZ SOTELO QUE AUTORIZA Y DA FE. -DOY FE. - - - - - - - - - - - - CIUDAD DE MÉXICO, TREINTA DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIUNO. - - - - - - - -A SUS AUTOS EL ESCRITO PRESENTADO POR LA PARTE ACTORA, VISTAS SUS MANIFESTACIONES, EN ATENCIÓN AL EXHORTO ORDENADO EN PROVEÍDO DE VEINTITRÉS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIUNO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 109 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, SE CONCEDE A LA AUTORIDAD EXHORTADA UN TÉRMINO DE CUARENTA DÍAS PARA LA DILIGENCIACIÓN DEL MISMO, FACULTÁNDOLO DE IGUAL MANERA CON PLENITUD DE JURISDICCIÓN PARA ACORDAR TODO TIPO DE PROMOCIONES TENDENTES A LA DILIGENCIACIÓN DEL EXHORTO EN COMENTO. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, LIC. MARTA. ALICIA CUEVAS NAVA, ANTE EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LIC, SAÚL YÁÑEZ SOTELO QUE AUTORIZA Y DA FE. - DOY FE. - - - - - - - - - - CIUDAD DE MÉXICO, A CINCO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIUNO.- - - - - - - -A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA, VISTAS SUS MANIFESTACIONES, TODA VEZ QUE CON FECHA TREINTA Y UNO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIUNO SE EXHIBIÓ ACTUALIZACIÓN DE AVALÚO, SE PRECISA QUE LA CANTIDAD QUE SERVIRÁ DE BASE PARA EL REMATE ORDENADO EN PROVEÍDOS DE VEINTITRÉS Y TREINTA DE AGOSTO DEL PRESENTE AÑO, ES LA DE SEISCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N., POR LO QUE EN ESA TESITURA, ELABÓRENSE LOS OFICIOS, EXHORTO Y EDICTOS CORRESPONDIENTES, PARO PREPARAR EL REMATE RESPECTIVO EN TÉRMINOS DE LO ORDENADO EN LOS ACUERDOS ANTES MENCIONADOS. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, LIC. MARTA ALICIA CUEVAS NAVA, ANTE EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LIC. SAÚL YÁÑEZ SOTELO QUE AUTORIZA Y DA FE. -DOY FE.

ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

Adiós a Vicente Fernández, “El Sinatra de las Rancheras”... “El ídolo de México”

Este domingo falleció el icónico cantante cuya historia queda enmarcada con letras de oro en la música popular mexicana. Fue un intérprete que salvó su lado más polémico con el sentimentalismo de sus canciones

Luto

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

“Los años son para vivirlos no para contarlos”, decía Vicente Fernández, leyenda de la música ranchera en el libro anecdótico Pero sigo siendo el rey, que lanzó en el 2013 con el apoyó de su nuera, la periodista Mara Patricia Castañeda. Los obituarios, obligados a cerrar las cuentas, sellan la historia de El Charro de Huentitán en 81 años, en los que se convirtió en la máxima figura de la música ranchera mexicana.

“Lamentamos comunicarles su deceso el día domingo 12 de diciembre a las 6:15 am. (Hora de México). Fue un honor y un gran orgullo compartir con todos una gran trayectoria de música y darlo todo por su público. Gracias por seguir aplaudiendo, gracias por seguir cantando. #ChenteSigueSiendoElRey”, con estas palabras despiden a Vicente Fernández en sus cuentas oficiales.

Su historia musical impactó a todo el continente americano, desde Sudamérica hasta los Estados Unidos, en donde se le llegó a comparar con las voces más icónicas. Fue el diario The Houston Chronicle, de Texas, los que llevaron a ocho columnas el 11 de octubre de 1991 la crónica del concierto en el histórico Hofheinz Pavilion titulada como “El Sinatra de las Rancheras”.

Muchos consideran a Vicente Fernández el cuarto “gallo” entre los cantantes de México. Los otros tres son considerados los más grandes cantantes mexicanos de todos los tiempos. Pero todos ellos murieron jóvenes – Jorge Negrete a los 42 en 1953, Pedro Infante a los 39 en 1957 y Javier Solís a los 35 en 1966.

“CUANDO YO CREZCA VOY A SER COMO ELLOS”

Vicente Fernández nació el 17 de febrero de 1940 en el pueblo de Huentitán El Alto, Jalisco, lugar que le dio su mote. Es hijo del ranchero Ramón Fernández y de Paula Gómez Ponce de Fernández, quienes siempre lo apoyaron desde niño cuando soñaba con dedicarse a la música: “Desde lo que puedo recordar, cuando yo tenía 6 o 7 años, iba a ver las películas de Pedro Infante y le decía a mi mamá ‘cuando yo crezca voy a ser como ellos’”. A los 8 años recibió su primera guitarra y comenzó a estudiar música folclórica.

Se puso a cantar en restaurantes y bodas, además de vender lechuguillas de tequila hechas en su casa y con 14 años Vicente también ganó un concurso amateur de canto en Guadalajara y para 1960 recibió la oportunidad de mostrarse en un programa de televisión llamado La Calandria Musical, transmitido en la capital de Jalisco.

A principios de 1963, su madre falleció de cáncer, nada volvió a ser igual y Vicente maduró de un golpe, tenía apenas 23 años. En diciembre de ese mismo año se casó con María del Refugio “Cuquita” Abarca Villaseñor, su vecina en Guadalajara, con quien tuvo cuatro hijos: Vicente, Gerardo, Alejandro y Alejandra. Además comenzó a trabajar en el cabaret El Sarape, donde consiguió un sueldo como cantante.

El 19 de abril de 1966, la trágica muerte de Javier Solís, por complicaciones durante una operación de la vesícula, abrió un espacio para un nuevo artista masculino en la ranchera. Era la tercera vez en trece años que México perdía un héroe nacional. Pero ocho días después de la muerte de Solís, las cosas cambiaron para Vicente Fernández y muchas de las mismas compañías discográficas que lo habían rechazado sólo unos meses antes, lo empezaron a llamar. Allí estaba Vicente, listo para dejar una marca indeleble en la historia de la música latinoamericana.

UNA ÉPOCA CON “PALABRA DE REY”

La década de los 70 fue una época triunfal para él. Su primer álbum fue titulado La voz que estabas esperando, esa voz que incluso en sus momentos de mayor potencia parecía acariciar y que hizo a millones en el mundo sentirse orgullosos de ser mexicanos y/o latinoamericanos. Sus siguientes álbumes, con títulos como “El rey”, “El hijo del pueblo” y “Para recordar”, se vendieron como pan caliente.

Después llegaron discos como Palabra de rey, Vicente Fernández y Ni en defensa propia, que lo llevaron a Televisa, a programas en vivo con Raúl Velasco, que le dieron proyección internacional. No conforme con cantar y grabar, Fernández extiende su trabajo hacia el cine, en 1971. Aparece en su primera producción mexicana, Uno y medio contra el mundo. Tres años después, protagonizó su primer hit cinematográfico, La ley del monte. El disco de la música de esta película también se convierte en un hit.

A principios de los setenta, Fernández estaba en la cumbre del éxito, produciendo álbumes de altas ventas como El Ídolo de México, El Rey, El Hijo del Pueblo, La Ley del Monte y Para Recordar, con canciones que se convertirían en parte del repertorio de todos los mariachis. Viendo hacia el futuro, en 1975 Fernández sube al escenario a su hijo Alejandro, de cuatro años, y cantan juntos por primera vez.

Hasta entonces, el vocalista de mariachi era un hombre fuerte, un macho de pelo en pecho que no mostraba debilidad, mucho menos sobrio. Hoy en día, esa música es asociada con corazones rotos y amores no correspondidos, pero fue Fernández quien en 1976 le presentó al público ese tipo de canciones

Fama

“No fui un santo”: El lado polémico de su vida

El artista también vio en esa década el lado más oscuro de la fama. Comenzaron a salir rumores de relaciones extramaritales: “Si escribiera una biografía con todo lo que me ha pasado en la vida, mi esposa, Cuquita, se divorcia inmediatamente”, reconoció el cantante en la presentación del mencionado libro Pero sigo siendo el rey.

También recibió críticas por sus actuaciones en actividades políticas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en especial durante la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari, quien gobernó México entre 1988 y 1994.

Él también ha hecho comentarios polémicos, como cuando en su concierto de despedida en México en 2016, ante más de 100 mil personas, dijo lo siguiente en caso de encontrarse un día cara a cara con Donald Trump: “Le voy a escupir la cara y le voy a mentar la madre”. Fernández ya en 2016 había publicado un corrido con el que mostraba su apoyo a la entonces candidata demócrata Hillary Clinton. “Señora Clinton, estoy aquí para pedirle que cuando llegue a la presidencia no se olvide de todos mis hermanos mexicanos y latinoamericanos”.

Recientemente protagonizó dos episodios. El primero de ellos al afirmar que rechazaba recibir un trasplante de hígado por si el donante era “homosexual o drogadicto”. Este año, en enero de 2021, recibió fuertes críticas por un video que muestra el momento en que toca el pecho de una joven seguidora mientras posaban juntos para una fotografía. La joven se mantuvo inmóvil ante los tocamientos del cantante. Más tarde se sumaron otras mujeres que aseguraron también haber sido acosadas en su tiempo por el intérprete.

Especial

El intérprete falleció la mañana del domingo a causa de una falla multiorgánica, según desvelaron los doctores.

rancheras. La más icónica de esa nueva etapa de la música mexicana es “Volver, volver”, una composición de Fernando Z. Maldonado. Esta canción lo convirtió en una estrella internacional y así empezó su inolvidable e impresionante lista de éxitos.

A principios de los 80, los medios de la música, en México, acuñaron un nuevo apodo para Fernández, “El Ídolo de México”, y se le quedó. Con su éxito creciente, Fernández se dedica a hacer giras y grabaciones con regularidad.

INMORTALIZANDO A JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ

En los años 90 volvió a dar voz a los temas del llamado Hijo del Pueblo, con el disco Las Clásicas de José Alfredo Jiménez, el mejor compositor de canciones rancheras también de México, y durante la década cosechó éxitos con canciones como “Qué de raro tiene”, “Lástima que seas ajena”, “Aunque me duela el alma”, “Me voy a quitar de en medio” y las clásicas de “Acá entre nos” y “Mujeres divinas”, escritas especialmente para Vicente, por parte del compositor Martín Urieta.

En sus conciertos épicos destaca que reunió a más de 220 mil personas en el Zócalo el 14 de febrero de 2009, cuando fue el cierre del Festival Bésame Mucho. Actualmente, es el cantante más reconocido de música ranchera, y ha vendido poco más de 65 millones de copias en todo el mundo.

“Un artista necesita retirarse con mucha dignidad, en el mero momento, como yo empecé a cantar tres horas en cada presentación, yo no quise que algún día el público me dijera ‘no pues ya canta menos’ o ‘ya no canta’”, con estas palabras Vicente Fernández anunció su despedida con un concierto en el Estadio Azteca llamado Un azteca en el Azteca.

La trágica muerte de Javier Solís abrió un espacio para Chente, muchas de las compañías que lo habían rechazado meses antes, lo empezaron a llamar

En sus conciertos épicos destaca que reunió a más de 220 mil personas en el Zócalo el 14 de febrero de 2009

Aunque su último concierto fue en el Estadio Azteca de Ciudad de México, en 2016, su última presentación en vivo se dio el 15 de noviembre de 2019 en Las Vegas

This article is from: